Entradas

¿Cómo de importante es la ayuda psicológica en situaciones de crisis o emergencias?

¿Alguna vez te has encontrado ante una situación imprevista con daños a personas o cosas?

Comparto con vosotros y vosotras esta entrevista realizada para RNE en la que hablamos sobre la importancia de la atención psicológica ante hechos como los sucedidos estos días en España, hechos en los que a las personas involucradas les cuesta asimilar una situación traumática y en la que su estabilidad personal se ve afectada a todos los niveles: emocional, físico, cognitivo, conductual…

#situaciónimprevista #daños #personas #cosas #entrevista #RNE #hablar #importancia #deconsejos #atenciónpsicológica #hechos #involucradas #asimilar #situacióntraumática #estabilidad #estabilidadpersonal #afectada #niveles #emocional #físico #cognitivo #conductual #radio #psicología #podcast

¿Seguir viviendo con tu ex tras la ruptura?

Hay ocasiones en las que pese a la ruptura, las parejas deben seguir viviendo bajo el mismo techo, por necesidad económica, por miedo a la soledad, por la falta de acuerdo…

Cuando llega el momento de la ruptura es porque algo no va bien, con lo que seguir viendo a la persona con la que has compartido tu vida, no suele ser una buena idea.

De ello hablamos en «Juntos» este programa de TeleMadrid.

#ocasiones #ruptura #parejas #vivir #techo #necesidadeconómica #miedo #soledad #momento #novabien #seguir #persona #compartir #vida #buenaidea #hablamos #juntos #programa #TeleMadrid #psicología #emociones #pareja #rupturadepareja #programas #entrevista #silviaalava

Sí, podemos desconectar en vacaciones

¿Cómo desconectar en vacaciones?

Pese a que llevamos meses esperándolas, cuando llegan seguimos sin olvidarnos de la rutina. Es clave:

  • Buscar actividades que nos gusten y ayuden a recargar pilas.
  • Aprender a estar sin hacer nada.
  • No asociar las vacaciones a gastar dinero.
  • Desvincular el correo, email o WhatsApp del trabajo de nuestros dispositivos.
  • Aprender a decir «no».
  • Hacer actividades que nos gusten y que no podamos hacer todo lo que nos gustaría en periodos de trabajo: leer, salir con amigos…

No te pierdas los mejores consejos.

#desconectar #vacaciones #esperar #olvidar #rutina #clave #Buscar #actividades #gustar #ayudar #recargarpilas #Aprender #nohacernada #asociar #gastar #dinero #Desvincular #correo #email #WhatsApp #trabajo #dispositivos #Aprender #decirno #actividades #periodosdetrabajo #leer #salirconamigos

¿Tienes ganas de vacaciones? pero cuidado, dosifícate!

Hay que tener cuidado y no «gastar todos los cartuchos» los primeros días de vacaciones, evitar empachos, insolaciones, quemaduras… es fundamental para poder disfrutar de un verdadero descanso.

Tenemos todos muchas ganas, pero eso no quiere decir que no utilicemos el sentido común para que los excesos no nos pasen factura, el objetivo es descansar y desconectar, no pasarlo mal.

#psicología #tenercuidado #gastar #primerosdías #vacaciones #evitar #empachos #insolaciones #quemaduras #disfrutar #verdadero #descanso #ganas #decir #sentidocomún #excesos #factura #objetivo #descansar #desconectar #pasarlomal #entrevistas #psicología #emociones #silviaalava

La soledad puede llegar a acortar nuestra vida

En este nuevo podcast extraído del programa Las Tardes de RNE, charlamos sobre la soledad, uno de los grades e invisibles peligros de nuestra sociedad que puede llegar incluso a acortar nuestra vida. Esa es la conclusión de casi un centenar de investigaciones científicas llevadas a cabo a nivel mundial. No te lo pierdas!

