Entradas

El preocupante aumento de problemas de salud mental entre universitarios

Problemas emocionales y académicos

Lo conocíamos hace unos días. Los universitarios españoles presentan una alta prevalencia de problemas emocionales y académicos tras la pandemia del coronavirus, según concluye el estudio Problemas y Demandas de Tratamiento Psicológico del Alumnado Universitario en la Pospandemia liderado por investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo, en colaboración con 35 universidades españolas.

En ÉXITO EDUCATIVO recurrimos en busca de respuestas que ayuden a entender esta situación a una de las más acreditadas especialistas en Psicología Clínica del país, la doctora Silvia Álava, para quien, de entrada, “lo que tenemos que plantearnos como sociedad es qué estamos haciendo mal”.

En su opinión, “estamos elevando el nivel de exigencia a los estudiantes universitarios”, mientras que, advierte, “no les estamos dotando de herramientas o de más capacidades”. En este ámbito, opina que hay que trabajar las soft kills entref los estudiantes universitarios, como también adiestrarle en una mejor gestión el tiempo y en más eficaces técnicas de estudio.

Lo hace en este vídeo en exclusiva para ÉXITO EDUCATIVO:

Medicas de prevención y tratamiento

Los autores del trabajo que analiza la doctora Silvia Álava concluyen que es necesario implementar medidas dirigidas a la prevención y tratamiento de los problemas psicológicos de los universitarios, máxime porque afectan no solo a su calidad de vida, sino también al rendimiento académico y abandono de los estudios.

Los investigadores llevaron a cabo un amplio estudio, entre marzo y abril de 2022, que contó con la participación de 5.221 estudiantes de grado y postgrado de todas las ramas del conocimiento de las universidades españolas públicas y privadas. El trabajo se realizó coincidiendo con la vuelta a las aulas tras la retirada de las medidas de aislamiento social.

Casos de ansiedad generalizada

Los resultados han permitido identificar una serie de problemas académicos, interpersonales y emocionales concretos, con una alta prevalencia y transversalidad en cursos y ramas de conocimiento, sobre los que orientar intervenciones de prevención y tratamiento específicas.

Más de dos tercios del alumnado de la universidad española que participan en este estudio presenta sintomatología ansiosa. Un 47,6% del alumnado alcanza puntuaciones indicativas de caso clínico de ansiedad; otro 24,9%, de caso probable y un 27,5% no refiere sintomatología ansiosa relevante.

La ansiedad se presenta como un problema transversal entre estudiantes universitarios con la misma gravedad y frecuencia en todos los cursos de formación de grado y postgrado. Aunque sí existen diferencias estadísticamente significativas entre el alumnado de Artes y Humanidades, que presenta valores significativamente mayores, que el resto de ramas.

Consumo de sustancias adictivas

El consumo de sustancias adictivas ha sido referido por otros investigadores como una respuesta de los universitarios para calmar la sintomatología ansiosa a raíz de la pandemia. En este estudio, sin embargo, en torno al 60% informó de ausencia de cambios en su consumo.  Quienes informan de reducirlo, un 20%, lo hicieron en la misma proporción de aquellos que señalan haberlo incrementado, también otro 20%.

Más del 40% de los universitarios españoles participantes en el estudio presentan sintomatología depresiva. Un 21% del alumnado alcanza puntuaciones indicativas de caso clínico de depresión; otro 21,1%, de caso probable; y un 57,8% no informan de sintomatología depresiva relevante.

Las diferencias entre cursos y ramas de estudio son estadísticamente significativas para el alumnado de Artes y Humanidades, que presenta mayor sintomatología depresiva. Siguiendo la tendencia general, también se observa que es el alumnado de Ciencias de la Salud quien mayor bienestar psicológico muestra respecto a las demás ramas.

Dificultades en el método de estudio

Un 60% del alumnado de primer curso de grado de la universidad española refiere entre bastante y mucha dificultad para mejorar su método de estudio. En el resto de los cursos de grado, hasta un 40% informa del mismo nivel de dificultad y otro 20% adicional reconoce una dificultad moderada.

Son los alumnos de máster y doctorado quienes, de forma estadísticamente significativa, tienen menos problemas. Estas dificultades son trasversales a las ramas de conocimiento, sin que existan diferencias entre ellas. Un 53,1% de los encuestados solicitarían ayuda psicológica por sus dificultades con el método de estudio.

