Entradas

Tu cerebro te boicotea cuando no te gusta una actividad

Por Noemí Valle

Todo lo que necesitas saber sobre la Teoría de la minimización del esfuerzo en la actividad física y como plantarle cara

Mañana empezaré a hacer ejercicio. Iré andando al trabajo, subiré y bajaré las escaleras de mi casa en lugar de coger el ascensor, haré pilates desde el salón, me sumaré al running. En nuestra retahíla de promesas semanales, el deporte es algo que está siempre presente. No sabemos por qué razón tendemos a posponer una y otra vez la actividad física, ¿falta de voluntad? La ciencia parece tener la respuesta de por qué nos cuesta tanto pasar de la intención a la acción.

La teoría de la minimización del esfuerzo en la actividad física, parece encajar a la perfección con esa serie de obstáculos mentales que nos ponemos antes de empezar a entrenar. Esta investigación científica señala que el ser humano tiende a evitar gastar energía en las actividades cotidianas debido a su evolución. Según el estudio, podría deberse a un comportamiento que hemos ido arrastrando del pasado, cuando conservar la energía para cazar o recolectar era casi un instinto de supervivencia, ya que gastarla podría conllevar poner nuestra vida en peligro.

Entendemos que esto tuviera sentido en otras épocas de la historia del ser humano, pero ahora, ese instinto que velaba por nuestra supervivencia podría llegar a ser contraproducente cuando intentamos llevar un estilo de vida activo. Aun así,  según señalan en la investigación anterior, no nos atraviesa a todos por igual. Éste va variando de unos a otros, de forma que existen personas con más predisposición a esforzarse físicamente que otras. Entonces, ¿qué sucede si somos de las segundas?

Análisis de costes y beneficios

Como explica Silvia Álava, Doctora en psicología clínica y de la salud: «en el lóbulo prefrontal se hace un análisis de costes y beneficios que tiene mucho que ver con la función ejecutiva. Se trata de anteponer el beneficio que va a tener hacer esa actividad física.» Al igual en la teoría de la minimización del esfuerzo en la actividad física, la experta resalta la importancia de la fuerza de voluntad: «es algo que se entrena», explica.

Aun así, la función ejecutiva también puede agotarse, por lo que si no queremos desistir en el intento de estar en forma: «algo que puede ayudarnos es tener muy claro cuál es el objetivo, para anticipar esos beneficios: estar en forma, lucir mejor, paliar un problema de salud o evitar tenerlos,» sugiere Silvia.

Elegir un deporte que nos guste

Más allá de los estudios científicos, una gran idea para no acabar abandonando el deporte es optar por actividades que, además de suponer un desgaste físico, las disfrutes y te gusten. «Cuando buscas algo que te gusta y te motiva es mucho más fácil. Ya no solo haces deporte para conseguir el objetivo de estar en forma o no tener un problema de salud, sino porque te lo paso bien y te apetece. Si no te gusta una actividad va a ser mucho más probable que tu cerebro te boicotee y que encuentres excusas para no hacerla», explica la psicóloga.

Importancia de las rutinas

Una investigación reciente llevada a cabo por un grupo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que ha publicado  la revista Sciences Advances, nos da cierta esperanza. En el estudio explican que en nuestro cuerpo existen dos proteínas que, mientras hacemos ejercicio, activan el área del cerebro que controla el movimiento y nos incitan a estar más activos. Es decir, una vez que empezamos a hacer deporte nuestro cuerpo nos impulsa a hacer más, tenemos más ganas de una vida fitness.

Si vas incorporando el deporte a tu rutina diaria va a ser mucho más fácil que lo puedas mantener: «llega un momento en el que, si un día no has hecho esa actividad física y está dentro de tu rutina, la echas de menos», explica Silvia Álava. La clave está en evitar romper esa rutina y tener un mismo horario: «un día puedes saltártelo por una causa justificada, pero si se alarga, vuelve a entrar en juego esa teoría de la minimización del esfuerzo en la actividad física», comenta la psicóloga. Objetivos claros, rutina y una actividad física que nos guste, esta es la fórmula que sugiere la experta para contrarrestar la teoría. Dicho así parece mucho más sencillo. Lo pondremos a prueba.