#podcast #programa #radio #lastardesdeRNE #charlar #soledad #invisibles #peligros #sociedad #acortar #vida #conclusiones #investigaciones #investigacionescientíficas #nivel #mundial

Menores con discapacidad en campamentos de verano junto a otros niños

La falta de medios y entornos adaptados y la ausencia de monitores con formación dificulta el acceso a campamentos y actividades extraescolares de los menores con discapacidad

La Ley de Educación y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad defienden la no discriminación de las personas con discapacidad en el ámbito recreativo

Casi un tercio del alumnado con discapacidad asegura sentirse aislado, rechazado o excluido por sus compañeros

Los niños y niñas con discapacidad tienen dificultades para disfrutar del tiempo libre como el resto de menores. Cada verano se repiten historias de discriminación al negarles el acceso a ciertas actividades extraescolares o a los campamentos de verano organizados en municipios de todo el país. Pero la normativa vigente ampara sus derechos y organizaciones como el Cermi animan a denunciar cualquier desigualdad e injusticia.

En España, hay más de 172.000 menores de 2 a 16 años con alguna discapacidad o limitación, según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE), que hacen referencia a 2020. La Ley de Educación establece que uno de los principios del sistema educativo español es la equidad, que “garantice la igualdad de oportunidades […] y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad”.

Igual acceso con los demás niños y niñas

Además, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España en diciembre de 2007, establece que los Estados deben adoptar las medidas necesarias para asegurar que los menores con discapacidad tengan “igual acceso con los demás niños y niñas a la participación en actividades lúdicas, recreativas, de esparcimiento y deportivas”.

Sin embargo, esta discriminación existe. Casi un tercio del alumnado con discapacidad (32,7%) asegura sentirse aislado, rechazado o excluido por el resto de compañeros, según recoge el informe del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y la Fundación ONCE de 2019.

Frente a posibles casos de desigualdad o discriminación hacia los menores con discapacidad en campamentos de verano y actividades extraescolares, el Cermi recalca que estos pequeños tienen protegido por ley el derecho a participar en “las actividades extraescolares y de ocio y a no ser discriminados por razón de discapacidad”.

Asesoramiento y acompañamiento jurídico

La directora ejecutiva del Cermi, Pilar Villarino, explica en declaraciones a Servimedia que los organizadores no pueden excluir a este tipo de niños y, por eso, anima «a los padres y a las familias a estar vigilantes y a denunciar posibles vulneraciones”. “Que se pongan en contacto con nosotros, con el Cermi, que les ofreceremos asesoramiento y acompañamiento jurídico para defender sus derechos”, apostilla.

El posible aislamiento a los menores con discapacidad puede deberse, por un lado, a la existencia limitaciones en el acceso físico a los espacios en los que se desarrollan estas actividades. “A lo mejor tienen una discapacidad motora y esa actividad o campamento no está preparado, no cuenta con medios como una rampa de acceso”, matiza a Maldita.es la psicóloga infantil Silvia Álava.

Personal preparado

Tampoco se dispone de personal preparado en muchos de los casos. “No siempre se cuenta con monitores y monitoras que estén preparados para atender una determinada discapacidad”, asegura Álava. La clave radica en que las personas encargadas del cuidado de los menores deben conocer la discapacidad pero también la casuística del niño o niña. Según explica la experta, hay que elaborar “un traje a medida” para cada menor.

Esta falta de personal puede afectar a todos los menores que participan en la actividad en cuestión. José Paredes, trabajador social de la Asociación Niños con Amor (Andalucía), explica que “integrar en un campamento de verano a varias personas con discapacidad sin que los monitores tengan formación es complicado y puede repercutir en el resto de compañeros”.

Antecedentes de discriminación

Esta falta de personal es la que impidió que dos niños de Palma de Mallorca fueran a un campamento de verano en 2019, como acostumbraban en años anteriores. Solo pudieron acudir 15 días en vez del mes completo. Entonces, el diario ‘El Mundo’ publicó que un cambio de normativa implantado meses antes obliga a que en las actividades de tiempo libre infantil y juvenil en las que participen personas con discapacidad o necesidades especiales haya personal cualificado.

Si el grado de discapacidad es del 33% al 64% se requiere una persona con titulación adecuada y preparación para cada cinco menores, y si está entre el 65% y el 74% es necesaria la presencia de un profesional por cada tres menores. En aquellos casos en los que la discapacidad supere el 75%, se requiere un profesional para cada menor con discapacidad. Cumplir estos ratios supone un coste para las empresas o los centros que promueven estas actividades, que tienen que limitar el número de plazas destinadas a los menores con discapacidad.

