La soledad no deseada. Entrevista en Las Noticias de la Sexta

Comparto con vosotros mi última colaboración en televisión: en cuanto cogemos el móvil nos aislamos de nuestro entorno, hemos sustituido las charlas espontáneas esperando al autobús o en una tienda por mirar las redes… sin embargo esas pocas palabras son una de las pocas ocasiones que ciertas personas tienen para interactuar, personas que están solas, fundamentalmente personas mayores…

Implicaciones psicológicas de ver una vida perfecta en los influencers

Os comparto mi participación en el Twitch de Maldita.es donde hablamos sobre las Implicaciones psicológicas que pueden llegar a tener sobre los más jóvenes (y no tanto) ver una vida perfecta en los influencers

¿Cómo reaccionarías tú ante un cambio inesperado en uno de los eventos más importantes de tu vida?

Ante cambios de última hora en momentos cercanos a fechas señaladas, lo habitual es que tengamos las emociones a «flor de piel»: enfado, frustración, tristeza…

Las expectativas ante el evento, la cantidad de ojos pendientes de nosotros y el propio perfeccionismo, no harán más que aumentar esa sensación de agobio.

En esos momentos es importante tomar un podo de perspectiva y reflexionar sobre el por qué de la fecha señala, ¿Cuál es el objetivo? ¿Qué es lo realmente importante? de forma que nos ayude a relativizar el incidente y focalizarnos en el objetivo final.

#cambios #últimahora #momentos #fechasseñaladas, #lohabitual #emociones #aflordepiel #enfado #frustracion #tristeza #expectativas #evento #perfeccionismo #aumentar #sensacióndeagobio #importante #perspectiva #reflexionar #fechaseñala #objetivos #loimportante #relativizar #incidente #focalizarnos #psicología #tv #tamarafalcó #bodas #vestidos

5 consejos para preparar los exámenes de la EvAU o selectividad y sacar el máximo rendimiento al estudio

Los nervios y la presión por sacar la nota de corte que necesitamos para entrar en la carrera que queremos, son protagonistas indiscutibles de estos días; pero es posible minimizar esa ansiedad y preparar bien esta prueba.

laSexta.com    

«Somos mucho más que una nota«,

Aseguraba a laSexta.com la doctora en Psicología Silvia Álava. Que el examen de selectividad (o de la EVAU o EBAU, según comunidades autónomas) es tan solo una prueba más en nuestra vida, importante sí, determinante para estudiar lo que queremos también, pero no imprescindible en nuestra vida. Nuestra valía como personas ni como profesionales no dependerá de este examen ni de ningún otro.

Por ello es importante ajustar las expectativas, saber que este examen aunque es importante, es solo una prueba más de las muchas que hay que pasar en la vida (nos guste o no, sea o no necesario). Y que a pesar de los nervios, podemos aumentar nuestra concentración y planificarnos bien para estudiar.

De hecho, más del 95% de los alumnos que se presentaron el año pasado a la selectividad aprobaron: el 96,06% de los 200.000 alumnos que se presentaron en toda España. Pero es cierto que esto también puede suponer una presión para los/as estudiantes: ¿Y si soy el único/a de mi clase que no aprueba? Realmente, insistimos: no pasará nada porque siempre que, al menos en esto, siempre existen segundas oportunidades; y hasta terceras y cuartas. Puedo equivocarme hoy, pero mañana no.

Presión por llegar a la nota de corte

No obstante y como asegura Pedro Civera, profesor recién jubilado de secundaria, «la presión por llegar a la nota de corte, estudiar y enfrentarse a tantos exámenes seguidos puede provocar en los alumnos una sensación de ansiedad y colapsos en los estudios. Pero existen algunas herramientas que ayudan a implantar buenos hábitos para sacar el máximo provecho de las horas de trabajo». Y dejar así a un lado esos nervios que tanto nos descolocan.

Así, expertos y especialistas en educación de la plataforma de aprendizaje y participación Kahoot! apuntan 5 consejos para ayudarnos a estudiar mejor estos exámenes de selectividad.

1. Planificar el estudio y establecer metas realistas

Según explica Nacho Gago, profesor de secundario, es importante que a la hora de organizar el estudio, «los estudiantes establezcan metas realistas, definan objetivos alcanzables y se pongan a prueba antes de presentarse al examen. Estudiar el día de antes del examen puede resultar en una calificación positiva pero de esta manera no se adquieren los conocimientos necesarios. Hay que preparar el temario poco a poco, haciendo resúmenes, esquemas e ir reforzando día a día».