FUENTE: tendencias.com

¿Cómo gestionar los valores en el deporte infantil?

A todos los padres nos puede parecer una buena idea que nuestros hijos practiquen deporte, pero en ocasiones cuando vemos determinados comportamientos desde las gradas donde hay padres que les cuesta seguir las normas sociales, quizás nos lo planteamos dos veces.

El deporte es vida y como vida hay emoción. Y además en el deporte las emociones son muy intensas y se da el culto de cultivo propicio para trabajar con dichas emociones, pero no siempre lo hacemos, no siempre lo aterrizamos con estrategias específicas. En el comportamiento de muchos padres podemos ver cómo gestionan y manejan las emociones en su día a día. Por ejemplo, su rabia y su frustración porque el equipo de su hijo va perdiendo, y llegan a increpara al árbitro y a otros niños.

No se nos puede olvidar que los niños aprenden por modelado, y que copian a sus figuras de referencia, que principalmente son su madre y su padre. ¿Qué modelo queremos darles?

El deporte desarrolla unos valores magníficos de esfuerzo, constancia, disciplina, trabajo en esquipo… pero también hay una serie de contravalores como lo importante es ganar, no pasa nada por tener un comportamiento incívico en la grada…

Si queremos hacerlo bien, ¿Cuál deben ser los objetivos de la educación deportiva de los niños?

La educación deportiva para niños debe tener una variedad de objetivos que vayan más allá del rendimiento físico y la competencia. Aquí hay algunos objetivos importantes:

  1. Desarrollo físico: La educación deportiva debe promover el desarrollo de habilidades motoras fundamentales, como correr, saltar, lanzar y atrapar, así como mejorar la condición física general y la coordinación.
  2. Desarrollo emocional: Los niños deben aprender a manejar la presión, la competencia y la derrota de manera saludable. Esto implica fomentar la resiliencia, la autoconfianza y el control emocional.
  3. Valores y ética deportiva: Los niños deben aprender sobre el juego limpio, la honestidad, el respeto hacia los compañeros de equipo, entrenadores, árbitros y oponentes, así como la importancia del trabajo en equipo y la colaboración.
  4. Hábitos saludables: La educación deportiva debe fomentar la importancia de una dieta equilibrada, el descanso adecuado y la actividad física regular como parte de un estilo de vida saludable.
  5. Aprendizaje social: Los niños deben aprender habilidades sociales importantes, como la comunicación efectiva, la cooperación, el liderazgo y la resolución de conflictos a través del deporte y el trabajo en equipo.
  6. Desarrollo cognitivo: La participación en deportes puede mejorar la capacidad cognitiva de los niños, incluida la atención, la concentración, la toma de decisiones rápida y el pensamiento estratégico.
  7. Placer y disfrute: Es fundamental que los niños disfruten del deporte y encuentren alegría en la actividad física. La educación deportiva debe cultivar el amor por el movimiento y la diversión en el juego.
  8. Inclusión y diversidad: Los programas deportivos deben ser inclusivos y accesibles para todos los niños, independientemente de su habilidad, género, origen étnico o nivel socioeconómico.

En resumen, la educación deportiva para niños debe tener como objetivo no solo desarrollar habilidades físicas, sino también promover el desarrollo integral de los niños, incluido su bienestar emocional, social y cognitivo, así como inculcar valores positivos y hábitos saludables que los acompañarán a lo largo de sus vidas.

Estos son los deportes olímpicos más valorados por los padres en el desarrollo de sus hijos

Estos son los deportes olímpicos más valorados por los padres en el desarrollo de sus hijos

El fútbol y la natación, los deportes preferidos por los niños  

El deporte es cada vez más importante para los españoles, especialmente porque, además de los beneficios del ejercicio físico, transmite valores esenciales como el respeto, el trabajo en equipo, el compañerismo o la disciplina, entre otros.    En este sentido, la marca de galletas Príncipe nos descubre en su último estudio que el 98% de los padres consideran que el deporte es clave en el desarrollo cognitivo y socioemocional de sus hijos e hijas …

“Los deportes grupales son un excelente potenciador de las habilidades sociales. Los niños hacen amigos en los entrenamientos y es importante fomentar esas amistades, además de aprender a relacionarse con ellos. Los equipos deportivos son un entorno excelente para que los niños adquieran esas habilidades sociales“, puntualiza la psicóloga Silvia Álava…

Leer el artículo completo en: https://www.europapress.es/chance/lifestyle/noticia-son-deportes-olimpicos-mas-valorados-padres-desarrollo-hijos-20210805095936.html

(c) 2021 Europa Press.