Ambos niños de este caso tenían seis años, pero diferentes circunstancias: autismo y una discapacidad del 35% en un caso y parálisis cerebral y una discapacidad del 90% en el otro caso. Con esta nueva normativa, para que los dos niños pudieran ir al campamento de verano, eran necesarios un mínimo de dos monitores. Pero la organización sólo disponía de uno, por lo que las madres acordaron repartirse los días.

No es el único caso. Otra madre, que contó su experiencia en redes sociales y cuyo testimonio recogió Radio Televisión Española (RTVE), también tuvo que lidiar con la discriminación. En el verano de 2022, en el centro que organizaba el campamento de verano le dijeron que no podían admitir a su hijo pese a que quedaban plazas libres en su franja de edad. “Me dijeron que no había personal para atenderlo y que no iba a disfrutar de las actividades. No me dieron alternativa”, denunció en un tuit.

El coste económico

Los campamentos de verano y actividades extraescolares son, para muchas familias, una herramienta para la conciliación familiar. Pero el elevado coste económico y el reducido número de plazas ofertadas para los menores con discapacidad supone una traba para las familias. “Es complicado conciliar en verano con los niños y niñas sin discapacidad, pero cuando hablamos de menores con discapacidad se complica mucho más porque es difícil encontrar un campamento o una actividad en la que realmente puedan participar por la falta de medios, recursos y formación”, subraya Silvia Álava.

Pero no únicamente la conciliación durante las vacaciones. Los núcleos familiares con personas con discapacidad pueden presentar dificultades en situaciones tan cotidianas como ir al cine. José Paredes comenta que, entre los servicios de su asociación, se encuentra el cuidado de personas con discapacidad por horas. “Eso conlleva un coste económico y no todo el mundo puede permitírselo”, reconoce.

Perjuicio directo en el menor

Más allá del impacto en el bolsillo de las familias y las posibilidades de conciliación, estos casos de discriminación pueden suponer un perjuicio directo en el menor. “Puede tener un impacto muy fuerte en su estabilidad y bienestar emocional, acarreando una serie de emociones muy desagradables como sensación de desprecio o rechazo”, asegura la psicóloga infantil Silvia Álava. Estas situaciones pueden afectar a su estado de ánimo y, según explica la experta, generar problemas relacionados con ansiedad y depresión porque pueden sentir que no forman parte del grupo y que hay muchas actividades que no están pensadas para él.

También puede tener efectos negativos en la seguridad y autoestima del menor. “Es muy complicado para un niño entender que no puede ir porque [las actividades] no están preparadas para que vaya. Puede pensar que él está mal o es defectuoso”, asegura la psicóloga infantil.

Oportunidad de desarrollase

En definitiva, esta discriminación les arrebata la oportunidad de desarrollase de forma íntegra y plena con sus iguales. “No solo con los niños y niñas que puedan tener una discapacidad como ellos, sino también con menores que no la tienen”. Por ello, la experta indica que sería recomendable trabajar la inclusión de los menores con discapacidad desde la integración. “Les vendría muy bien, no solo a los niños y niñas con discapacidad, sino directamente a todos para que puedan ser mucho más empáticos y respetuosos”, asegura.

(SERVIMEDIA | MALDITA.es)22-JUN-2023 10:33 (GMT +2)PAI/

© SERVIMEDIA. Esta información es propiedad de Servimedia. Sólo puede ser difundida por los clientes de esta agencia de noticias citando a Servimedia como autor o fuente. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la distribución y la comunicación pública por terceros mediante cualquier vía o soporte.

FUENTE: lavanguardia.com

7 consejos para viajar con adolescentes. ¿Vacaciones o pesadilla?

Por Miriam Mascareñas

Te mueres por organizar tus vacaciones (ya te ves disfrutando de unos días de playa, ese destino internacional que llevas años persiguiendo o la desconexión en la montaña) y al mismo tiempo temes planificarlas porque ya imaginas las caras de desaprobación de tus hijos adolescentes. Y es que aunque llevabas años esperando disfrutar de un viaje familiar sin cargar con palas, cunas u estrictos horarios infantiles, temes que ellos te hagan haber preferido quedarte en casa. Silvia Álava, psicóloga del Centro de Psicología Álava Reyes y autora del libro Queremos que crezcan felices, nos da las claves para disfrutar de las vacaciones en familia y que estas no se conviertan en una pesadilla.

