Entradas

¿Oficina en casa? Así es cómo puedes adaptar tu hogar a tu nueva forma de vida

El concepto de oficina en casa se ha incrementado en búsquedas online un 400% en los últimos dos años, según un estudio. Si formas parte de ese –cada más nutrido– grupo de personas que ha decidido emprender un nuevo rumbo vital, sigue leyendo.

Los años no pasan en balde. Ninguno pero, sin lugar a dudas, algunos acaban pesando más que otros. Si algo hemos aprendido desde 2020 es que nuestra vida puede transformarse en un instante, y que vivir en calma es uno de los mayores lujos a los que podemos aspirar. Durante la pandemia,  fuimos muchas las que redescubrimos el significado de nuestra casa, que pasó a convertirse no solo en refugio de todo lo que estaba sucediendo en el exterior, sino en nuestro principal espacio de trabajo. Hubo un antes y un después de 2020 en la forma en la que enfocamos nuestras vidas, de ahí que cada vez más personas decidan emprender un nuevo rumbo vital. 

Según un estudio elaborado con IKEA junto con la consultora Sigma 2 y la psicóloga Silvia Álava, el 65,3% de los encuestados asegura que le gustaría realizar un cambio relevante en su vida en 2023. Los cambios en el ámbito laboral se sitúan a la cabeza entre la población encuestada (39,5%), sobre todo entre los jóvenes de 18 a 29 años. Además, un 40,5% afirman haber realizado un cambio importante en su vida en el último año.

Dada la cantidad de horas que solemos pasar trabajando, es más que probable que alguna vez te hayas planteado cambiar tu vida laboral radicalmente. Quizá hayas perdido la motivación por ese puesto por el que en su día tanto luchaste, quizá nunca sentiste verdadera pasión por lo que haces, quizá tus compañeros ya no te aportan nada positivo, quizá no dispongas de tiempo suficiente para ti… Los motivos por los que alguien puede empezar a plantearse una nueva vida son infinitos pero, sobre todo, son únicos y, en este contexto, nuestras casas desempeñan un papel decisivo al aportarnos seguridad para afrontar cualquier cambio con valentía. Por ello, si estás pensando en cambiar de rumbo y adaptar tu hogar a tu nueva forma de vida, IKEA tiene mucho que decir. 

Sigue leyendo el artículo en: glamour.es

Conferencias y debates sobre BIENESTAR Y SALUD MENTAL EN UNA SOCIEDAD DIGITALIZADA

DEL 1 DE MARZO AL 26 DE ABRIL DEL 2023 en

CaixaForum Macaya

Analizaremos los riesgos para la salud mental (ciberacoso, alteración de la imagen corporal, ansiedad, etc.) y las oportunidades (hacer, mantener y construir relaciones, crear una expresión positiva de sí mismos/as) del uso de pantallas en adolescentes y jóvenes. Se pretende entender modalidades de uso y expectativas en torno a los dispositivos y el espacio virtual; así como fomentar un adecuado aprovechamiento de las TIC.

Coorganizado con: El Observatorio Social y Fundación FAD Juventud

ACTIVIDADES DE ESTE CICLO

ADICCIÓN A LAS PANTALLAS EN LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD: ¿CÓMO AFECTA A SU SALUD Y BIENESTAR?

DISPOSITIVOS COMO VENTANAS AL MUNDO – MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2023

Discusión sobre riesgos y oportunidades en el uso de las TIC entre adolescentes y jóvenes, centrando la mirada en el uso y acceso a dispositivos, el ocio digital, el mundo gamer o el consumo de porno.

Toda la info y reserva gratuita aquí

REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN LA AUTOIMAGEN JUVENIL

ESPACIOS QUE MUESTRAN ESTILOS DE VIDA Y MODELOS ESTÉTICOS – MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023

La sesión se centrará en analizar el papel de las redes sociales en la autoimagen de adolescentes y jóvenes, en cómo la conexión permanente, el postureo, las aplicaciones para retocar imágenes o el seguir a determinados influencers pautan las formas de estar online, condicionan la imagen que proyectan adolescentes y jóvenes en sus redes, afectan a su autoestima y aspiraciones sociales y personales, teniendo muchas veces una repercusión negativa en su salud mental.