El 98% de los padres considera que el deporte es clave en el desarrollo cognitivo y socioemocional de sus hijos, según un estudio

El 98% de los padres considera que el deporte es clave en el desarrollo cognitivo y socioemocional de sus hijos, según un estudio

Los datos del “Estudio sobre la relación entre el deporte y el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños” realizado por gallegas Príncipe en colaboración con la psicóloga Silvia Álava e Ipsos revelan que la mayoría de los padres encuestados es consciente de los beneficios del deporte. Casi la totalidad (98%) consideran que es clave en el desarrollo cognitivo y socioemocional de sus hijos y, por tanto, fomentan su práctica.

En España, los niños y niñas dedican más tiempo a practicar alguna actividad física que a las pantallas con fines recreativos (un promedio de 9 horas semanales frente a 7,5). Así, la práctica deportiva es mayor entre los más pequeños (4-6 años) y va disminuyendo con la edad. 

Sigue leyendo el artículo en ABC.es

El 98% de los padres considera que el deporte es clave en el desarrollo cognitivo y socioemocional de sus hijos

La mayoría de los padres en España son conscientes de los beneficios del deporte y, por tanto, fomentan su práctica, según un estudio desarrollado por galletas Príncipe y en el que he participado junto a Ipsos

Fiel a su propósito de que los niños vivan su infancia al máximo, la reconocida marca de galletas Príncipe ha presentado hoy las conclusiones de un nuevo estudio, «Estudio sobre la relación entre el deporte y el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños» realizado en colaboración con la psicóloga Silvia Álava e Ipsos, que ayuda a conocer la percepción de los padres españoles respecto a la relación entre el deporte y el desarrollo integral de sus hijos, así como sus beneficios.

En él han participado 1.000 padres y madres (40% padres y 60% madres) de niños de toda España con edades comprendidas entre los 4 y 12 años (505 niños y 495 niñas).

La mayoría de los padres encuestados es consciente de los beneficios del deporte

Los resultados revelan que la mayoría de los padres encuestados es consciente de los beneficios del deporte. Casi la totalidad (98%) considera que es clave en el desarrollo cognitivo y socioemocional de sus hijos y, por tanto, fomentan su práctica.

En España, los niños y niñas dedican más tiempo a practicar alguna actividad física que a las pantallas con fines recreativos (un promedio de 9 horas semanales frente a 7,5). Así, la práctica deportiva es mayor entre los más pequeños (4-6 años) y va disminuyendo con la edad. A partir de los 10 años, se invierte el patrón, y dedican más horas a las pantallas (9,5) que a la actividad física (7,2).

Filipe Salsinha, director de la categoría de galletas para Mondelēz International Iberia, señala «las conclusiones de este estudio complementan la misión de Príncipe, que lleva casi 50 años formando parte de la vida de las familias, fomentando que los niños y las familias disfruten al máximo, animádoles a evitar la vida sedentaria y que practiquen deporte.»

Deportes y desarrollo infantil

En relación con el desarrollo cognitivo de sus hijos, los padres y madres entrevistados consideran que el baloncesto y las artes marciales son los deportes más completos por fomentar la velocidad de reacción, la capacidad de atención y planificación, el control de impulsos, la toma de decisiones y la resolución de problemas. En esta línea, destacan también el atletismo, los deportes de raqueta, el patinaje y la gimnasia artística/rítmica.

Respecto a los deportes minoritarios, opinan que el surf y el esquí ayudan a desarrollar la velocidad de reacción y el golf la capacidad de atención/planificación y el control de impulsos.

