Entradas

Implicaciones psicológicas de ver una vida perfecta en los influencers

Os comparto mi participación en el Twitch de Maldita.es donde hablamos sobre las Implicaciones psicológicas que pueden llegar a tener sobre los más jóvenes (y no tanto) ver una vida perfecta en los influencers

Conoce tus virtudes, pero también tus defectos

Tan importante como conocer tus virtudes es conocer tus defectos. De esa forma podrás ajustar las expectativas a la hora de definir tu sueño.

Libro ¿Por qué no soy feliz?

Libro: ¿Por qué no soy feliz?

#lafrasedeldía

Tão importante como conhecer as tuas virtudes é conhocer os teus defeitos. Desta forma é possível redefinir as expetativas aquando da definição do teu sonho

Livro: Porque é que não sou feliz?

#conocer #virtudes #defectos #poder #expectativas #definir #sueño #sueños #libros #conhecer #virtudes #defeitos #possível #redefinir #expetativas #definição #teusonho #Livro

@HarperCollins Ibérica

Homenaje de «Levaduramadre» a las Madres

El amor de las madres hacia sus hijos es incondicional y sus hijos lo saben muy bien. Sin embargo, la mayoría de ellas pueden sentirse inseguras sobre si son buenas madres o incluso demasiado duras, cuestionándose a sí mismas el papel que están jugando en la crianza o si todo el amor incondicional que dan es suficiente.

El día a día

Con el objetivo de detectar cuáles son los problemas que éstas se encuentran en su día a día, Levaduramadre ha llevado a cabo un estudio sociológico con Madresfera, comunidad de referencia en temas de crianza y familia. A través de una encuesta realizada a madres, ha podido descubrir que el 90,9% de ellas sienten que alguna vez no lo han hecho bien con sus hijos.

Y es esa la percepción que también tienen las madres sobre sí mismas y su papel en la educación de los hijos. En la encuesta, buena parte de ellas aseguran, en un 77,5%, que a pesar de todo se ven como buenas madres, otras, el 58,4%, se consideran cariñosas, el 33% se ven como exigentes y el 27% afirma ser valiente.

Autocrítica

Sin embargo, a pesar de esa buena percepción, las madres también han hecho autocrítica a través de esta consulta, donde reconocen que suelen sentir mucha culpa por no llegar a todo, por perder la paciencia, por no darse cuenta de que sus hijos tienen un problema o por no jugar con ellos. De las mujeres que participaron en la consulta, el 59,7% se arrepiente de algo, como gritarle a sus hijos, del tiempo perdido o de no poner algunos límites. El 70,6% destaca, además, que lo mejor de ser mamá es disfrutar de la compañía de los hijos, y el 60,9% que lo peor es pensar que les puede pasar algo malo o no saber cómo ayudarlos cuando lo necesitan.

¿Cuánto de buena madre eres?

Con estos datos, Silvia ÁlavaDoctora en Psicología Clínica y de la Salud, ha asegurado: “en realidad no existe un baremo para medir “cuánto de buena madre” se es, por tanto no hay que dejar que nadie nos machaque con sus teorías” y, aclara, “para aquellas madres que se martirizan pensando que no son perfectas, que no lo hacen bien, es necesario reflexionar y preguntarse ¿hasta qué punto las ideas preconcebidas o los consejos de los abuelos, de los amigos, de los blogs de educación pueden hacer que unas madres sientan que no siguen “el guión” de lo que se considera como “buenas madres?». El mensaje es claro, concluye: “los humanos somos imperfectos y cuanto antes lo asumamos, mejor. Por tanto, las madres perfectas no existen”.

¿Qué percepción tienen los niños y niñas sobre sus madres?