FUENTE: exitoeducativo.net

Conferencias y debates sobre BIENESTAR Y SALUD MENTAL EN UNA SOCIEDAD DIGITALIZADA

DEL 1 DE MARZO AL 26 DE ABRIL DEL 2023 en

CaixaForum Macaya

Analizaremos los riesgos para la salud mental (ciberacoso, alteración de la imagen corporal, ansiedad, etc.) y las oportunidades (hacer, mantener y construir relaciones, crear una expresión positiva de sí mismos/as) del uso de pantallas en adolescentes y jóvenes. Se pretende entender modalidades de uso y expectativas en torno a los dispositivos y el espacio virtual; así como fomentar un adecuado aprovechamiento de las TIC.

Coorganizado con: El Observatorio Social y Fundación FAD Juventud

ACTIVIDADES DE ESTE CICLO

ADICCIÓN A LAS PANTALLAS EN LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD: ¿CÓMO AFECTA A SU SALUD Y BIENESTAR?

DISPOSITIVOS COMO VENTANAS AL MUNDO – MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2023

Discusión sobre riesgos y oportunidades en el uso de las TIC entre adolescentes y jóvenes, centrando la mirada en el uso y acceso a dispositivos, el ocio digital, el mundo gamer o el consumo de porno.

Toda la info y reserva gratuita aquí

REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN LA AUTOIMAGEN JUVENIL

ESPACIOS QUE MUESTRAN ESTILOS DE VIDA Y MODELOS ESTÉTICOS – MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023

La sesión se centrará en analizar el papel de las redes sociales en la autoimagen de adolescentes y jóvenes, en cómo la conexión permanente, el postureo, las aplicaciones para retocar imágenes o el seguir a determinados influencers pautan las formas de estar online, condicionan la imagen que proyectan adolescentes y jóvenes en sus redes, afectan a su autoestima y aspiraciones sociales y personales, teniendo muchas veces una repercusión negativa en su salud mental.

A cargo de:

  • Cristina Gil, psicóloga, especializada en psicología infantojuvenil. Es autora de la guía Sin Filtros, un manual para luchar contra la irrealidad de las plataformas
  • Asiria Álvarez, fotógrafa contemporánea y diseñadora gráfica por la EASDGC. También es autora de la guía Sin Filtros
  • Santos Solano, doctor en Psicología e investigador del grupo ANOBAS de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus proyectos y aportaciones se han centrado en temas como los TCA
  • Elena Devesa, periodista y CEO en WeLoverSize. Junto a Rebeca Gómez crearon el blog WeLoverSize, una comunidad del movimiento curvy. En 2016 lanzó el libro GORDI fucking BUENA
  • Moderado por: Silvia Álava, psicóloga sanitaria, experta en psicología educativa, escritora y conferenciante. Es directora del área infantil del Centro de Psicología Álava Reyes y directora de formación de Apertia Consultig

Horarios: Miércoles 29 de marzo, a las 18 h

Comentarios: Entrada gratuita, Duración aproximada de la actividad: 90 min, Aforo limitado

Toda la info y reserva gratuita aquí

METAVERSO, ¿UN FUTURO PROMETEDOR?

POTENCIAL Y APLICACIONES DEL MUNDO VIRTUAL INMERSIVO – MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023

¿Cómo analizar las transformaciones que trae consigo el metaverso? ¿Qué retos y qué problemáticas a nivel psicológico puede implicar esa inmersión virtual en la adolescencia y juventud? ¿Cómo puede afectar a la salud mental y el bienestar?

Toda la info y reserva gratuita aquí

Jornada Salud y Bienestar Emocional de BBVA y Grupo Joly

Os adjunto este nuevo vídeo de la Jornada Salud y Bienestar Emocional de BBVA y Grupo Joly realizada en Sevilla:

¡Cuidado! A partir de los 40ºC, el cerebro deja de funcionar correctamente

Las altas temperaturas inciden en el rendimiento cognitivo. Y, por eso, cuando el ambiente alcanza temperaturas superiores a los 40ºC, el cerebro deja de funcionar correctamente.

¿Lo has notado alguna vez? os lo contamos en este vídeo realizado con ANEABE. ¡No te lo pierdas!

¿Cómo afecta la ola de calor a nuestro cerebro?

Vivimos una nueva ola de calor con temperaturas de más de 40 grados que puede afectar a nuestro cerebro, a funciones como la atención, los reflejos o la memoria. Pero también el calor puede crearnos estrés térmico y tensión emocional.

“A partir de los 40 grados nuestro cerebro deja de funcionar correctamente ya que muchos de los procesos cognitivos empiezan a verse comprometidos” con la altas temperaturas de la ola de calor, afirma la psicóloga en unos vídeos que difunde el Instituto de Investigación Agua y Salud.

Hidratación continua sin esperar a tener sed y evitar la exposición en las horas centrales del día son algunas de las principales recomendaciones.