Por su parte, en cuanto al desarrollo emocional, son también el baloncesto y las artes marciales los deportes percibidos como más completos por su contribución a desarrollar el reconocimiento de emociones, la experiencia emocional (agradables y desagradables), calmarse ante un enfado y la comprensión emocional. Señalan también natación, atletismo, gimnasia artística/rítmica y ciclismo. Acerca de los minoritarios, consideran que fomentan algunos de estas capacidades: el reconocimiento de emociones (rugby), calmarse ante un enfado (golf) y experiencia emocional (surf, esquí y rugby).

Asimismo, la mayoría destaca también que la práctica del fútbol y del rugby ejercen una gran influencia en el desarrollo de las habilidades sociales de sus hijos.

Todos estos resultados son corroborados por la psicóloga Álava quien explica que «la actividad física y la práctica deportiva cuentan con sobrada evidencia científica de su importancia en el correcto desarrollo infantil. A todos los niveles: social, cognitivo y emocional. Con ellas, trabajan la psicomotricidad, la coordinación, el control de la inhibición, las destrezas finas, la memoria, la toma de decisiones, la resolución de problemas…, capacidades todas fundamentales».

El fútbol, un deporte mayoritario entre los niños españoles

Al preguntar a los padres y madres por el tipo de deporte que practican sus hijos, es el fútbol el mayoritario (44%), con una frecuencia media de 2,6 días a la semana, especialmente entre los niños de entre 7 y 12 años. Le sigue la natación (37%), que suelen practicar 1,8 días por semana.

La mayoría de los padres y madres consultados asocian el fútbol sobre todo con valores relacionados con el trabajo en equipo (76%) y el esfuerzo (61%), también con valores de amistad (54%), cooperación (52%) y disciplina (51%). Destacan que ejerce una gran influencia positiva en el desarrollo de las habilidades sociales y de resolución de problemas, al fomentar la velocidad de reacción y la comprensión emocional. Asimismo, les genera emociones agradables.

En opinión de la psicóloga Álava son «todos ellos, valores necesarios para conseguir el desarrollo integral de los niños y fundamentales tanto para conseguir un correcto equilibrio emocional, como su bienestar, ayudándoles incluso en un futuro a nivel laboral».

Filipe Salsinha añade «muestra de nuestro propósito de que los niños disfruten de su infancia, para lo cual el juego y la actividad física son esenciales al proporcionarles experiencias gratificantes, es nuestro reciente acuerdo con la Real Federación Española de Fútbol. Con ello, queremos seguir impulsando el desarrollo de un deporte que, además de ser clave para las familias y el desarrollo de los más jóvenes como indica este estudio, transmite valores tan necesarios en nuestro día a día como el compañerismo, el trabajo en equipo o el esfuerzo».

Principales entornos para la práctica de la actividad física

Son los amigos, junto a la familia, los principales compañeros de los niños en su actividad física (95% y 82%, respectivamente). Los niños dedican una media de 3,2 días por semana y el 21% la realiza casi a diario con los amigos. Con la familia (82%), la media es de unos 2 días a la semana, disminuyendo esta práctica de forma significativa a medida que van creciendo.

Además, un 56% de niños y niñas suele entrenar en un equipo una media de 2,3 días a la semana. Práctica que, junto a la participación en competiciones deportivas (35%), es más habitual entre los varones y mayores (10-12 años). Destaca también que, sobre todo, los pequeños de 4-6 años realizan actividad física en otros entornos con una media de 2,5 días a la semana (66%).

«Es muy gratificante comprobar que casi la totalidad de los padres y madres de niños de entre 4 y 12 años en España son muy conscientes de los beneficios de la actividad física en su desarrollo y apuestan por ello. Es muestra de que el mensaje ha ido calando en nuestra sociedad. El reto está en seguir trabajando entre to dos para que no se invierta dicha tendencia con la edad», concluye la psicóloga Silvia Álava.

FUENTE: LeónNoticias.com

Pediatras y psicólogos aplauden que los parques infantiles continúen abiertos. Colaboración con La Vanguardia

Madrid, (EFE).-

El juego es fundamental para el desarrollo emocional y cognitivo de los niños

Los niños necesitan moverse y jugar al aire libre. Por eso, psicólogos y pediatras aplauden que el cierre de los parques infantiles no se haya incluido entre las restricciones para los municipios con mayor incidencia de contagios de covid.