Por otro lado, hay que tener en cuenta que «en las horas de mayor rendimiento, cuando la mente está más fresca, se deben planificar los contenidos que requieren memorización y, en las horas en las que está más cansada, ejercicios prácticos que te permitan estar concentrado», añade el experto. Esto suele ser un truco que siempre funciona.

2. Descansar cuando sea necesario para aumentar la concentración

«La concentración es un proceso que consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre una actividad que se está realizando evitando distracciones externas. La televisión, compañeros, ruidos del vecino, el uso erróneo del teléfono y levantarse a picar algo en la nevera, son solo algunas de las distracciones a las que se enfrenta un estudiante», sostienen los expertos de esta plataforma.

De hecho, «actualmente, son muchos los estudiantes que caen en el error de utilizar el móvil para conectarse a las redes sociales mientras estudian, incidiendo directamente en su rendimiento. Para evitar este tipo de distracciones, los alumnos deben desconectar cada una hora unos diez minutos aproximadamente», aconseja Gago.

De hecho, son muchos los expertos, añade Civera, que afirman que «cuando el cerebro no puede más, es necesario parar, moverse y desconectar. Por lo que si estás cansado/a o preocupado/a date un descanso, te costará mucho más concentrarte y ser productivo por lo que es recomendable echarse una siesta o dar un paseo para poder estudiar mejor más tarde».

3. Cuidar la alimentación, hacer deporte y dormir bien

Es sin duda una de las claves más importantes. En el artículo las 10 claves de una nutricionista para estudiar mejor la selectividad, Laura Llorente explicaba lo más importante que debíamos tener en cuenta, fundamentalmente, en estos días de estudio.

Así, y según estos especialistas, «el cerebro consume muchísima energía cuando se estudia, por lo que comer de manera saludable es un aspecto esencial en el estudio. En ese sentido, salir a correr, jugar un partido de tenis o ir al gimnasio, ayuda a mejorar la capacidad cognitiva», sostienen Gago y Civera.

Así, «una reciente investigación llevada a cabo por la Universidad Miguel Hernández de Elche ha comprobado que la actividad física estimula la capacidad para aprender y memorizar conceptos«, aluden los expertos; así como la importante del buen descanso y dormir las horas suficientes: es clave para mantener la mente fresca y enfocada en los estudios.

4. Utilizar herramientas de estudio que fomenten la motivación

Las nuevas tecnologías no son el futuro sino que forman parte de nuestro día a día, niños, jóvenes y adultos. Por lo que «además de los libros de texto o apuntes ofrecidos por los profesores, existen otros recursos como los vídeos en línea, infografías, juegos o aplicaciones que crean cuestionarios que complementan los estudios», indican los especialistas.

«Antes, las canciones inventadas con el temario eran las fieles aliadas para los que les costaba concentrarse en el estudio. A día de hoy, existen nuevas formas de aprendizaje facilitadas por las nuevas tecnologías que complementa la retención de conocimientos y el aprendizaje a través del juego», añaden. Por lo que también es un recurso si al alumno le resulta más fácil estudiar así.

5. Socializar y controlar el estrés

La vida social es muy beneficios: pasear, escuchar música, ver una serie u otros hobbies pueden mitigar el estrés provocado por la selectividad. Además, tal como recomienda Civera, puede ser útil «hacer una lista con todo aquello que se ha conseguido para llegar a donde se está ahora y recurrir a ella cuando uno se siente agobiado. También se pueden buscar meditaciones guiadas o practicar la respiración constante o mindfulness», todo lo que a uno/a le ayude a estar más tranquilo. Cada persona tendrá sus propias herramientas.

FUENTE: lasexta.com

¿Cómo educar en la nueva era de las tecnologías? En el programa «La Gran Pregunta»

La escuela se está transformando en un entorno que busca el fomento de las habilidades y las competencias de los alumnos y donde la tecnología va cobrando un papel cada vez más importante para el desarrollo. Sin embargo el déficit de atención y las adicciones a esas nuevas tecnologías se están convirtiendo en un problema de primer orden.

Un 80% de los niños entre 8 y 16 pasaron una media de 5 horas delante de las pantallas durante el fin de semana. ¿Cómo influye la tecnología en el aprendizaje?

¿Nos convertimos en enamorados de la irrelevancia? ¿Hemos perdido el don de las búsquedas de información en internet y en las redes sociales?