De la atención a la memoria, la ola de calor impacta en el cerebro

Exponerse a las altas temperaturas y estar deshidratados influye en el cerebro, en especial en estas funciones:

  • Atención: se reducen los tiempos de atención pero también la calidad, nos cuesta más poner el foco, es la llamada atención selectiva, fijarse en los detalles que necesito para realizar una tarea.
  • Control de la interferencia: es más fácil que nos distraigamos.
  • Fallos en la memoria a corto plazo: al estar más cansados y somnolientos, el cerebro funciona más despacio, la velocidad de procesamiento es menor. Lo podemos notar en que pensamos y ejecutamos más despacio.
  • Los reflejos se enlentecen y esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de conducir.

Sigue leyendo el artículo en EFESalud.com

Curso para profesores de la Comunidad de Madrid-> Estrategias para crear un centro saludable: ganar salud en la escuela

Los centros escolares son espacios de trabajo y convivencia para quienes forman parte de esa comunidad educativa. Estos espacios pueden ser entendidos como estratégicos para promover la salud integral y el bienestar de las personas.

Este curso aborda los múltiples aspectos a tener en cuenta para potenciar el bienestar físico y emocional, y lograr así una formación educativa global, en la que los entornos educativos desempeñen también una función social estimulante y ejemplificante que trascienda el Centro Educativo.

Ficha de actividad

  • Modalidad formativa: Semipresencial
  • Dirección: Área Territorial Todas las DAT
  • Etapas/Niveles Educación Primaria Educación Secundaria ObligatoriaBachilleratoEducación de Personas AdultasFormación Profesional
  • Líneas Prioritarias: Actualización Humanística y Científica (LP)
  • Especialidad / materia(s) / áreas didácticas: Cualquier área
  • Destinatarios: Maestros Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores, Técnicos de Formación Profesional
  • Centro organizador: CRIF Las Acacias
  • Plazo inscripción:13/09/2021 – 13/10/2021
  • Duración del curso:19/10/2021 – 19/11/2021
  • Horas totales: 20
  • Horas presenciales: 14
  • Horas en línea: 6
  • Horario sesiones / Hitos: 19, 21, 26, 28 de octubre de 17,00 a 20,00  en el CRIF Las Acacias. 2 de noviembre  de 17,00 a 19.00  en el CRIF Las Acacias.
  • Nº plazas: 30
  • Lugar de desarrollo del curso: Todas las sesiones  en el CRIF Las Acacias (General Ricardos nº179)
  • Créditos 2.00
  • Asesor responsable: Esperanza Corral González (ecorralgonzalez@educa.madrid.org)
  • Ponentes: Jose Luis Martínez Jiménez, Técnico Prevención de Salud y Bienestar. Servicio Madrileño de Salud y Equipo multidisciplinar del Centro de Psicología Álava Reyes.
  • Objetivos:
    • Aportar herramientas para mejorar el grado de seguridad y salud de los centros educativos.
    • Desarrollar a nivel social, individual y familiar el sentido de responsabilidad en relación con la salud.
    • Potenciar las buenas relaciones entre el entorno, la comunidad y el alumnado.
    • Mejorar el entorno del centro en su dimensión física y social mediante estrategias de estudio, valoración y actuación para la promoción de la salud y el bienestar general de la comunidad, con el objetivo de crear entornos más sostenibles y saludables.
    • Incorporar la educación para la salud dentro del currículo, teniendo en cuenta la participación del alumnado.
  • Contenidos:
    • ¿Cómo crear un entorno saludable en el centro educativo?
    • Actividad física. alimentación saludable, autocuidados, accidentalidad.
    • Educación emocional
    • Uso Positivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
    • Prevención del consumo de sustancias adictivas.
    • Clima, organización y trabajo grupal.
    • Caso práctico de éxito; “Proyecto Positivismo en las aulas” del CEIP Severo Ochoa de Torrejón de Ardoz (Madrid).
  • Metodología: En esta actividad se combinan sesiones formativas y la realización de tareas dirigidas a la elaboración de proyectos de centro transformadores del entorno educativo.
  • Evaluación: Asistencia a todas las sesiones según indica la normativa y entrega y superación de tareas en el aula virtual. Estas actividades se relacionarán con la  propuesta de actuaciones  para mejorar las condiciones ambientales, organizativas y psico-afectivas en el centro educativo.
  • Observaciones: Es necesario disponer de cuenta de correo electrónico en EducaMadrid a efectos de inscripción y seguimiento de la actividad.
    • La acreditación de las actividades de formación se ajustará a lo establecido en la normativa vigente por la que se regula la Formación Permanente del Profesorado de la Comunidad de Madrid.
    • Con el fin de compartir y difundir las aplicaciones didácticas elaboradas por los asistentes a las actividades de formación, éstas deberán incluir los datos del autor y la licencia «Creative Commons BY-SA» .
    • Cualquier docente admitido en un curso de formación que, sin causa plenamente justificada, no lo inicie o lo abandone, no podrá participar en ningún otro curso durante los 12 meses siguientes.
    • Información protección de datos
    •  Programa financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo Empleo, Formación y Educación, FSE 2014-2021.