PLANIFICA EL VIAJE EN FAMILIA

A la hora de planear tus vacaciones siempre has de contar con la etapa vital en la que te encuentras: si tienes bebés, elegirás, por ejemplo, hoteles o apartamentos cerca de la playa, de fácil acceso, que te permitan no cargar durante mucho tiempo con todos los accesorios para jugar en la arena, biberones… Además, también debes tener en cuenta las necesidades familiares, el presupuesto, la cantidad de horas que quieres emplear en desplazamientos… ¡Y la opinión de tus hijos! «No se trata de dejarse que decidan o impongan sus deseos, sino de hacerles partícipes de la elección y la planificación de forma que sientan que su opinión cuenta«, recomienda Silvia Álava.

«Puede que tus hijos adolescentes te planteen la posibilidad de quedarse en casa solo. Personalmente, recomiendo no ceder ante esta idea a no ser que haya causas de fuerza mayor y siempre que puedan quedarse a cargo de un adulto responsable«, añade la psicóloga.

ESTABLECE NORMAS ANTES DE SALIR DE CASA

Si no quieres discutir o entrar en negociaciones durante las vacaciones, antes de viajar pacta unas normas con tus hijos. «Querrán salir hasta tarde porque todos sus amigos lo hacen, te pedirán cambiar los planes en el último momento, te chantajearán con malas caras… Si no quieres que ciertos comportamientos o discusiones arruinen el viaje, todo debe quedar claro y pactado antes de poner rumbo al destino«, recomienda Silvia Álava.

Así que, con una pizza entre manos, disponte a negociar: la hora a la que deben llegar a casa, el tiempo que deben dedicarle al estudio si es que han suspendido alguna asignatura, las actividades que se harán el familia, cuándo pueden usar el ordenador o el móvil, el tiempo del que dispondrán para estar con amigos… «Y déjales muy claro que las malas caras no serán recompensadas ni una herramienta válida para salirse con la suya«.

NO TE DEJES INTIMIDAR POR MALAS CARAS

Porque la mayoría de las ocasiones los padres se amedrentan frente a gestos de disgusto, respuestas cortantes, caras de aburrimiento… La psicóloga Silvia Álava, del Centro de Psicología Álava Reyes, afirma: «Hay que recompensar las buenas formas y no este tipo de actitudes pues en ese caso recurrirán a ellas a menudo como chantaje, ¡y no solo durante las vacaciones, sino siempre!«.

LA UNIÓN HACE LA FUERZA

Los padres deben estar alineados en cuanto a normas se refiere. Así que si quieres evitar los tradicionales «mamá me dijo que podía…» o «papá me deja salir hasta más tarde…«, por ejemplo, tendréis que tomar decisiones conjuntas y manteneros firmes en ella o tus hijos adolescente desarrollarán una estrategia en base a vuestras discordancias.

SOIS SUS PADRES, NO SUS MONITORES DE TIEMPO LIBRE

«Muchos padres tienen miedo de que sus hijos se aburran y ante el más mínimo gesto se agobian y ofrecen a sus hijos actividades alternativas para paliar este estado«, asegura Silvia Álava. «Pero los niños y los adolescentes deben aprender desde pequeños a gestionar su tiempo (de estudio, libre, de actividades en familia…) así que es importante que se les dé esa libertad para que desarrollen esa capacidad, busquen sus propios estímulos y tolerar sus frustraciones. «

SIEMPRE EN POSITIVO

Véndeles el destino, los planes, las excursiones… siempre en positivo. (Y cuenta de antemano con sus quejas). «Pocas veces un adolescente te reconocerá que se lo está pasando bien«.

También debes contagiarles este espíritu y recórdarles que solo se atenderán sus sugerencias cuando estas se hagan de buenas formas y no con quejas o pataletas.

APROVECHA PARA MEJORAR UNA RELACIÓN TENSA

Si la relación con tus hijos está en un tira y afloja o es tensa, los expertos recomiendan aprovechar las vacaciones para llevarla de nuevo a buen cauce. «Muchas veces los padres proyectan su miedo a unas vacaciones complicadas y así ocurre. Por eso, hay que dejar los problemas apartados, en casa«, cuenta la psicóloga Silvia Álava..

