Entradas

La salud emocional como herramienta para lograr el bienestar personal

La Vanguardia en colaboración con BBVA ofrecerá un webinar sobre la salud y el bienestar emocional el próximo 31 de marzo, a las 10h, en su web.

El bienestar emocional sigue siendo motivo de preocupación social.

Los últimos datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística -elaborados durante el año 2020- corroboran que el número de personas que en España sufren depresión se sitúa en 2,1 millones, lo que representa el 5,25% de la población mayor de 15 años. Otro estudio, en esta ocasión publicado en 2021 por Fundamed, la Fundación de Ciencias del Medicamento y los Productos Sanitarios revela que “casi tres millones de personas tienen un diagnóstico de depresión en España, lo que se convierte en uno de los problemas más comunes en nuestro país”. Para algunos analistas y expertos en la materia, los efectos de la crisis sanitaria derivada por el coronavirus han tenido una incidencia relevante en la estabilidad psicológica de los españoles. Ya no solo por sus consecuencias directas , sino por las derivadas del confinamiento domiciliario, lo que se tradujo en un aumento del porcentaje de población que experimentó sensación de estar decaído o deprimido.

El bienestar es muy importante para nuestra salud en general.

Y por ello, los servicios que ofrecen los seguros de salud son vitales para lograrlo. BBVA pone a disposición de los asegurados los programas de salud personalizados como ‘Cuida tu mente’, con el objetivo de aportarles soluciones para mejorar su vida diaria. Con el propósito de dar a conocer la importancia –cada vez más creciente- de la salud física y el bienestar emocional, La Vanguardia en colaboración con BBVA ofrecerá el próximo 31 de marzo a las 10h, un interesante coloquio entre dos profesionales del sector, Silvia Álava Sordo, doctora en Psicología Clínica y de la Salud, y Francisco Rey, Director de Desarrollo de Negocio en BBVA Seguros, quienes abordarán diferentes temas relacionados con nuestro bienestar físico y mental. Se reflexionará sobre la necesidad de invertir en salud emocional con los seguros de salud como herramienta y palanca de de inversión y prevención para el bienestar. Cómo se puede detectar que tenemos algún problema emocional?, ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y mente? o ¿Qué hacer si detectamos que algo no va bien en este sentido? Estas y muchas otras preguntas se responderán en este evento abierto a todo el mundo, a través de Internet. El coloquio se podrá seguir en directo desde la web lavanguardia.com y de manera gratuita. Inscribirse aquí

FUENTE: lavanguardia.com

¿Por qué el bienestar físico y emocional es tan importante?

Sentirnos satisfechos con nosotros mismos depende, en gran parte, de muchos factores, biológicos, psicológicos y contextuales, y pasa necesariamente por una buena salud del cuerpo y de la mente.

El bienestar emocional era como, haciendo uso de la expresión metafórica, tener un elefante gigante en medio del salón. Estaba allí, pero no queríamos verlo. Daba vueltas por todos lados, se agitaba con fuerza, cambiaba de humor, saltaba de una habitación a otra, no nos dejaba en paz. Hasta que un día llegó la pandemia y tuvimos que hacerle frente.

“Lo que ha hecho la COVID-19 en esos dos años de restricciones ha sido destapar un problema de salud mental que ya teníamos”, deja claro la psicóloga Silvia Álava Sordo casi al comienzo del encuentro ‘Salud y bienestar emocional, en el punto de mira’, organizado en Sevilla por el Grupo Joly en colaboración con BBVA. Ya en 2019, antes de que estallara la pandemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó de que un 25% de la población mundial estaba afectada,

“lo que pasa es que no hablábamos de ello”,

dice Álava.

Íbamos tirando, más o menos, con pequeñas estrategias de regulación emocional —quedo con un amigo si tengo un mal día de trabajo, hago un viaje si me veo muy estresado—, hasta que la crisis sanitaria bloqueó esas vías de escape. Y todo saltó por los aires.