Más información en EducaMadrid.org

Lo que la piel dice de tu salud mental

Lo que la piel dice de tu salud mental: cómo detectar que algo va mal y productos que te irán bien

POR MARÍA GALÁN para Status of Empire

La piel es el escudo protector que nos separa del mundo que nos rodea. Es el órgano al que normalmente no prestamos la atención necesaria, pero que mejor refleja nuestra salud mental y nuestro interior.

Decía Cicerón que los ojos son el espejo del alma. Sin embargo, para Claudia Hernández Rosa, dermatóloga y directora del equipo Dermalat, la piel es el verdadero reflejo del alma. Tiene cierto sentido pues, si nos fijamos en nuestro día a día, nuestras mejillas se sonrojan cuando sentimos vergüenza o rabia. Incluso la piel de gallina recorre toda nuestra dermis cuando sentimos miedo, frío o estupor.

La piel es muy sensible a nuestro estado de ánimo, a las emociones y a nuestra salud mental

La piel es un órgano. De hecho, es el más grande del cuerpo, y como tal, es muy sensible a nuestro estado de ánimo, a las emociones que sentimos y, en definitiva, a nuestra salud mental. Por tanto, todo aquello que no expresamos o que negamos, se somatiza a través de la piel, es decir, que nuestra piel convierte nuestros problemas psicológicos en síntomas físicos que afectan a nuestro cuerpo.

Algunos de los síntomas más frecuentes que pueden afectar a nuestro exterior son la ansiedad o el estrés. La piel lo suele reflejar, tal y como indica la Doctora Hernández Rosa, “a través de la aparición acelerada de arrugas y surcos, bolsas y ojeras pronunciadas, sequedad y rojeces”. Aunque también tiene efectos negativos en el crecimiento del pelo, “acelerando prematuramente su caída”, explica la dermatóloga.

“Nos preocupa mucho la piel, pero no la podemos cuidar únicamente desde el exterior”

Según la Sociedad Española de Medicina Estética, casi un 36% de la población española recurre a los servicios de medicina estética. Sin embargo, cada vez más revistas, como Forbes, comienzan a hacer un llamamiento hacia la belleza integral, es decir, “una belleza que va más allá del aspecto físico”. Y es que, tal y como nos cuenta Silvia Álava, Doctora y licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, “nos preocupa mucho la estética y la piel, pero no la podemos cuidar únicamente desde el exterior”.

Hay problemas cutáneos que aparecen y que, con una consulta adecuada con un especialista dermatólogo, pueden desaparecer. Sin embargo, cuando estos problemas tienen que ver con trastornos del estado de ánimo, “el tratamiento debe ser combinado entre psicólogo y dermatólogo”, explica Silvia Álava. Un problema cutáneo no podrá solucionarse cuando hay detrás problemas relacionados con la salud mental. Dejando esto claro y siendo plenamente conscientes de que la atención especialista es básica, hay ciertos signos que refleja nuestra piel que, si son temporales y básicos, les pueden ir bien ciertos productos. Nagore Arteaga, licenciada en Farmacia, nos descubre algunos de ellos.

“La piel funciona como un escudo protector frente a un mundo al que estamos expuestos”

….

En cualquier caso, Silvia Álava se mantiene firme en su alegato. “Cuando nos miremos en el espejo, debemos perder el miedo a hacernos esa mirada interior que explique cómo nos estamos sintiendo”, explica la profesional. La salud no requiere solamente vernos bien por fuera, sino que esa imagen exterior debe ser reflejo de nuestro interior, incluso si este reflejo es negativo. No pasa nada por estar un poco más triste o irritable. Lo importante es siempre que “el problema lo tengamos nosotros y no que el problema se haga cargo de nosotros”, explica Carolina Blanco Carmona, Psicóloga de la nutrición y Cosmetóloga.

Para ello, no vale únicamente con aplicar los productos que hemos mencionado. La ayuda de un dermatólogo y de un psicólogo, en el caso de que tu piel se esté viendo afectada por tu salud mental, será la solución al problema.