#escuela #transformación #entorno #habilidades #competencias #alumnos #tecnología #desarrollopersonal #déficitatención #adicciones #nuevastecnologías #problemas #niños #pantallas #influencia #tecnología #aprendizaje #enamorados #búsquedas #información #internet #redessociales #psicología #emociones #estudiar

Homenaje de «Levaduramadre» a las Madres

El amor de las madres hacia sus hijos es incondicional y sus hijos lo saben muy bien. Sin embargo, la mayoría de ellas pueden sentirse inseguras sobre si son buenas madres o incluso demasiado duras, cuestionándose a sí mismas el papel que están jugando en la crianza o si todo el amor incondicional que dan es suficiente.

El día a día

Con el objetivo de detectar cuáles son los problemas que éstas se encuentran en su día a día, Levaduramadre ha llevado a cabo un estudio sociológico con Madresfera, comunidad de referencia en temas de crianza y familia. A través de una encuesta realizada a madres, ha podido descubrir que el 90,9% de ellas sienten que alguna vez no lo han hecho bien con sus hijos.

Y es esa la percepción que también tienen las madres sobre sí mismas y su papel en la educación de los hijos. En la encuesta, buena parte de ellas aseguran, en un 77,5%, que a pesar de todo se ven como buenas madres, otras, el 58,4%, se consideran cariñosas, el 33% se ven como exigentes y el 27% afirma ser valiente.

Autocrítica

Sin embargo, a pesar de esa buena percepción, las madres también han hecho autocrítica a través de esta consulta, donde reconocen que suelen sentir mucha culpa por no llegar a todo, por perder la paciencia, por no darse cuenta de que sus hijos tienen un problema o por no jugar con ellos. De las mujeres que participaron en la consulta, el 59,7% se arrepiente de algo, como gritarle a sus hijos, del tiempo perdido o de no poner algunos límites. El 70,6% destaca, además, que lo mejor de ser mamá es disfrutar de la compañía de los hijos, y el 60,9% que lo peor es pensar que les puede pasar algo malo o no saber cómo ayudarlos cuando lo necesitan.

¿Cuánto de buena madre eres?

Con estos datos, Silvia ÁlavaDoctora en Psicología Clínica y de la Salud, ha asegurado: “en realidad no existe un baremo para medir “cuánto de buena madre” se es, por tanto no hay que dejar que nadie nos machaque con sus teorías” y, aclara, “para aquellas madres que se martirizan pensando que no son perfectas, que no lo hacen bien, es necesario reflexionar y preguntarse ¿hasta qué punto las ideas preconcebidas o los consejos de los abuelos, de los amigos, de los blogs de educación pueden hacer que unas madres sientan que no siguen “el guión” de lo que se considera como “buenas madres?». El mensaje es claro, concluye: “los humanos somos imperfectos y cuanto antes lo asumamos, mejor. Por tanto, las madres perfectas no existen”.

¿Qué percepción tienen los niños y niñas sobre sus madres?

Para conocer también la otra cara de la moneda, Levaduramadre ha realizado un vídeo experimental con niños para descubrir de primera mano qué percepción tenían éstos sobre sus madres. Conducido por la psicóloga Álava y planteado de forma lúdica, se invitó a un grupo de niños a elaborar un pan en su obrador de Madrid con aquellos ingredientes que describen cómo las veían ellos. Como no
podía ser de otra manera, el chocolate salió como ingrediente principal, ya que refleja la dulzura y el cariño que ellos reciben.
De esta forma, Levaduramadre desmonta los temores de las madres y les rinde homenaje con un pan que incorpora el chocolate como ingrediente principal y con el que pone en relieve la labor tan importante que éstas realizan diariamente. Es todo un reconocimiento permanente ya que además este nuevo producto se incorpora su carta habitual en tienda.

Pan de la madre

El Pan de tres chocolates o “Pan de la Madre” se podrá adquirir en cualquiera de las 120 tiendas de Levaduramadre en Madrid, Barcelona, Valencia y Alicante a partir del 4 de mayo.
Está elaborado con ingredientes naturales como el chocolate (blanco, con leche y negro) de primera calidad, harina de trigo, masa madre, agua, sal, levadura, azúcar y cacao. Toda una propuesta dulce para degustar en cualquier momento del día y los 365 días del año. Un pan creado con el amor sincero que tienen los niños por sus madres; porque si das amor, recibes amor.

FUENTE: lapublicidad.net

Nuevo podcast. Las pantallas, principal actividad de los niños fuera de la escuela

El consumo de las pantallas es ya la primera actividad de los niños fuera del colegio muy por delante del deporte, los deberes y la lectura. 