LOS DESTINOS DE VACACIONES PREFERIDOS POR LOS ADOLESCENTES

«No hay una guía tipo», sentencia Silvia Álava y añade, «depende de las características e intereses de nuestros hijos y de las familias. Los más deportistas preferirán viajes de montaña, los jóvenes más sociales las ciudades o los pueblos donde puedan compartir tiempo libre con gente de su edad, los más tranquilos disfrutarán con planes relax en la playa, los cinéfilos preferirán viajes culturetas…»

FUENTE: telva.com

La soledad no deseada. Entrevista en Las Noticias de la Sexta

Comparto con vosotros mi última colaboración en televisión: en cuanto cogemos el móvil nos aislamos de nuestro entorno, hemos sustituido las charlas espontáneas esperando al autobús o en una tienda por mirar las redes… sin embargo esas pocas palabras son una de las pocas ocasiones que ciertas personas tienen para interactuar, personas que están solas, fundamentalmente personas mayores…

Retos virales: ser nativo digital no significa que sepas gestionar tu vida en internet

Más de 30 millones de españoles son ya usuarios de redes sociales. El porcentaje de usuarios, si nos fijamos en la franja de edad entre los 18 y 24 años, llega al 94% según un estudio realizado por IAB Spain.

Pero que hayan nacido rodeados de tecnología no quiere decir que sepan gestionarla adecuadamente. Los retos virales son uno de esos casos donde se demuestra esa necesidad de «autogestión».

La búsqueda de notoriedad, de pertenencia al grupo, de conseguir ser más que los demás, unido a la falta de percepción del peligro real, hacen que que este tipo de retos se hayan popularizado pese al gran peligro que representan tanto para la salud física como emocional…


#retosvirales
#psicología #emociones #entrevista #tv #noticias #adolescentes #pantallas #redessociales #internet

¿Cómo afectan los desencuentros en casa a los hijos? Piqué, Shakira y los reproches a ritmo de Bizarrap

En esta entrevista de COPE RADIO analizamos la canción de Shakira y Bizarrap y cómo les puede afectar a los hijos a nivel general

Por María Ruiz

¡Shakira lo ha vuelto a hacer! La cantante de 45 años ha sacado una nueva canción junto al joven productor argentino Bizarrap de 24 años -también conocido en las redes sociales por Bzrp- que, al escucharla y al analizarla hay pocas dudas de hacia a quién va dirigida. De hecho, en alguna de las frases le nombra de manera sutil.

El tema en sí, que sale al mercado bajo el nombre de BZRP Music Sessions #53, lleva intrínseco varios mensajes que dedica a su pasada relación con Gerard Piqué. A raíz de la polémica con la letra de la canción, y el temazo en general que ha revolucionado las redes y que ya tiene más de dos millones de visualizaciones, en COPE hemos querido saber qué repercusión tiene esto en los propios hijos y de qué manera les afecta la exposición pública a la que se enfrentan a diario.

La canción de Shakira: ¿Cómo afecta a los hijos?

Después de haberse pronunciado de nuevo con otra canción, desde COPE nos hemos puesto en contacto con Silvia Álava, Psicóloga Infantil, ha contado lo que ocurre con los hijos ante esta expresión pública de la cantante sobre su expareja: «Los que siempre peor lo pasan son los niños, son los menores, y hay que protegerles. Hay que protegerles en el sentido de que todos esos problemas que ha podido haber en la pareja, es un tema de la pareja. Es un tema que se tendría que quedar fuera de los menores», explicaba. Ante esto, Silvia lanzaba una advertencia muy importante. «Que los niños puedan escuchar este todo este tipo de acusaciones su peor versión«, «las dabas de campeón«, «no está pa’ tipos como tú«, «mastiques y tragues«, «la deuda en Hacienda«…), porque al final son acusaciones, pero son muy directas porque, al escuchar la canción de Shakira todo el mundo sabe directamente que va dirigida hacia su expareja (…) y los niños no necesitan esta información, porque por mucho que te hayas separado de tu expareja, esta va a seguir siendo el padre o la madre de tus hijos, por eso nunca conviene meterles en el medio», aseguraba.