Para conocer también la otra cara de la moneda, Levaduramadre ha realizado un vídeo experimental con niños para descubrir de primera mano qué percepción tenían éstos sobre sus madres. Conducido por la psicóloga Álava y planteado de forma lúdica, se invitó a un grupo de niños a elaborar un pan en su obrador de Madrid con aquellos ingredientes que describen cómo las veían ellos. Como no
podía ser de otra manera, el chocolate salió como ingrediente principal, ya que refleja la dulzura y el cariño que ellos reciben.
De esta forma, Levaduramadre desmonta los temores de las madres y les rinde homenaje con un pan que incorpora el chocolate como ingrediente principal y con el que pone en relieve la labor tan importante que éstas realizan diariamente. Es todo un reconocimiento permanente ya que además este nuevo producto se incorpora su carta habitual en tienda.

Pan de la madre

El Pan de tres chocolates o “Pan de la Madre” se podrá adquirir en cualquiera de las 120 tiendas de Levaduramadre en Madrid, Barcelona, Valencia y Alicante a partir del 4 de mayo.
Está elaborado con ingredientes naturales como el chocolate (blanco, con leche y negro) de primera calidad, harina de trigo, masa madre, agua, sal, levadura, azúcar y cacao. Toda una propuesta dulce para degustar en cualquier momento del día y los 365 días del año. Un pan creado con el amor sincero que tienen los niños por sus madres; porque si das amor, recibes amor.

FUENTE: lapublicidad.net

Nuevo podcast. Las pantallas, principal actividad de los niños fuera de la escuela

El consumo de las pantallas es ya la primera actividad de los niños fuera del colegio muy por delante del deporte, los deberes y la lectura. 

El 69% de los niños y niñas españoles supera el límite de tiempo máximo de exposición a las pantallas de móviles, tabletas u ordenadores recomendado por los expertos. Porcentaje que alcanza un 84% en los niños de 1 a 3 años y un 88%, en los menores de 4 a 6 años. Son datos del estudio ‘La falta de juego en la infancia’ de la Fundación Crecer Jugando junto a AIJU, el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio.

Pero ¿Dónde está el límite? ¿Cómo afecta el uso excesivo de los diferentes dispositivos en los niños? ¿Qué riesgos existen? ¿Cuáles son sus beneficios?

Sobre este asunto hablamos con Silvia Álava, psicóloga infantil; Jorge Flores, director de Pantallas Amigas, una ONG nacida con el objetivo de promocionar el uso seguro y saludable de Internet y otras TIC; y Gonzalo Pin, jefe de la unidad del Sueño y coordinador del servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Valencia.


Dirección: Rafa Lupión | Redacción: Lucía Nadal | Producción: Nacho Guerrero | Sonido: Silvia Benlloch y Pablo Barreales.

‘Plaza al Día’ es el daily de los diarios del Grupo Plaza. Suscríbete en tu plataforma favorita: Spotify | Apple Podcasts Google Podcasts | iVoox | Amazon Music

¡Que no les falte el juego!

Comparto con vosotros el la grabación del webinar realizado con motivo de la celebración del Día del niño y de la niña.

No te lo pierdas si quieres saber más para educar mejor y descubrir la importancia del juego en la educación de los pequeños de la casa:

III Estudio sobre la percepción del bullying en la sociedad española

El objetivo de este estudio es conocer la opinión que tienen las madres/padres, docentes y niños y niñas sobre el bullying o acoso escolar y su situación en España.

  • Casi 4 de cada 10 españoles han tenido constancia de alguna situación de bullying en el centro educativo de sus hijos (En mayor medida: madres y padres de entre 25 y 34 años, con estudios superiores, con hijos de 10 a 14 años).
  • El 76% de los profesores creen que ni ellos mismos ni los centros educativos están preparados para temas de acoso escolar.
  • El 93% de los españoles cree que los padres de los acosadores suelen tratar de ocultar, minimizar o justificar el acoso escolar que ejercen sus hijos

Descárgate aquí y lee el informe completo de TOTTO:

¿Tienen tus hijos miedo o ansiedad? Podcast de la mano de Padres de Alto Rendimiento

Ansiedad entre niños y jóvenes

Nos enfrentamos a un gran reto en este momento: los datos alarmantes sobre ansiedad en nuestra población. No porque sea una problemática de nueva aparición sino más bien por la prevalencia tan alta y, sobre todo, por la incidencia cada vez mayor en niños y jóvenes.