«Es una decisión muy acertada, la transmisión del virus en los espacios al aire libre es muy inferior a la transmisión en espacios cerrados. Los parques, al fin y al cabo, no dejan de ser uno de los pocos sitios que quedan abiertos al aire libre para que los niños puedan salir, correr y jugar», asegura a Efe el epidemiólogo Quique Bassat.

Aunque en un principio el Ministerio de Sanidad contempló la posibilidad de cerrar los parques infantiles entre las medidas restrictivas para intentar controlar la expansión de la pandemia y reducir la presión asistencial sobre el sistema sanitario, finalmente el acuerdo publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) no lo incluye.

No obstante, la suspensión de la actividad de los parques infantiles es una de las restricciones que la Comunidad de Madrid ha impuesto a 45 áreas sanitarias con alta incidencia de la pandemia, por lo que el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha defendido la conveniencia de cerrar estos espacios para «evitar la concentración de personas» y frenar la propagación del coronavirus.

El cierre podría influir negativamente en los pequeños

Un cierre que, de producirse, podría influir negativamente en los pequeños, advierte a Efe la psicóloga infantil Silvia Álava, que hace hincapié en que dentro de las medidas de seguridad e higiene que deben adoptarse, «cuanto más normalizada puedan hacer la vida» los niños, será mucho mejor.

Para Bassat, coordinador del Grupo de Trabajo de la Asociación Española de Pediatría (AEP) para la Reapertura de la Escolarización, resulta «absolutamente innecesario» cerrar los parques infantiles, más aún cuando hay otras actividades que «hacemos los adultos con mucha libertad» y que, a su juicio, contribuyen bastante más a la transmisión comunitaria, como son los gimnasios o restaurantes.

Admite que existe «un cierto riesgo», pero cree que es «muy bajo y asumible»: «Si no tendríamos que cerrar la calle», opina el epidemiólogo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), que incide en que los niños han sido «los más perjudicados en esta pandemia sin ser los más vulnerables».

La importancia del juego para los niños en su desarrollo tanto a nivel emocional como cognitivo

Silvia Álava defiende la importancia del juego para los niños en su desarrollo tanto a nivel emocional como cognitivo, y subraya que está demostrado que los beneficios para los pequeños son mayores «cuando son juegos que implican deporte o movimiento».

«Los niños necesitan moverse, necesitan estar al aire libre, jugar al aire libre, necesitan tener un espacio donde puedan jugar y relacionarse con otros», sostiene la psicóloga, que argumenta que con el juego se trabaja la lógica, la memoria, las habilidades sociales y la motricidad gruesa y fina, entre otros aspectos.

Concienciar a los niños sobre cómo hay que jugar en esta nueva realidad

No obstante, hace un llamamiento a la responsabilidad de los padres para concienciar a los niños sobre cómo hay que jugar en esta nueva realidad que, a su juicio, «tienen muy interiorizada».

El doctor Bassat defiende los derechos de los niños e insiste en que el confinamiento por el que tuvieron que pasar fue el más duro: «Nos olvidamos completamente de ellos hasta un día que, de repente, nos acordamos que estaban encerrados en casa», recuerda.

Cree que «costó mucho» que pudieran volver a salir y a recuperar su actividad normal y que no se puede retroceder. Además, está convencido de que los niños «juegan un rol muy pequeño» en la transmisión que está ocurriendo ahora mismo. EFE.

FUENTE: Diario La Vanguardia

Vuelta al cole sin olvidarnos de la actividad física de los más pequeños, en Antena3 Noticias

La actividad física es clave tanto para el correcto desarrollo físico como emocional de los niños, y contribuirá a tener una vuelta al cole menos dura:

<iframe src="https://www.antena3.com/noticias/embed/castilla-y-leon-obligara-a-los-padres-a-firmar-una-declaracion-responsable-en-la-vuelta-al-cole/video/41/2020/08/28/5f490d587ed1a88087dead46" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

También puedes verlo aquí: https://www.antena3.com/noticias/sociedad/castilla-y-leon-obligara-a-los-padres-a-firmar-una-declaracion-responsable-en-la-vuelta-al-cole_202008285f491233e637730001ea5c53.html

Cómo ayudar a que los niños aprendan mejor: más deporte. En el diario AS

El juego y la actividad física pueden contribuir positivamente en el aprendizaje de los niños ya que éste se consolida mejor a través de las emociones agradables.