La experta en psicología infantil ha dicho que «siempre hay que preservar los derechos de la infancia, mantener su privacidad. A lo mejor a este niño no le apetece nada que el resto de niños sepan lo que está pasando con su padre y con su madre», señalaba Silvia, ante la situación que se puede producir en un colegio al acudir los pequeños a clase. Además, ha asegurado que hijos de las familias siempre se acaban enterando de todo, independientemente de la edad que tengan: «Se dan cuenta incluso siendo muy pequeñitos. A veces nos encontramos, prácticamente, bebés, niños de 2 o 3 años (los hijos de Shakira y Gerard Piqué tienen 7 y 9 años), que se están dando cuenta. No son capaces de entender a nivel cognitivo todo lo que está sucediendo, pero sí que el mal clima o el mal ambiente que está pasando, de eso sí se dan cuenta», advertía, añadiendo que, en este caso, es algo que está «en boca de todos«.

Consecuencias y efectos en los más pequeños

A la hora de hablar de las consecuencias que puede tener este tipo de situaciones en los menores, en COPE también hemos hablado con Paloma Alonso, profesora de Psicología de Familia de la Universitat Abat Oliba CEU, que ha explicado los efectos directos que puede tener el mal entendimiento entre el padre y la madre, y los reproches que se puedan dedicar, como ha sido el caso en la letra de Shakira, canción junto a Bizarrap. «Si no restauran esa herida, pueden tener un bloqueo emocional, establecer unas relación con el otro sexo íntimas, y siempre hay que sanar eso. ¿Cómo se sana? Cuando encuentran personas que les quieren de verdad«, contaba, añadiendo que, esa seguridad que tienen en su casa «se ha roto», y algunos menores piensan que «tienen la culpa, otros tienen ese estrés, todos tienen un reproche, incluso hacia ellos mismos».

Consejos para evitar discusiones delante de los hijos

Según datos de la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, el número de rupturas matrimoniales durante el 2022 aumentó en un 13,2% respecto al año pasado, alcanzando así los 90.582. En este aspecto, Silvia Álava daba unos consejos para aquellos padres que se separen, que no llegue a influir la situación en los más pequeños: «Es fundamental, en el caso de que nos separemos, dejar siempre a los niños fuera. Tú te separas de tu pareja, pero no te vas a separar de tu hijo ni de tu hija, y no vas a hacer de tu expareja deje de ser el padre o la madre de tu hijos. Por tanto, todos los problemas hay que discutirlos en la pareja. Ellos no necesitan la información de por qué un matrimonio ha fracasado», explicaba.

Letra de la canción

Perdón, ya cogí otro avión

Aquí no vuelvo

No quiero otra decepción.

Tanto que te las dabas de campeón

Y cuando te necesitaba,

Diste tu peor versión

Sorry, baby, hace rato

Que yo debí votar ese gato.

Una loba como yo,

No está pa’ novatos.

Una loba como yo

No está pa’ tipos como tú

Pa’ tipos como tú.

A ti te quedé grande,

Y por eso estás

Con una igualita que tú.

Esto es pa’ que te mortifiques

Mastique y tragues, tragues y mastiques

Yo contigo ya no regreso

Ni aunque me llores ni me supliques

Yo entendí que no es culpa mía que te critiquen

Yo solo hago música

Perdón que te sal-pique.

Me dejaste de vecina a la suegra

Con la prensa en la puerta y la deuda en Hacienda

Te creíste que me heriste y me volviste más dura

Las mujeres ya no lloran

Las mujeres facturan.

Tiene nombre de persona buena

Clara-mente no es como suena

Tiene nombre de persona buena

Clara-mente es igualita que tu

Pa’ tipos como tú.

Del amor al odio hay un paso,

Por acá no vuelvas, hazme caso

Cero rencor bebé.

Yo te deseo que: te vaya bien con mi supuesto reemplazo

No sé ni qué es lo que te pasó

Estás tan raro que ni te distingo.

Yo valgo por dos de 22

Cambiaste un Ferrari por un Twingo

Cambiaste un Rolex por un Casio.

Vas acelerado, dale despacio

Mucho gimnasio, pero trabaja el cerebro un poquito también

Fotos por donde me ven,

Aquí me siento un rehén.

Por mi todo bien,

Yo te desocupo mañana

Y si quieres tráetela a ella que venga también.

Tiene nombre de persona buena

Clara-mente no es como suena

Tiene nombre de persona buena

Y una loba como yo no está pa’ tipos como tú.

FUENTE: cope.es