Claves para ponernos en alerta

La doctora en psicología y escritora Silvia Álava Sordo nos aclara en este capítulo cuáles son las claves para ponernos en alerta si nuestros hijos comienzan a presentar signos que nos hagan pensar en un cuadro de ansiedad. Nos muestra con suma claridad la diferencia entre situaciones que se pueden considerar normales (no patológicas) de aquellas que ya necesitan una ayuda por parte de profesionales de la salud mental, además de insistir en aquellos aspectos que previenen y protegen a la población infantojuvenil de sufrir un problema de ansiedad.

La responsabilidad de los adultos

Una vez más, como se hace referencia en otros episodios, unos adultos sanos, conscientes y responsables, facilitan que los niños y jóvenes que dependen de ellos tengan menos probabilidades de sufrir situaciones de este tipo y, en caso de tenerlas, también cuentan con apoyo antes de que cristalice como trastorno.

A nadie se le escapa que la sociedad que estamos construyendo no ayuda mucho en el crecimiento y desarrollo sano de los menores. A pesar de poner cada vez más la atención en la protección a la infancia, los resultados no son muy alentadores. Aún así, la Dra. Álava nos da alguna pista de cómo podemos minimizar estos efectos en nuestra familia. Tenemos por tanto la responsabilidad de cuidarnos y de cuidarlos, un reto que se impone cada vez más.

Recuerda que puedes enviar tus sugerencias y opiniones a padresdealtorendimiento@gmail.com o por Whatsapp al 630630207.

Música: THOR, DIOS DEL TRUENO Autor: JOAN ALFARAS CALVO Copyright 2021 por EMB-BoileauMusic Violonchelo: SIRA JIMÉNEZ DE LA TORRE Letra: LAURA GONÁLEZ ORTIZ Edición: NELLA SALAS

FUENTE: Padres de Alto Rendimiento

¿Cómo fomentar la lectura en los niños?

Los libros y la lectura son uno de los pilares fundamentales de la educación y el entretenimiento, por ello, queremos aprovechar esta oportunidad para lograr justamente eso: educar, promover, potenciar e incentivar la necesidad de que los niños lean, desarrollen su imaginación y den rienda suelta a su creatividad.

Cómo hacer, conocer cuál es la edad idónea para cada libro, saber hasta qué punto el entorno familiar influye o qué consejos son los más acertados para lograrlo de manera eficaz, son algunos de los temas que tratamos en este podcast:

No estamos bien: 7 de cada 10 españoles ha tenido alguna vez síntomas de ansiedad

Alerta: nuestra salud mental se tambalea, y los diferentes síntomas de la ansiedad han pasado formar parte de la vida de muchos, sobre todo de los jóvenes.

  • Por CRISTINA ALDAZ

 La salud mental es sentir que tenemos las suficientes capacidades para poder resolver con éxito las situaciones de nuestro día a día». Esta es la definición que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que nos recuerda la psicóloga Silvia Álava, con la que hablamos para dilucidar qué nos está pasando para que la salud mental preocupe a los españoles, en una escala de 0 a 10, un 6,8. Una proporción que sube hasta el 7,1 si miramos las respuestas de las mujeres y, atención, al 7,8 cuando son los jóvenes de 18 a 29 años quienes miran en su interior.

¿Qué está ocurriendo para que se den estas cifras? Que somos conscientes de que nuestra salud emocional no pasa en estos momentos por un estado óptimo, pues la valoramos en 6,7 sobre 10. Y otra vez es el dato de los jóvenes el más preocupante: dan a su salud mental únicamente un aprobado (5,9).