Entendemos el concepto de bienestar no como una dicotomía entre enfermedad y salud. Nuestro enfoque es más holístico y tiene en cuenta factores biológicos, psicológicos y contextuales, llámense sociales, económicos, laborales, de expectativa de vida o de dificultades derivadas de la transición a la vida adulta”, describe Beatriz Martín Padura, directora general de la Fundación FAD Juventud. Al final, se trata de si la persona está satisfecha (o no) con su vida, resume.

“La mitad de los españoles opinamos que nuestra salud mental podría ser mejor”, comenta Francisco Rey Blázquez, director comercial y de Desarrollo de Negocio en BBVA Seguros, a tenor de una encuesta de Sanitas. Pero la incertidumbre — agravada por el incremento del Índice de Precios de Consumo (IPC) y la crisis energética, que se han desatado por la invasión rusa en Ucrania— no ha ayudado mucho a que el panorama mejore.

¿Estás durmiendo bien?

Álava cuenta que una de sus primeras preguntas en terapia es: “¿Estás durmiendo lo suficiente?” La falta de sueño provoca irritabilidad y merma la capacidad de control sobre las emociones. “Hemos de cuidar de nuestro cuerpo y de nuestras emociones”, recalca. Hacer deporte, tener una buena red social de amigos y familiares, alimentarse de manera saludable y consciente, “perder el miedo a mirar hacia dentro”, aprender a parar, y a gestionar mejor lo que sentimos, y a vivir en el presente, y a pedir ayuda…, así, todo mezclado porque todo suma para atrapar ese intangible que llamamos bienestar.

“El bienestar físico y el emocional están totalmente relacionados, máxime cuando hablamos de autopercepción”, subraya Padura. Una discapacidad, una enfermedad, una dolencia, un estilo de vida y una alimentación incorrecta impactan en el bienestar emocional, y a la inversa, lo que pasa por la mente afecta al cuerpo.

Sentirse mal física y emocionalmente limita la vida de quienes se encuentran en esa situación. Muchas, a tenor de los datos: a mediados de 2020 había en España 2,1 millones de personas con un cuadro depresivo (el 5,25% de la población mayor de 15 años), según la Encuesta Europea de Salud. Unas 230.000 de ellas habían caído en una depresión grave.

Los colectivos de mayor riesgo son las mujeres y los jóvenes, estos últimos han hecho frente a una tormenta perfecta de inestabilidad económica y sanitaria, paro, incertidumbre ante el futuro y pérdida de relaciones sociales debido a la pandemia. Y en los mayores, los problemas de soledad han hecho mella, según defiende el Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

En el último Barómetro Juvenil Salud y Bienestar de la Fundación FAD (de 2021), un 50% de los jóvenes entrevistados declaró tener estrés, ocho de cada diez había experimentado algún síntoma de malestar emocional en el último año (tristeza, apatía, problemas de concentración) y un 16% reconocieron sufrir problemas de salud mental “con mucha frecuencia”, 10 puntos más que en el barómetro anterior, de 2017. En paralelo, se ha ensombrecido la autopercepción sobre la propia salud: el porcentaje de quienes manifiestan disfrutar de una buena o muy buena salud ha bajado del 86,7 % al 54,6% en cuatro años.

En opinión de la directora de la Fundación Fad Juventud, las soluciones pasan por ofrecer a la población afectada herramientas de autoayuda y mayores recursos públicos para atender a la salud, así, sin apellidos, tanto física como emocional. Y concede que la pandemia, al menos, ha servido, si no para avanzar en quitar los tabúes o dar a los trastornos mentales la importancia que merecen, sí para tomar conciencia de su importancia.

Aunque aún falta mucho por hacer, las familias españolas están cada vez mejor informadas y, sobre todo, están pidiendo ayuda a los expertos. Para muestra un botón: el de salud ha sido el segmento que más ha crecido dentro del ramo seguros, destaca Francisco Rey, lo que en su opinión demuestra una demanda al alza.

FUENTE: bbva.com

Conferencias y debates sobre BIENESTAR Y SALUD MENTAL EN UNA SOCIEDAD DIGITALIZADA

DEL 1 DE MARZO AL 26 DE ABRIL DEL 2023 en

CaixaForum Macaya

Analizaremos los riesgos para la salud mental (ciberacoso, alteración de la imagen corporal, ansiedad, etc.) y las oportunidades (hacer, mantener y construir relaciones, crear una expresión positiva de sí mismos/as) del uso de pantallas en adolescentes y jóvenes. Se pretende entender modalidades de uso y expectativas en torno a los dispositivos y el espacio virtual; así como fomentar un adecuado aprovechamiento de las TIC.