Puedes leer el artículo completo en: Status Of Empire

El Bisturí hace un balance general de la crisis sanitaria en la que “todavía seguimos inmersos” en su último monográfico del año

Tres profesionales de la salud cuentan cómo ha afectado esta situación a los diferentes grupos de la población: la doctora Montserrat Esquerdo, del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña; el presidente de la Confederación Salud Mental España, Nel González Zapico; y la psicóloga Silvia Álava.

Noelia Izquierdo Romero | MADRID/EFE/NOELIA IZQUIERDO ROMERO  Fuente: Comisión de Deontología del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña | Confederación Salud Mental España 

La COVID-19 ha detenido el mundo en 2020. Los viajes programados, los planes pendientes, los tratamientos en marcha. Todo se interrumpió para “atender una situación de emergencia”.

Según los expertos, nos hemos topado con una situación desconocida que ha traído consigo emociones de tal intensidad que aún cuesta asimilar.

Y cuanto más intensas han sido, más tiempo nos costará recuperarnos“, expone la doctora Montserrat Esquerdo, presidenta de la Comisión de Deontología del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña.

Pero esto, opina Esquerdo, todavía no ha terminado.

De aquí en adelante

La vida de millones de personas ha cambiado a lo largo de la pandemia, pero los expertos indican que la de los sanitarios lo han hecho de una manera diferente. Mientras la población debía quedarse en casa, ellos debían enfrentarse a una nueva realidad en cuestión de pocos días.

Para los profesionales sanitarios fue asumir retos a los que nunca se habían enfrentado. Fue cambiar radicalmente la forma de trabajar, prácticamente en un fin de semana. No hubo tiempo de preparación“, rememora la doctora Esquerdo.

Uno de los deseos de algunos profesionales de la salud es “volver a tocar suelo firme, tener certeza, poder volver a organizarse mejor y reconstruir la sanidad del futuro que quiere la sociedad”.

De una manera u otra, esta situación ha impuesto sobre estos trabajadores una “sobrecarga cuádruple”, tanto a nivel física y emocional, como ética.

Un conflicto ético grande son las personas que están al final de su vida por otra enfermedad que no es coronavirus y no pueden estar acompañadas por sus familias“, precisa la presidenta de la Comisión de Deontología del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña.

La doctora resalta, sobre todo, la escasez de recursos humanos, que ha llevado a que profesionales que no tenían ninguna formación en cuidados paliativos, dejasen su especialidad para apoyar a este sector.

Las condiciones laborales y salariales, por otra parte, también han sido motivo de controversia durante la pandemia. Esquerdo resalta, por ejemplo, que hemos llegado al siglo XXI con transiciones sanitarias pendientes.

Carencias al descubierto

Ante un confinamiento impuesto y una reducción de la movilidad, Nel González Zapico, presidente de la Confederación Salud Mental España, explica que los trastornos mentales (alimentarios, del sueño, ansiedad o depresión)  se vieron agravados o alentados a resurgir.

Nel González Zapico
Nel González Zapico, presidente Salud Mental España

Este problema se ha visto empeorado, opina, con las carencias que ya existían antes de la llegada del coronavirus.

En Europa hay 18 psicólogos y psicólogas por cada 100.000 habitantes, y en España hay 4. Y esa brecha es la que impide que puedan orientar adecuadamente a las personas en atención primaria“, argumenta González Zapico.

Por esta razón, gran parte de la población ha quedado “devastada con un grandísimo sufrimiento ante situaciones traumáticas, difíciles de canalizar”.

“Las familias perdieron a alguien y no pudieron despedirse ni acompañarlo en sus últimos momentos. Eso es una tragedia humana y deja secuelas. Seguramente el estrés postraumático llegará a mucha gente y se cronifique“.

El Estado, piensa el presidente de la Confederación Salud Mental España, debe proteger la salud mental de la población.

“El 20 % de la carga de morbilidad en la sanidad pública corresponde a los problemas de salud mental. Sin embargo, los recursos económicos que sostienen a la salud mental destinados son del 4 %“, lamenta.

Asimismo, el experto insiste en que la prevención es “esencial”. Una de las medidas en este terreno, defiende, es enseñar a los niños y niñas que “la vida no es de color de rosa, sino que tiene luces y sombras”.

Generalizar no es una opción

Tanto los niños como los jóvenes han sido el centro de atención desde el principio. En una primera instancia, se relajaron las medidas con este grupo de población, pues, según los expertos, no se contagiaban. Más tarde, se consideraron una de las principales amenazas en cuanto a portadores de la enfermedad.