Más de 7 de cada 10 españoles ha tenido síntomas de ansiedad

ENTRE LAS MUJERES LA CIFRA SUBE HASTA EL 77,2% Y ENTRE LAS PERSONAS DE 30 A 44 AÑOS, AL 81,3%

Un problema entre los más jóvenes

«Estamos viendo el incremento de problemas de trastorno del estado de ánimo e incluso de ideación suicida en esta franja de edad», afirma Silvia Álava, a quien preguntamos las posibles causas. Advierte con cautela que «lo primero que tenemos que saber es que resulta necesario siempre un análisis pormenorizado de cada caso, porque se trata de hacer una especie de traje a medida, de ver exactamente qué es lo que le está ocurriendo a cada persona y elaborar un análisis funcional correcto».

Hecha esta puntualización, y considerando las cifras «a nivel macro», la experta vuelve a la definición que hace la OMS de salud mental: suficientes capacidades para resolver con éxito las situaciones de nuestro día a día. «¿Y qué es lo que nos está ocurriendo?», prosigue. «Que esas situaciones han incrementado en dificultad: dos años de pandemia que han pasado factura a nivel emocional, la inflación, la inseguridad, la inestabilidad… La gente joven debe ser capaz de sentir que tiene esas capacidades en un ambiente muy difícil, viendo que muchas veces no consigue el trabajo que le gustaría o que el sueldo no le llega. Y eso puede llegar a ser muy frustrante».

Silvia Álava da un paso más y se cuestiona si les hemos dado, si alguien nos ha dado, esas capacidades, esas herramientas necesarias para enfrentarnos al día a día: «¿Realmente alguna vez nos han enseñado, por ejemplo, cuáles son las emociones que estamos sintiendo? ¿Por qué me siento en un determinado momento como me siento? ¿Cómo puedo manejar todo esto que me está ocurriendo? Por eso es tan importante implementar programas de educación socio-emocional en los colegios».

Avance de la ansiedad

Volviendo a los datos, la encuesta arroja otras cifras alarmantes, como que más de 7 de cada 10 personas ha tenido alguna vez síntomas de ansiedad –las mujeres un 77,2%; los hombres un 65,6%-, y los jóvenes de 18 a 29 años un 77,4%, y los de 30 a 44, el 81,3%. El síntoma que más se identifica con la ansiedad es el nerviosismo, que afecta al 78% de quien afirman haberla padecido.

El 78% ha padecido alguna vez nerviosismo, uno de los síntomas de la ansiedad

EL 53,5%, AUMENTO DEL RITMO CARDIACO; EL 47,4%, CANSANCIO; EL 46,5%, RESPIRACIÓN ACELERADA

¿Qué provoca que tantos estemos al borde de un ataque de nervios? La familia surge en primer lugar (la nombra el 54,1%). ¿Afecta el uso de las redes sociales? Sí para cada 7 de cada 10 personas, y para más de 8 si hablamos de los jóvenes.

Visitas al psicólogo

Para paliarlo, el 34,8% de los encuestados ha acudido al psicólogo en alguna ocasión en busca de ayuda. De ellas, 6 de cada 10 lo hace al menos una vez al mes. Mientras el 71,3% de los entrevistados cree que consultarlo es muy útil o bastante útil, la nota que les ponen los que lo han hecho baja hasta el 6,5 sobre 10.

Los jóvenes de 18 a 29 años son los que más acuden al psicólogo

EL 34,8% DE LA POBLACIÓN HA IDO AL GUNA VEZ EN SU VIDA; EL 63,8%, NUNCA

Eso sí, se ha roto un tabú y solo el 20,3% cree que ir al psicólogo podría suponer un estigma. Es más, 6 de cada 10 se lo contaría a sus superiores. Pero, para que eso sea una realidad, la Seguridad Social debería aumentar los recursos para la asistencia psicológica según el 92%.