Coorganizado con: El Observatorio Social y Fundación FAD Juventud

ACTIVIDADES DE ESTE CICLO

ADICCIÓN A LAS PANTALLAS EN LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD: ¿CÓMO AFECTA A SU SALUD Y BIENESTAR?

DISPOSITIVOS COMO VENTANAS AL MUNDO – MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2023

Discusión sobre riesgos y oportunidades en el uso de las TIC entre adolescentes y jóvenes, centrando la mirada en el uso y acceso a dispositivos, el ocio digital, el mundo gamer o el consumo de porno.

Toda la info y reserva gratuita aquí

REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN LA AUTOIMAGEN JUVENIL

ESPACIOS QUE MUESTRAN ESTILOS DE VIDA Y MODELOS ESTÉTICOS – MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023

La sesión se centrará en analizar el papel de las redes sociales en la autoimagen de adolescentes y jóvenes, en cómo la conexión permanente, el postureo, las aplicaciones para retocar imágenes o el seguir a determinados influencers pautan las formas de estar online, condicionan la imagen que proyectan adolescentes y jóvenes en sus redes, afectan a su autoestima y aspiraciones sociales y personales, teniendo muchas veces una repercusión negativa en su salud mental.

A cargo de:

  • Cristina Gil, psicóloga, especializada en psicología infantojuvenil. Es autora de la guía Sin Filtros, un manual para luchar contra la irrealidad de las plataformas
  • Asiria Álvarez, fotógrafa contemporánea y diseñadora gráfica por la EASDGC. También es autora de la guía Sin Filtros
  • Santos Solano, doctor en Psicología e investigador del grupo ANOBAS de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus proyectos y aportaciones se han centrado en temas como los TCA
  • Elena Devesa, periodista y CEO en WeLoverSize. Junto a Rebeca Gómez crearon el blog WeLoverSize, una comunidad del movimiento curvy. En 2016 lanzó el libro GORDI fucking BUENA
  • Moderado por: Silvia Álava, psicóloga sanitaria, experta en psicología educativa, escritora y conferenciante. Es directora del área infantil del Centro de Psicología Álava Reyes y directora de formación de Apertia Consultig

Horarios: Miércoles 29 de marzo, a las 18 h

Comentarios: Entrada gratuita, Duración aproximada de la actividad: 90 min, Aforo limitado

Toda la info y reserva gratuita aquí

METAVERSO, ¿UN FUTURO PROMETEDOR?

POTENCIAL Y APLICACIONES DEL MUNDO VIRTUAL INMERSIVO – MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023

¿Cómo analizar las transformaciones que trae consigo el metaverso? ¿Qué retos y qué problemáticas a nivel psicológico puede implicar esa inmersión virtual en la adolescencia y juventud? ¿Cómo puede afectar a la salud mental y el bienestar?

Toda la info y reserva gratuita aquí

Hablamos de Salud Mental en Castilla y León Televisión

Comparto el vídeo de la entrevista realizada para Castilla y León Televisión en la que hablamos sobre la situación de salud mental en estos momentos: ¿Cómo nos encontramos y qué podemos hacer para mejorarla?

https://youtu.be/WovCtVll-4o

Participamos en un nuevo ‘Café de las 10 con FOESaludable’

La cita cumple su decimotercera edición prestando atención al ‘Bienestar emocional y satisfacción laboral’ de mano de una de las referentes nacionales en la materia.

‘Bienestar emocional y satisfacción laboral. Herramientas para poner las emociones a tu favor’ es el título del Café de las 10 de FOESaludable que conduce Silvia Álava.

Doctora en psicología clínica y de la salud, la ponente incidirá en la importancia del bienestar emocional en la empresa que favorece, por un lado, la salud del trabajador y potencia, por otro, el trabajo en equipo y la productividad.