Por Laura Martin Sanjuan @laura_publisher

Para que los niños aprendan mejor, es necesario que mientras consiguen fijar contenidos, se diviertan. Así lo afirma el I Estudio sobre los beneficios del juego y la actividad física en niños, llevado a cabo por las galletas Príncipe junto a la psicóloga infantil Silvia Álava y a través de IPSOS y en el que han participado más de 1.000 padres, ha puesto de manifiesto precisamente que los juegos tradicionales y el deporte son las actividades que mejor contribuyen a la disposición al estudio.

“Queremos que nuestros hijos aprendan lo máximo posible, que no se queden atrás en el colegio, que sigan el ritmo impuesto por el centro educativo y, en ocasiones, se nos olvida que muchos aprendizajes se pueden realizar a través del juego. De hecho, la neuropsicología nos muestra que el aprendizaje se consolida mejor a través de las emociones agradables”, como ha especificado Álava.

El nuevo curso escolar: emociones variadas

Y es que a la emoción por volver a empezar un nuevo curso escolar, se suman las medidas seguridad y distanciamento social necesarias ante la pandemia. Asimismo, el entusiasmo de los padres porque sus hijos vuelvan a la normalidad va a tener un papel clave en esta reincoporación.

En este sentido, una de las máximas preocupaciones de los progenitores es cómo sus hijos van a volver a coger la rutina de estudio tras tantas semanas jugando solos e interactuando con una pantalla. Y es que, tal y como ha demostrado este estudio de Príncipe, el 52% de los padres encuestados considera que el uso recreativo de pantallas altera la disposición al estudio.

“Vivimos en un mundo totalmente tecnológico. Gracias a ellas nos comunicamos, tenemos acceso a la información del conocimiento, nos han permitido que la educación de los niños continúe… pero no debemos permitir que ocupen todo el tiempo de ocio de nuestros menores, dado que los juegos tradicionales tienen un efectos en el desarrollo cognitivo y socioemocional en los niños que las pantllas no tienen”, ha señalado la psicóloga Álava.

Cómo serán los recreos

Si finalmente hay clases presenciales, los recreos van a ser diferentes pero esto no quiere decir que ya no puedan jugar, si no al contrario. “En la medida de lo posible, debemos fomentar que los niños jueguen al aire libre, a juegos que impliquen movimiento y que puedan practicar deporte, dado que está demostrado que tienen un efecto positivo en el aprendizaje y en el desarrollo cognitivo y emocional de los más pequeños”, ha explicado Álava .

Por otro lado, tal y como ha destacado la psicóloga, “para el 90% de los padres el deporte contribuye positivamente en sus hijos ayudándoles a aprender por lo que, siguiendo, por supuesto, todas las recomendaciones sanitarias acerca del coronavirus, el deporte y la actividad física son una asignatura más en esta vuelta al cole”.

Juego y aprendizaje, una pareja perfecta 

Jugar y realizar actividad física y deporte no implica solo diversión, si no que cuando los niños realizan estas actividades están aprendiendo y se consolidan muchos procesos intelectuales. De hecho, el 99,5 de los padres entrevistados considera que el juego es clave en el desarrollo de los niños.

“Desde Príncipe, creemos firmemente en que todos los niños deben tener la oportunidad de disfrutar lo máximo posible de su infancia. A través del juego y la actividad física, los más pequeños de la familia pueden ser más felices en su día a día”, director de la categoría de galletas en Mondelēz International en España. “Por esta razón, desde Príncipe nos queremos comprometer y participar en proyectos que a través de la promoción de la actividad física buscan que cada niño sea más feliz.”

La importancia de las actividades deportivas en los niños

FUENTE: Diario AS

La actividad física mejora el rendimiento escolar en la vuelta al cole. En los informativos de Madrid en TVE

El juego y el deporte al aire libre mejora el bienestar emocional

La noticia se hace eco del estudio realizado para Galletas Príncipe en el que se refuerza la idea de que la actividad física mejora el rendimiento escolar en la vuelta al colegio.