A cargo de:

  • Cristina Gil, psicóloga, especializada en psicología infantojuvenil. Es autora de la guía Sin Filtros, un manual para luchar contra la irrealidad de las plataformas
  • Asiria Álvarez, fotógrafa contemporánea y diseñadora gráfica por la EASDGC. También es autora de la guía Sin Filtros
  • Santos Solano, doctor en Psicología e investigador del grupo ANOBAS de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus proyectos y aportaciones se han centrado en temas como los TCA
  • Elena Devesa, periodista y CEO en WeLoverSize. Junto a Rebeca Gómez crearon el blog WeLoverSize, una comunidad del movimiento curvy. En 2016 lanzó el libro GORDI fucking BUENA
  • Moderado por: Silvia Álava, psicóloga sanitaria, experta en psicología educativa, escritora y conferenciante. Es directora del área infantil del Centro de Psicología Álava Reyes y directora de formación de Apertia Consultig

Horarios: Miércoles 29 de marzo, a las 18 h

Comentarios: Entrada gratuita, Duración aproximada de la actividad: 90 min, Aforo limitado

Toda la info y reserva gratuita aquí

METAVERSO, ¿UN FUTURO PROMETEDOR?

POTENCIAL Y APLICACIONES DEL MUNDO VIRTUAL INMERSIVO – MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023

¿Cómo analizar las transformaciones que trae consigo el metaverso? ¿Qué retos y qué problemáticas a nivel psicológico puede implicar esa inmersión virtual en la adolescencia y juventud? ¿Cómo puede afectar a la salud mental y el bienestar?

Toda la info y reserva gratuita aquí

La preocupación por conseguir una retaguardia firme. Colaboración con YoDona

Retaguardia firmeHay un dicho popular que advierte que a partir de los 40 «hay que elegir entre cara o culo». Según parece, desde hace un par de años las españolas apostamos por el segundo. Lo demuestran los datos: desde 2014, las intervenciones de aumento de glúteos se han incrementado en torno a un 20%-30%, según estimaciones de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (Secpre). Pero ¿a qué se debe esta tendencia? Para la cirujana plástica Elena Bravo, el primer motivo es meramente técnico. «Hace un tiempo, las liposucciones no abordaban la zona de las nalgas, pero ahora, gracias a técnicas como el lipoláser, sí lo hacen, y así permiten remodelar todo el contorno corporal, en particular los glúteos, sin dejar irregularidades ni hoyuelos».

Jesús Benito, vicepresidente de la Secpre, no pasa por alto «la influencia mediática de famosos culos, como los de Kim Kardashian o Beyoncé». También los de Jennifer Lopez, Nicki Minaj, Kylie Jenner y Gisele Bündchen, de quien se sospecha que, hace un par de meses, se ha hecho un ligero retoque de efecto lifting. La creciente interacción, vía redes sociales, entre mujeres españolas y latinoamericanas también tiene su peso. «Se está importando el prototipo de cuerpo femenino latino: cintura de avispa, cadera grande y culo lleno», asegura el cirujano plástico Antonio Tapia.

Por último, no hay que olvidar que, después del pecho, la retaguardia es lo que más preocupa. «Es un área muy explotada y la que más miradas acapara, junto a la boca, los ojos y el busto», asegura la psicóloga Silvia Álava. Por si fuera poco, existe un aspecto más bien genético: las españolas suelen ser de cadera ancha y culo plano. Ante esto caben dos opciones: conformarse o intentar cambiarlo. «Tenemos que dejar de fustigarnos y aprender a aceptarnos tal y como somos, con nuestras virtudes y nuestros defectos», aconseja la psicóloga.

Pero cuando la retaguardia se convierte en un problema, la cirugía puede ser una solución: «Siempre que el complejo sea concreto, objetivo y limitante, y el tratamiento quirúrgico sencillo y efectivo», aconseja Álava.