Y estos mensajes “contradictorios” han sido una de las razones por las que hay ciertos jóvenes que tienen una conducta incorrecta y otros no, explica la psicóloga Silvia Álava, quien opina que no se pueden meter a todos los jóvenes en el mismo saco.

Igual que algunos han sido bastante irresponsables y vemos esas imágenes de botellones, también hay otra gente joven que está reaccionando de forma muy positiva, que están siendo voluntarios“, comenta Álava.

Del mismo modo, la psicóloga advierte de que ha habido una gran atención en que la población de riesgo puede tener un desenlace fatal, pero no se ha dado prioridad a los mensajes sobre la conducta.

Se nos ha olvidado lo que son las conductas de riesgo, es decir, qué hace que puedas contagiarte con más facilidad. Eso pone el foco en ti, en lo que tú puedes o dejas de hacer“.

Por ello, Álava aboga por mensajes constructivos y no por apelar al miedo que, a su parecer, no sirve como campaña.

Silvia Álava Psicología
La psicóloga Silvia Álava/Foto cedida

Los niños también han sido uno de los más afectados a nivel mental. La psicóloga habla de que han sufrido cambios en sus comportamientos durante la cuarentena con desinterés, apatía y falta de concentración.

En ellos, también se ha visto un incremento en los casos de ansiedad y estrés, incluso de estrés postraumáticos.

El estrés postraumático, explica la experta, no se da solo en adultos después de haber vivido “un desastre natural o por haber visto en peligro la vida”, sino que viene de una situación que “pasa factura” cuando la persona no puede procesar, integrar o interiorizar esa situación.

Es lo que les pasa a muchos chicos y chicas que siguen teniendo mucho miedo a salir, al contagio y al coronavirus. También depresión, no podemos olvidar se han perdido muchos factores protectores, de quedar con amigos, de salir“, añade Silvia Álava.

FUENTE: EFESalud

Del «buenismo» al drama en los spots para jóvenes: «La campaña perfecta es como un antibiótico» Colaboración con el diario ABC

Las campañas dirigidas a los jóvenes para frenar la expansión del virus han ido evolucionado con la pandemia y están «llevando al límite» los mensajes publicitarios.

Beatriz L. Echazarreta

Una chica ojerosa y con atuendo de funeral mira directamente a cámara y, lacónica, revela: «El otro día contagié a mi abuela y la hemos enterrado hoy». La Comunidad de Madrid lanzaba la semana pasada una de las campañas de concienciación frente al Covid-19 más crudas que hemos visto en los meses que llevamos de pandemia. Isabel Díaz-Ayuso ha invertido tres millones de euros en esta acción publicitaria, que ya empapela la capital. El mayor número de contagios de la comunidad se concentra entre los 15 y los 29 años y los mensajes a este sector de población se han intensificado en tono y difusión. Sin embargo, Madrid no es la única que apuesta por esta línea «dramática» en la campañas. Hace dos semanas, Canarias causaba un gran impacto en redes sociales con un anuncio similar: una llamada de teléfono interrumpía unas copas entre amigos: «¿Qué pasa, mamá?». «Tu abuela tiene Covid. De esta noche no pasa».

El sofá como trinchera

Los alemanes han encarado este problema desde un ángulo muy distinto, la ironía. En el último plan de concienciación impulsado por el gobierno de Merkel nos habla un jubilado ficticio desde el futuro y echa la vista atrás: «Corría el invierno de 2020 y todas las miradas estaban puestas en nosotros». Relata a cámara, imitando el formato de los reportajes sobre guerras pasadas, que los jóvenes fueron los héroes de aquella batalla y ¿Cuál fue su hazaña?. Quedarse en el sofá, que se convirtió en trinchera.

Xavier Olazábal, CEO de Publicis España, asemeja este tipo de campañas a las de la DGT (Dirección General de Tráfico), que esperan llevar al límite los mensajes publicitarios, pues cuando la problemática social es grave y el resultado es la muerte, la tendencia es dramatizar. Olazábal apunta una falla importante en este tipo de estrategias de concienciación, ya que en publicidad es necesario «cierto grado de repetición» y cuando el mensaje es tan «agresivo y desagradable», preferimos evitar la campaña y no volver a verla. Según este experto en publicidad, con una sociedad tan tensionada por la crisis del coronavirus, un mensaje más positivo e involucrativo sería más eficaz, sin perder un ápice de notoriedad. El tono «agorero» de las mencionadas campañas buscan, en su opinión, una notoriedad de cara a la galería que puede no ser la mejor estrategia. «El joven entiende muchos otros tonos de comunicación».