El 69% de los niños y niñas españoles supera el límite de tiempo máximo de exposición a las pantallas de móviles, tabletas u ordenadores recomendado por los expertos. Porcentaje que alcanza un 84% en los niños de 1 a 3 años y un 88%, en los menores de 4 a 6 años. Son datos del estudio ‘La falta de juego en la infancia’ de la Fundación Crecer Jugando junto a AIJU, el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio.

Pero ¿Dónde está el límite? ¿Cómo afecta el uso excesivo de los diferentes dispositivos en los niños? ¿Qué riesgos existen? ¿Cuáles son sus beneficios?

Sobre este asunto hablamos con Silvia Álava, psicóloga infantil; Jorge Flores, director de Pantallas Amigas, una ONG nacida con el objetivo de promocionar el uso seguro y saludable de Internet y otras TIC; y Gonzalo Pin, jefe de la unidad del Sueño y coordinador del servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Valencia.


Dirección: Rafa Lupión | Redacción: Lucía Nadal | Producción: Nacho Guerrero | Sonido: Silvia Benlloch y Pablo Barreales.

‘Plaza al Día’ es el daily de los diarios del Grupo Plaza. Suscríbete en tu plataforma favorita: Spotify | Apple Podcasts Google Podcasts | iVoox | Amazon Music

¡Que no les falte el juego!

Comparto con vosotros el la grabación del webinar realizado con motivo de la celebración del Día del niño y de la niña.

No te lo pierdas si quieres saber más para educar mejor y descubrir la importancia del juego en la educación de los pequeños de la casa:

III Estudio sobre la percepción del bullying en la sociedad española

El objetivo de este estudio es conocer la opinión que tienen las madres/padres, docentes y niños y niñas sobre el bullying o acoso escolar y su situación en España.

  • Casi 4 de cada 10 españoles han tenido constancia de alguna situación de bullying en el centro educativo de sus hijos (En mayor medida: madres y padres de entre 25 y 34 años, con estudios superiores, con hijos de 10 a 14 años).
  • El 76% de los profesores creen que ni ellos mismos ni los centros educativos están preparados para temas de acoso escolar.
  • El 93% de los españoles cree que los padres de los acosadores suelen tratar de ocultar, minimizar o justificar el acoso escolar que ejercen sus hijos

Descárgate aquí y lee el informe completo de TOTTO:

¿Tienen tus hijos miedo o ansiedad? Podcast de la mano de Padres de Alto Rendimiento

Ansiedad entre niños y jóvenes

Nos enfrentamos a un gran reto en este momento: los datos alarmantes sobre ansiedad en nuestra población. No porque sea una problemática de nueva aparición sino más bien por la prevalencia tan alta y, sobre todo, por la incidencia cada vez mayor en niños y jóvenes.

Claves para ponernos en alerta

La doctora en psicología y escritora Silvia Álava Sordo nos aclara en este capítulo cuáles son las claves para ponernos en alerta si nuestros hijos comienzan a presentar signos que nos hagan pensar en un cuadro de ansiedad. Nos muestra con suma claridad la diferencia entre situaciones que se pueden considerar normales (no patológicas) de aquellas que ya necesitan una ayuda por parte de profesionales de la salud mental, además de insistir en aquellos aspectos que previenen y protegen a la población infantojuvenil de sufrir un problema de ansiedad.

La responsabilidad de los adultos

Una vez más, como se hace referencia en otros episodios, unos adultos sanos, conscientes y responsables, facilitan que los niños y jóvenes que dependen de ellos tengan menos probabilidades de sufrir situaciones de este tipo y, en caso de tenerlas, también cuentan con apoyo antes de que cristalice como trastorno.

A nadie se le escapa que la sociedad que estamos construyendo no ayuda mucho en el crecimiento y desarrollo sano de los menores. A pesar de poner cada vez más la atención en la protección a la infancia, los resultados no son muy alentadores. Aún así, la Dra. Álava nos da alguna pista de cómo podemos minimizar estos efectos en nuestra familia. Tenemos por tanto la responsabilidad de cuidarnos y de cuidarlos, un reto que se impone cada vez más.

Recuerda que puedes enviar tus sugerencias y opiniones a padresdealtorendimiento@gmail.com o por Whatsapp al 630630207.

Música: THOR, DIOS DEL TRUENO Autor: JOAN ALFARAS CALVO Copyright 2021 por EMB-BoileauMusic Violonchelo: SIRA JIMÉNEZ DE LA TORRE Letra: LAURA GONÁLEZ ORTIZ Edición: NELLA SALAS

FUENTE: Padres de Alto Rendimiento