La vuelta al colegio: cómo volver a la rutina. Colaboración con EFEsalud.com

Os adjunto mi colaboración con la agencia EFE con motivo del fin de las vacaciones escolares: «La vuelta al colegio, cómo volver a la rutina». Efesalud.com

En breve llegaremos a septiembre, la mayoría de los adultos habrá terminado sus vacaciones, y los niños tendrán que reincorporarse al colegio. Esto es algo que cuesta tanto a padres como a hijos. Pasamos de disfrutar del tiempo libre, de la libertad de no tener horarios estrictos marcados por la hora de tener que entrar a trabajar o al colegio, a que el despertador vuelva a sonar cada mañana. Pero siguiendo algunos consejos, la vuelta a la rutina se nos hará menos dura.

Todos, los adultos, pero especialmente los niños, necesitamos un periodo de adaptación. Los horarios en el verano son más flexibles, la hora de acostarse y de levantarse se modifica.

Es conveniente que unos días antes de empezar el colegio, (lo ideal sería empezar a hacerlo la semana de antes), reajustemos los horarios a los que tendremos a lo largo del curso escolar. Vamos a acostar y a levantar a los niños a la hora establecida para ir al colegio (no esperar hasta el primer día de curso para comenzar los madrugones), y ajustemos también el horario de las comidas. Desayuno, comida y cena a la misma hora que en el comedor escolar, y además pondremos un tiempo límite para las mismas, al igual que ocurre a lo largo del curso.

Elijamos nuevos proyectos que nos motiven para realizar este curso escolar, como por ejemplo, comenzar una nueva actividad extraescolar, o retomar una que ya le gustaba al niño.

Escucha a tu hijo. Es muy habitual sentir un poco de miedo ante lo desconocido, como por ejemplo, en qué clase me va a tocar, qué profesor tendré, o si el curso será muy difícil. Es bueno que sienta que sus preocupaciones son importantes para ti, que le escuchas y que le apoyes, pero sin reforzarlas. Una vez que se ha desahogado, explícale que es normal estar un poco nervioso pero plantéale que él puede, que por supuesto que va a conseguir superar el curso, hacer muchos amigos y pasárselo muy bien, y que además entre todos haréis un plan para que le sea más fácil conseguirlo.

Empecemos el curso con buen pie. Desde el primer día, podemos llegar a un compromiso por parte de los niños en el que se comprometerán a adquirir unos buenos hábitos y autonomía en el estudio, por ejemplo: responsabilizarse de su mochila y que sean ellos quienes la dejen preparada por la noche. Este curso se acabó buscar la flauta o los deberes por la mañana.

Apuntar los deberes en la agenda. Debemos dejarles claro desde el inicio del curso, que esta es su responsabilidad, que ellos son los que tienen que saber qué hay que hacer o la materia a estudiar, y en caso de dudas, lo resolverán los propios niños llamando a un compañero de clase. Se acabó el chat de padres y madres donde se cuelgan los deberes. Cada niño será responsable en primera persona.

Llevar el material correspondiente. Si algo se les olvida, deben de ser ellos quienes lo resuelvan o los que asuman las consecuencias de su distracción.

Llevar los estudios al día, procurando repasar o hacer resúmenes y esquemas a diario, para evitar los agobios de última hora cuando no da tiempo a preparar los exámenes.

Leer todos los días un ratito. Desde el inicio del curso se puede establecer que se irán quince minutos o media hora antes a la cama para sacar ese tiempo de lectura.

En definitiva, vivamos el cambio como algo positivo, es verdad que estar de vacaciones es muy agradable, pero volver al trabajo y al colegio también puede serlo. Por eso, enfoquemos las cosas positivas: vas a ver a tus amigos, jugarás en el recreo, quedarás con ellos, puedes contarles todo lo que hiciste en vacaciones, vas a aprender cosas nuevas…

¿Se te ocurre alguna cosa más para favorecer la vuelta al cole, incluso la vuelta al trabajo?