Coincide con él la publicista Silvia Álava, psicóloga sanitaria y experta en psicología educativa, que sostiene que «la apelación al miedo no suele funcionar bien. Sino, la gente no fumaría». En opinión de esta psicóloga, lo que sí ayudan son gestos como el del niño de Logroño de hace unas semanas. Ese joven de 16 años, hijo de una barrendera empezó a movilizar a su grupo de amigos a través de redes sociales para demostar que «no todos los jóvenes son iguales», tras ver los disturbios en su ciudad.

Mensajes contradictorios a los jóvenes

Según Álava, la acción tuvo éxito porque los jóvenes percibieron el gesto casi heróico «de un igual». Los mensajes que se han lanzado a los jóvenes desde el inicio de la pandemia no han sido claros, y con el paso de los meses y el avance del virus han ido mutando. Al principio, la idea que más se trasladó fue que «eran inmunes». Silvia sentencia que se han ido dando palos de ciego y el «realismo» no ha estado presente en estas campañas de conciación.

José Antonio Luengo, especialista en Psicología Educativa y Sanitaria y Secretario de la Junta de Gobierno del Colegio de Psicólogos de Madrid, explica que cualquier campaña que afecta a una amplia franja de edad tienen un impacto en gran parte de esa población pero siempre se nos escapa un porcentaje de ese colectivo.

A la pregunta de por qué hay algunos jóvenes que no hacen el más mínimo caso, sentencia que desde el principio, hemos tratado a los jóvenes en su conjunto como descerebrados, criminalizándolos y la condición de irresponsables es más personal. Joven se es hasta los 30 años, «los que fallaban eran una horquilla muy amplia».

Luengo planeta una interesante línea cronológica sobre la evolución que han experimentado las campañas dirigidas a los jóvenes en la pandemia.

Primera tanda: buenismo e «influencers»

La primera tanda de iniciativas intentaron llamar la atención de los jóvenes a través de los «influencers», los «ídolos de la juventud» y también se recurrió a las campañas más «buenistas» que aspiraban a una «sociedad idílica», como la lanzada al inicio de la desescalada por la Comunidad de Madrid, cuyo eslogan era «Protégete. Protégenos».

José Antonio Luengo apunta un factor a tener muy en cuenta, pues «los jóvenes tienen una percepción del riesgo mucho menor». A las personas jóvenes les importa poco la salud, se sienten «inexpugnables». Fernando Simón hizo una sonada llamada a estos «influencers» para que compartieran mensajes de conciación del Covid en redes.

Sin embargo, en opinión de Luengo y en la línea de Silvia Álava, «una cosa es seguir a alguien y otra es identificarte con él». Los influencers que se erigen como adalides de la buena conducta frente al Covid y se han pasado el verano recorriendo Ibiza en barco no terminan de cuajar, como es normal. Esta experta en psicología educativa aduce que los mensajes han de lanzarse desde «la empatía» para que el receptor no sospeche que el busto parlante que le habla con moralina es un impostor. A los jóvenes les importa poco su salud. Se sienten inexpugnables José Antonio Luengo , especialista en Psicología Educativa y Sanitaria y Secretario de la Junta de Gobierno del Colegio de Psicólogos de Madrid

La salud de la familia y la propia

En la segunda fase de las campañas, se intentó concienciar sobre el contagio a las familias, a los seres queridos. «A lo mejor a ti no te afecta. Pero sí a tus familiares». Según Luengo se empieza a tocar una fibra intacta en la primera tanda publicitaria.

El siguiente escalón fue apelar a la siguiente idea: «Joven, a ti también te puede pasar esto». La campaña de la Comunidad de Madrid en la que salían celebridades del mundo de la moda como Pelayo Díaz, toreros como Fran Rivera, o futbolistas como Roberto Carlos, culminaba con esta idea. El vídeo cerraba con Oscar Riballo, un joven farmacéutico y aficionado al boxeo, al que el coronavirus ha estado a punto de arrebatarle la vida. Este tipo de comunicación, en palabras de Luengo, «va sumando gente».

La última vía: la salud del bolsillo

La cuarta y última tipología de acciones publicitarias dirigidas a la juventud, superaría el «esto es lo que te va a pasar», para centrarse en «esto es lo que te va a costar». Luengo opina que si no se está llegando a los jovenes por las consecuencias que el Covid deja en la salud y como último recurso, se debería llamar la atención sobre la «salud del bolsillo».

Este psicólogo menciona la existencia del «colectivo de los indeseables», que hará caso omiso al primer nivel, y también al segundo. Hablamos de un grupo al que le importa poco su salud y la de su familia. Se guían por el «carpe diem» como valor supremo.