Con más de 21 años de experiencia, Álava es la directora del Centro de Psicología Álava Reyes, labor que compagina con sus clases en la universidad y su labor como divulgadora científica, muy activa en medios de comunicación.

Autora de varios libros como ‘¿Por qué no soy feliz?’, ‘Queremos Hijos felices’ o ‘El arte de educar jugando’, Silvia Álava es premio de comunicación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y miembro y asesora de varias sociedades científicas.

Esta nueva edición del ‘Café de las 10’ entronca con los objetivos fundacionales de FOESaludable, la premiada iniciativa de la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas que, bajo el paraguas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), trabaja en pro de la salud y bienestar de los trabajadores de la provincia.

La actividad, estrenada en abril de 2021, cumple su decimotercera edición ayudando a empresarios y autónomos asociados a aumentar su información y formación en materia de buenas prácticas en esta materia.

Lo hace de la mano de primeros espadas en la materia, como Silvia Álava, considerada como uno de los referentes nacionales en salud emocional.

El ‘Café de las 10 de FOESaludable’ se celebra el próximo 23 de noviembre a través de la plataforma Zoom. La inscripción se puede realizar a través de la web www.foes.es.

Para cualquier duda, se puede consultar a los técnicos del Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de FOES, organizadores de la actividad y responsables del proyecto FOESaludable.

FUENTE: Soria TV

Participamos en el nuevo programa de RADIO ÉXITO EDUCATIVO

En el programa de noviembre de RADIO ÉXITO EDUCATIVO, tiene un especial protagonismo todo lo relacionado con la salud mental y el bienestar emocional en el ámbito educativo. Un tema que ocupa y preocupa cada vez más en colegios e institutos ante el alarmante aumento de casos de ansiedad, depresión y suicidios entre jóvenes y adolescentes. Para abordar todos estos temas Víctor Núñez, director de ÉXITO EDUCATIVO, ha entrevistado a la doctora en psicología clínica Silvia Álava, que cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando con niños y adolescentes. Además, es experta en psicología educativa, especialista en Psicoterapia, escritora de libros como «¿Por qué no soy feliz?» o «Queremos Hijos Felices, lo que nunca nos enseñaron” y conferenciante en múltiples eventos y congresos nacionales e internacionales.

El Podcast completo lo puedes escuchar clicando en este enlace.

También puedes ver la Entrevista en El Pupitre Digital de Víctor Núñez a Silvia Álava en nuestro Canal en YouTube.

En su sección Desde el estrado, Luis Miguel Belda, profesor y periodista, habla de la autoridad del profesor, y su permanente cuestionamiento en un entorno donde cada vez crecen más las amenazas y agresiones a los docentes. También puedes ver Desde el estrado en nuestro Canal en Youtube:

En iVoox también puedes escuchar todos los podcast en nuestro perfil que contiene todos los programas anteriores de RADIO ÉXITO EDUCATIVO con entrevistas a Francisco Venzalá, Encarna Cuenca, Carlos Magro, Rosa Liarte, Manuel De Castro, Leo Farache, Toni García Arias, Javier Urra, Gregorio Luri, Juan Santiago, Enrique Maestu, y Andreu Navarra, entre otros.

Si eres usuario de Spotify, puedes acceder a todos nuestros pódcast desde la lista de reproducción del propio canal.

Además, ahora también lo puedes escuchar a través de la plataforma de podcast de Google.

El programa, dirigido y presentado por Víctor Núñez, que cuenta con el patrocinio de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA y SchoolMarket, primera agencia de marketing educativo en España.

Los efectos sobre la salud de los trabajos a turnos. En el Telediario de TVE

«Si no se duerme bien y de forma profunda por la noche, no se regenera bien el cerebro y qué es lo que ocurre? Pues que va a funcionar peor. Y eso incrementa muchísimo la carga mental, el estrés, la ansiedad e incluso, la depresión»

Podcast: Las redes sociales y la salud mental

¿Te has dado cuenta que las redes sociales pueden influir en nuestro ánimo tanto de forma positiva como negativa? ¿Eres consciente del tiempo que pasas viendo redes sociales?