* Población: de 18 años en adelante. Ámbito: España. Técnica de recogida de información: a través del panel Sigma Dos by Trust Survey. Metodología mixta telefónica (CATI)/on line (CAWI)/RRSS. Cuestionario: estructurado. Fecha de campo: 12 al 13 de enero de 2023. Muestra: 1.140 entrevistas. La muestra permite trabajar con un margen de error de +3% para datos globales, con un nivel de confianza de 95% y el caso más desfavorable de variables dictómicas con dos categorías igualmente probables (p=q=0,5).

Que no se nos note

LOOLA PÉREZ

Es evidente que la visibilidad social sobre los problemas de salud mental ha aumentado tras la pandemia. No estamos hechos para poder con todo y tampoco para poder con ello solos. Querer no es siempre poder y la actitud no resulta suficiente para aliviar el dolor. Nos deshumanizamos cada vez que medicamos nuestro sufrimiento para hacerlo compatible con los ritmos del mercado o para encajar en esa imagen cool que nos venden las redes sociales.

No es que queramos estar bien, es que queremos que no se note que hemos tocado fondo. Pero estar bien no es una decisión personal. Como exponen Eva Illouz y Edgar Cabanas en su libro ‘Happycracia’ (Paidós, 2019), practicar el optimismo evadiendo todo contexto social no hará a nadie más feliz.

Las claves no están en los libros de autoayuda o en las charlas motivacionales: el éxito y la salud mental no caben en la receta mágica del gurú de turno. Lo que puede inspirarnos no debería nunca sustituir la atención profesional. ¿Por qué muchos se decantan por seguir los consejos y patrañas de esta cultura de la felicidad cuando necesitan el cuidado de los profesionales?

Ir a terapia se ha convertido en un privilegio. El colapso de los servicios de salud mental en el sistema público ha incentivado no solo el auge del sector privado, también la búsqueda de soluciones más accesibles, crédulas e inmediatas. La inversión en la prevención y la promoción de la salud mental no solo es escasa, también deficiente. El modelo biomédico resulta insuficiente.

No creo que quienes confían en la cultura de la felicidad lo hagan simplemente por cuestiones económicas o por un rechazo unánime a la medicalización. El estigma y autoestigma con respecto a los trastornos continúa a la orden del día. Aunque el tabú ha comenzado a romperse, hay que seguir insistiendo: ningún malestar se soluciona poniéndole una mordaza ni bajo las directrices morales del positivismo tóxico.

FUENTE: YoDona

El uso de la tecnología para identificar problemas de salud mental

Artículo en blogthinkbig.com

Los jóvenes pasan una gran cantidad de tiempo utilizando la tecnología, por lo que cada vez hay más investigaciones para detectar trastornos del estado del ánimo, problemas de la conducta alimentaria, crisis existenciales… a través del uso que realizan de ellas. Los datos son prometedores, sin embargo, es muy importante insistir en el hecho de que a través de las tecnologías podemos detectar ciertos patrones de comportamiento que pueden indicar tendencias de trastornos de estado de ánimo, depresión… para brindar ayuda a los jóvenes, pero nunca realizar un diagnóstico. El diagnóstico siempre debe realizarlo un profesional de la salud mental a través de una evaluación clínica.

Algoritmos en la detección de problemas de salud mental

El equipo de Ana Freire, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, ha desarrollado el proyecto STOP, que ha permitido detectar patrones de comportamiento de los usuarios con tendencias suicidas, depresión o trastornos alimentarios. En el proyecto han construido un algoritmo que de manera automática puede extraer patrones de comportamiento en personas con tendencias suicidas, depresión y trastornos de la conducta alimentaria.