Luengo considera que no existe la campaña perfecta y que, con cada nivel, «se va rascando» en la conciencia de los adolescentes. Opina que se ha estigmatizado al joven y que cometemos el error de tratarle como «un indeseable». Sin embargo, puntualiza que «antes del indeseable, está el joven inconsciente». Como un antibiótico, para que una campaña sea efectiva, ha de ser específica, por lo que este psicólogo apuesta por mandar varios mensajes a la vez, pero cada uno dirigido a un perfil de joven en concreto.

Así, se evitaría el reduccionismo y que, por hartazgo, un joven que se sienta culpable se rebele contra una campaña que busca el efecto opuesto. Ya solo queda una cosa. Preguntarse qué la campaña plantearía Don Draper, el publicista con más puntería de la ficción.

FUENTE: Diario ABC

Cómo ayudar a que los niños aprendan mejor: más deporte. En el diario AS

El juego y la actividad física pueden contribuir positivamente en el aprendizaje de los niños ya que éste se consolida mejor a través de las emociones agradables.

Por Laura Martin Sanjuan @laura_publisher

Para que los niños aprendan mejor, es necesario que mientras consiguen fijar contenidos, se diviertan. Así lo afirma el I Estudio sobre los beneficios del juego y la actividad física en niños, llevado a cabo por las galletas Príncipe junto a la psicóloga infantil Silvia Álava y a través de IPSOS y en el que han participado más de 1.000 padres, ha puesto de manifiesto precisamente que los juegos tradicionales y el deporte son las actividades que mejor contribuyen a la disposición al estudio.

“Queremos que nuestros hijos aprendan lo máximo posible, que no se queden atrás en el colegio, que sigan el ritmo impuesto por el centro educativo y, en ocasiones, se nos olvida que muchos aprendizajes se pueden realizar a través del juego. De hecho, la neuropsicología nos muestra que el aprendizaje se consolida mejor a través de las emociones agradables”, como ha especificado Álava.

El nuevo curso escolar: emociones variadas

Y es que a la emoción por volver a empezar un nuevo curso escolar, se suman las medidas seguridad y distanciamento social necesarias ante la pandemia. Asimismo, el entusiasmo de los padres porque sus hijos vuelvan a la normalidad va a tener un papel clave en esta reincoporación.

En este sentido, una de las máximas preocupaciones de los progenitores es cómo sus hijos van a volver a coger la rutina de estudio tras tantas semanas jugando solos e interactuando con una pantalla. Y es que, tal y como ha demostrado este estudio de Príncipe, el 52% de los padres encuestados considera que el uso recreativo de pantallas altera la disposición al estudio.

“Vivimos en un mundo totalmente tecnológico. Gracias a ellas nos comunicamos, tenemos acceso a la información del conocimiento, nos han permitido que la educación de los niños continúe… pero no debemos permitir que ocupen todo el tiempo de ocio de nuestros menores, dado que los juegos tradicionales tienen un efectos en el desarrollo cognitivo y socioemocional en los niños que las pantllas no tienen”, ha señalado la psicóloga Álava.

Cómo serán los recreos

Si finalmente hay clases presenciales, los recreos van a ser diferentes pero esto no quiere decir que ya no puedan jugar, si no al contrario. “En la medida de lo posible, debemos fomentar que los niños jueguen al aire libre, a juegos que impliquen movimiento y que puedan practicar deporte, dado que está demostrado que tienen un efecto positivo en el aprendizaje y en el desarrollo cognitivo y emocional de los más pequeños”, ha explicado Álava .

Por otro lado, tal y como ha destacado la psicóloga, “para el 90% de los padres el deporte contribuye positivamente en sus hijos ayudándoles a aprender por lo que, siguiendo, por supuesto, todas las recomendaciones sanitarias acerca del coronavirus, el deporte y la actividad física son una asignatura más en esta vuelta al cole”.

Juego y aprendizaje, una pareja perfecta 

Jugar y realizar actividad física y deporte no implica solo diversión, si no que cuando los niños realizan estas actividades están aprendiendo y se consolidan muchos procesos intelectuales. De hecho, el 99,5 de los padres entrevistados considera que el juego es clave en el desarrollo de los niños.

“Desde Príncipe, creemos firmemente en que todos los niños deben tener la oportunidad de disfrutar lo máximo posible de su infancia. A través del juego y la actividad física, los más pequeños de la familia pueden ser más felices en su día a día”, director de la categoría de galletas en Mondelēz International en España. “Por esta razón, desde Príncipe nos queremos comprometer y participar en proyectos que a través de la promoción de la actividad física buscan que cada niño sea más feliz.”

La importancia de las actividades deportivas en los niños

FUENTE: Diario AS