No te pierdas esta entrevista en Cadena COPE radio para conocer todas estas respuestas

¿Cuáles son tus redes sociales favoritas?

Salud y bienestar emocional: en el punto de mira

«No existen emociones malas, todas son buenas porque dan información»

Silvia Álava, doctora en Psicología Clínica y de la Salud, y Francisco Rey, director de Desarrollo de Negocio en BBVA Seguros, participaron en el debate ‘Salud y bienestar emocional: en el punto de mira’, organizado por EL MUNDO y Expansión y patrocinado por BBVA.

Cuando la gimnasta superestrella del equipo olímpico estadounidense, Simone Biles decidió retirarse de la final de las Olimpiadas de Tokio para proteger su salud mental, el mundo entero se desconcertó. Algunos aplaudieron su valentía, otros la tacharon de débil. Lo cierto fue que el debate de la salud mental postpandemia se convirtió en una discusión que ganaba visibilidad tanto en el deporte como en la política o en el ámbito familiar.

Aumento del número de casos de ansiedad y depresión

Así, de acuerdo con el informe de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de personas con estados ansiosos y depresivos aumentó en más de un 25% solo durante el primer año de pandemia, y una de cada ocho personas en el mundo vive con ansiedad o depresión. Por otro lado, el informe tacha de «insuficiente» la respuesta sanitaria para el tratamiento de estos estados.

De todo esto conversaron Silvia Álava, Doctora en Psicología Clínica y de la Salud y Francisco Rey, Director de Desarrollo de Negocio en BBVA Seguros, en el debate Salud y bienestar emocional: en el punto de mira, organizado por EL MUNDO y Expansión y patrocinado por BBVA. La charla estuvo moderada por Miguel González Corral, Director del Área de Salud de Unidad Editorial.

Para Francisco Rey existe una clara correlación entre los eventos como la pandemia, la guerra de Ucrania, o la inestabilidad laboral entre los jóvenes y la merma de la salud mental de las personas. «Casi la mitad de la población considera que su salud mental debería ser mejor, según datos del Estudio Sanitas El estado de la salud mental en España», asegura Rey.

Impacto económico

Por otro lado, las afecciones mentales conllevan también un impacto económico, tanto de manera indirecta, debido a la pérdida de productividad fruto de las bajas laborales o por el mermado rendimiento, como de forma directa, por el coste de los tratamientos. «Se estima que la pérdida de productividad relacionada con la depresión y la ansiedad, dos de los trastornos mentales más comunes, cuestan anualmente a la economía mundial un billón de dólares, según la OMS». Y añadió: «De hecho, actualmente, la depresión es la principal causa de invalidez en todo el mundo».

Francisco Rey, Silvia Álava y Miguel G. Corral.
Francisco Rey, Silvia Álava y Miguel G. Corral.MAURICIO SKRYCKY

La importancia de la prevención

Para Rey la clave está en la prevención. «Mantener hábitos saludables, crear consciencia sobre como cuidarnos física y emocionalmente, en definitiva anticiparnos», destacó. Rey asegura que «la prevención está en la génesis de los seguros».

«Junto a Sanitas apostamos por ofrecer productos personalizados y utilizar nuestras capacidades digitales conjuntas para ayudar a las personas a asumir hábitos de vida más saludables», puntualizó. Así, desde el inicio de la pandemia, BBVA detectó un «elevado incremento en la contratación de seguros de salud».

Reina Letizia: «Trabajar en prevención de salud mental es la mejor inversión»

Así, para Álava es importante cuidar la salud mental e invertir en salud emocional mediante cinco pilares básicos: movimiento y ejercicio, alimentación saludable, buenos hábitos de sueño y la escucha de las emociones. Para ella es un error clasificar las emociones en buenas o malas ya que son fuentes de información que nos indican cómo nos sentimos y debemos aprender a escucharlas. «No existen emociones malas, todas son buenas porque dan información», aseguró.

FUENTE: elmundo.es

Abandonar las Redes Sociales por salud emocional

Hablamos sobre la presión que sufren algunas personas en las #RedesSociales, tanta, que les lleva a abandonarlas por salud mental.

Click en la foto para ver el vídeo:

#tv #noticias #vídeo #saludemocional