Muchas personas con problemas de salud mental cuelgan mensajes en las redes que permitirían relacionar problemas de autoestima, inseguridad, no aceptación de su cuerpo, depresión… El algoritmo busca palabras y frases, patrones de comportamiento, con quién se relaciona y las horas de publicación, para valorar si puede haber asociado un trastorno de sueño (si por ejemplo transcurren menos de seis horas entre publicaciones), el número de “likes” y “retuits”, para valorar el apoyo social con el que cuenta, y revela los intereses de los usuarios en función de las búsquedas. El objetivo es detectar casos de alerta y remitirlos para que puedan recibir ayuda. Este proyecto colabora, por ejemplo con el Teléfono de Esperanza y el Teléfono de Prevención del Suicidio.

De esta manera, se ha encontrado una correlación entre la salud mental del usuario y las imágenes que comparte en redes sociales. Por ejemplo, las mujeres con alto riesgo de padecer anorexia nerviosa son mujeres de menos de 19 años, con intereses en dietas veganas, vegetarianas, ejercicio extremo y pérdida de calorías muy rápida. En el caso de los usuarios con alto riesgo suicida, han encontrado que hablan en primera persona, utilizan negaciones, hablan de la ansiedad que experimentan, suelen seguir a pocas cuentas, escriben textos más cortos y tienen una mayor actividad durante el fin se semana y por la noche.

Redes sociales y trastornos de la conducta alimentaria

La adolescencia es una etapa vital clave en el desarrollo del individuo, no solo por los cambios que se producen a nivel fisiológico, sino a nivel cerebral y psicológico. Durante esta edad se desarrolla la personalidad, y para hacerlo, es necesario el grupo de iguales. Los adolescentes ya no solo se miran en sus amigos y amigas, sino que también lo hacen en las redes sociales, se comparan con las imágenes de “perfección irreal” que en ellas se proyectan, y esto puede tener un impacto en su seguridad y en su autoestima, dado que influye a la hora de desarrollar su autoconcepto e imagen corporal. Se comparan con un ideal de belleza prácticamente imposible de conseguir que puede favorecer que se generen múltiples distorsiones respecto a su imagen, y que puede llevar a la no aceptación de su cuerpo.

Además, muchos de ellos utilizan las redes sociales para sentirse “incluidos en el grupo” y lograr la aprobación social, el objetivo es conseguir seguidores y “likes”, que suponen un “chute” para su autoestima, muchas veces a costa de subir fotos con filtros y retoques, muy alejadas de la belleza real, pero que suponen una forma de conseguir esa aprobación tan necesaria en estas edades.

Las redes sociales pueden ejercer un papel clave tanto en el desarrollo como en el mantenimiento de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)

Así el fomento de la preocupan excesiva por el cuerpo y la alimentación puede favorecer la aparición de estos trastornos en personas con vulnerabilidad a los mismos. En las personas con TCA, el uso y abuso de estas redes pueden dificultar la toma de conciencia de la enfermedad, dado que normalizan las conductas poso saludables y mantienen el patrón de creencias negativas respeto a ellos mismos y la relación con su cuerpo.

La sobreinformación nutricional y las cuentas que fomentan patrones muy rígidos de alimentación o que prometen rápidas pérdidas de peso, pueden favorecer la aparición de un problema de la conducta alimentaria. Desde la llegada de internet existen páginas, que ahora se han trasformado en redes sociales, donde con las etiquetas #Ana (para la anorexia) y #Mia (para la bulimia), se comparten trucos o experiencias para adelgazar, conductas purgativas… e incluso cómo disimular para que los padres u otros familiares no sospechen del problema…

El efecto de las redes sociales también debe de tenerse en cuenta a la hora de recuperarse de un TCA; dado que el exceso de información que muestran redes como Instagram , YouTube o Tik Tok, pueden interferir con la correcta recuperación. Para evitar estas situaciones es necesario trabajar en la prevención. Formando a los menores en el correcto uso de las tecnologías, supervisando tanto el tiempo de utilización, que debe de ajustarse según la edad, como las páginas que visitan y las cuentas que siguen.

FUENTE: blogthinkbig.com