Pararnos a observar cómo los niños juegan al aire libre y cómo se relacionan con el resto de niños, nos puede dar muchas pistas de cómo están viviendo realmente esta vuelta al cole.

<div style="width:100%;padding-top:64%;position:relative;border-bottom:1px solid #aaa;display:inline-block;background:#eee;background:rgba(255,255,255,0.9);">    <iframe src="https://secure-embed.rtve.es/drmn/embed/video/5653075" name="Informativo de Madrid 2 - 28/08/20                                   " style="width:100%;height:90%;position:absolute;left:0;top:0;overflow:hidden;border:none;background-color:transparent;" scrolling="no" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe>    <div style="position:absolute;bottom:0;left:0;font-family:arial,helvetica,sans-serif;font-size:12px;line-height:1.833;display:inline-block;padding:5px 0 5px 10px;">        <span style="float:left;margin-right:10px;">        	<img style="height:20px;width:auto;background: transparent;padding:0;margin:0;" src="https://img2.rtve.es/css/rtve.commons/rtve.header.footer/i/logoRTVEes.png" alt="" />        </span>       	<a style="color:#333;font-weight:bold;" title="Informativo de Madrid 2 - 28/08/20                                   " href="https://www.rtve.es/alacarta/videos/informativo-de-madrid/informativo-madrid-2-28-08-20/5653075/">            <strong>Informativo de Madrid 2 - 28/08/20                                   </strong>		</a>	</div></div>

Fuente: RTVE.es/alacarta

Nueve de cada diez padres consideran que el deporte y la actividad física son clave para el desarrollo emocional de los niños. Colaboración con Galletas Príncipe

Galletas Príncipe ha desarrollado un nuevo estudio sobre los beneficios del juego y la actividad física en el desarrollo socioemocional y cognitivo de los niños junto a la psicóloga Silvia Álava y a través de Ipsos

Aunque cuatro de cada diez padres consideran que las pantallas digitales son la principal fuente de disfrute de los niños, el 50% de los padres afirman que los juegos que implican ejercicio físico son el tipo de juego con el que sus hijos son más felices

Príncipe ha puesto en marcha este estudio para seguir construyendo en su compromiso con la infancia y ayudar en una de las áreas que contribuyen a que los niños vivan su infancia al máximo

La relación existente entre el juego y la felicidad está ampliamente demostrada. Sin embargo, ¿qué tipo de juego es el mejor para el desarrollo de los más pequeños de la casa? Para nueve de cada diez padres, tanto la actividad física como el deporte son claves para el desarrollo emocional y de las habilidades de percepción y compresión de sus hijos, según el “I Estudio sobre los beneficios del juego y la actividad física en niños” desarrollado por Príncipe junto a la psicóloga Silvia Álava y realizado con Ipsos. Este estudio ha contado con la participación de más de 1.000 padres con hijos con edades comprendidas entre 4 a 12 años de todo el país.

El juego y la actividad física son fundamentales para los niños, ya que no solo disfrutan realizando este tipo de actividades, si no que también favorecen su aprendizaje. En este sentido, tal y como señala la psicóloga Silvia Álava, “hay una gran cantidad de trabajos científicos que han demostrado que a través del juego se potencian las funciones ejecutivas, se ayuda a mejorar el rendimiento matemático, el desarrollo lingüístico, la inteligencia fluída, la memoria de trabajo y el procesamiento de los niños, entre otras materias”.

Y es que los niños necesitan jugar y hacer ejercicio para desarrollarse con plenitud. Además, el juego promueve las relaciones entre iguales, desarrollan lazos de amistad con otros niños, competencias emocionales, habilidades sociales… “Los padres son conscientes de esta realidad y vía el estudio tenemos datos cuantitativos y cualitativos.; de hecho, este estudio ha puesto de manifiesto que el 99,5% de los padres considera que el juego es fundamental para el desarrollo de sus hijos”, tal y como ha destacado Filipe Salsinha, director de la categoría de galletas en Mondelēz International en España, director de la categoría de galletas en Mondelēz International en España.

Posibilitar que los niños vivan su infancia al máximo

FUENTE: Diario La Comarca