Entradas

¿Estrés post-vacacional? ¿Depresión post- vacacional? Entrevista en el canal 24 horas de TVE

En esta entrevista dentro del Canal de noticias 24 horas de TVE hablamos de la vuelta al trabajo, a los estudios, a la «rutina» y de esos sentimientos no tan agradables que nos genera: apatía, cansancio, estrés, mal humor…

¡No te pierdas los consejos para superarlos!

#Estréspostvacacional #emociones #Vueltadevacaciones #vacaciones #vueltaaltrabajo #consejos #entrevistas #canal24horas #depresión #depresiónpostvacacional #estrés #horarios #trabajo #vueltaalcole #gestióndeltiempo #tv

Más de un tercio de los profesores se siente deprimido en el trabajo

Aumenta el número de profesores que han pedido baja por depresión o ansiedad, ha subido del 10 al 15% en el último año.

Por Mercedes Pascua

El I Estudio Nacional sobre el Estado de Ánimo de los Docentes en España, elaborado por Educar es Todo y la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), recoge que el 38,4% de los docentes, se autopercibe en un estado emocional que podría asociarse a depresión moderada o severa. El 20,9% cumpliría criterios para una depresión moderada, el 10,9% depresión modernamente severa y el 6,6% depresión severa.

Sólo en 2022 cerca de 2.000 docentes recurrieron al Defensor del Profesor, la mayoría (un 42%) de ESO. Es una cifra similar al año anterior (1.960 en el curso anterior) pero ha subido el número de profesores que han pedido una baja por ansiedad o depresión, han pasado del 10 al 15%.

Panorama complejo

El 13,3% de los profesores encuestados refieren tener ideas autolíticas o intención de autolesionarse. Los docentes reflejan los problemas de los niños y adolescentes a los que enseñan, una población (la infantojuvenil) donde han crecido un 47% los trastornos de salud mental y donde los diagnósticos de TDAH (trastorno de déficit de atención con hiperactividad) se han multiplicado por 4 en los últimos 5 años. Se trata de un panorama muy complejo que se refleja en la salud de los profesores, según cuenta a Onda Cero, Luis Carretero, Director del colegio Areteia de Madrid y uno de los organizadores de la Jornada sobre salud de los docentes.

Según la psicóloga Silvia Álava, que participa en este estudio: «este dato es alarmante, dado que, si no les ayudamos, si no les tratamos, no sabemos si el curso que viene, dentro dos o de tres, se podrán convertir en casos clínicos. Lo que supondría que el 75% de los profesores, tendría depresión. No hay que esperar a que la persona cumpla criterios diagnósticos para que pueda recibir ayuda, hay que actuar ante los primeros síntomas».

La influencia de la burocracia y los protocolos

Desde ANPE, sindicato independiente de la enseñanza pública, se quejan del exceso de burocracia y protocolos a los que tienen que hacer frente: acoso escolar y ciberacoso, ideación suicida, acoso LGTBI y transfóbico, abusos sexuales, violencia de género, mutilación genital. «Nos están pidiendo que seamos todo. Hace poco salió que tuviéramos que controlar las redes sociales. Se nos está haciendo responsables de todo, pero es que nosotros lo que somos es profesores y a eso nos queremos dedicar en la mayor parte de nuestro día».

España se sitúa en el quinto lugar de 31 países en confianza en los docentes. El reciente estudio IPSOS sobre la confianza en las diferentes profesiones, pone en tercer lugar a los profesores (después de los médicos y los científicos) a nivel global, en un estudio de 31 países y casi una veintena de profesiones.

FUENTE: Onda Cero Noticias

El síndrome postvacacional nos puede durar hasta 15 días

Por Andrea Domene Lupiañez |

Madrid (EFE).- La vuelta a la rutina puede costar más de lo que parece y acabar en el conocido como síndrome postvacacional, un conjunto de síntomas y emociones negativas que aparece al término de las vacaciones y que puede prolongarse hasta quince días, según advierten los psicólogos.

Los expertos aclaran que este síndrome no es un cuadro clínico, sino un “proceso de adaptación” para volver a la práctica laboral.

Lo normal es que los síntomas que aparecen al retornar de las vacaciones duren dos o tres días, aunque en algunas personas se alarga hasta las dos semanas.

Si la sintomatología dura más, los profesionales aconsejan que se pida ayuda psicológica. “Hay personas que experimentan estos sentimientos de una forma muy intensa, hasta el punto de que se pueden bloquear en el proceso de adaptación”, explica la vocal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Mercedes Bermejo.

Síntomas más comunes

Entre los síntomas más comunes de este síndrome destacan el desánimo, la apatía, los pensamientos negativos, el insomnio o la irritabilidad, según detalla el psicólogo del Colegio de Psicólogos de Madrid Miguel Hierro.

Una mejor gestión de este periodo puede ayudar a prevenir la aparición de cuadros ansiosos-depresivos y a mejorar las relaciones de pareja y familiares.

Aunque depende de cada persona, y no todas lo experimentan, “el volver a una rutina que requiere exigencia y estrés elevado hace que la vuelta sea más costosa”, incide Bermejo.

Niños y adolescentes

La vuelta a los horarios establecidos hace que, en ocasiones, se produzca un “choque muy fuerte que el cuerpo nota”, según señala la psicóloga Silvia Álava.

Además, el paso del bienestar y la felicidad a un escenario de estrés y exigencia afecta al estado de ánimo y produce un malestar en general no sólo en los adultos, sino también en niños y adolescentes.

En etapas tempranas de la infancia y la adolescencia hay que tener un especial cuidado, en especial cuando están en un “proceso de maduración cerebral o cambios hormonales”, ya que estos cambios bruscos pueden crear una sintomatología más severa, sostiene Bermejo.

Consejos para sobrellevarlo

Para volver a la rutina con normalidad los expertos recomiendan que el cuerpo esté bien descansado y marcar unos objetivos a corto plazo, de manera progresiva y poco exigente, adaptándose a la rutina “cuidando el bienestar y la salud mental”.

Es necesario además adecuar los horarios unos días antes de la vuelta, buscar actividades que entretengan y planificar el trabajo con el objetivo de que el cambio, al final, “sea lo menos brusco posible”.

FUENTE: EFE.COM

6 pasos para el descanso y la desconexión digital

Reflexiona sobre el tiempo que pasas delante de una pantalla.

▶ Marca tus tiempos de desconexión.

▶ Haz descansos regulares y reales en tu día a día.

▶ Crea espacios libres de pantallas.

▶ Disfruta de tiempo de ocio analógico.

▶ Guarda tiempo para estar en familia (sin pantallas…)

▶ Lee libros, periódicos, revistas… en formado analógico.

Y recuerda que es necesario estar siempre disponible, nuestro cerebro necesita tiempos de desconexión…

Basados en el libro ¿Por qué no soy feliz?

#psicología #desconexióndigital #emociones #pantallas #emociones #ocio #familia #trabajo #carrousel

Nuevo trabajo y hogar, los cambios vitales que desean realizar los españoles

Este 2023, un 65,3% de los españoles desean llevar a cabo un cambio vital, relacionado con el ámbito laboral (39,5%) y el hogar (33,7%).

Cerca de siete de cada 10 españoles confirma su deseo para este 2023 de realizar un cambio relevante en su vida, relacionado con el ámbito laboral (39,5%) y el hogar (33,7%). También siete de cada 10 opina que lo conseguirá. 

Son datos de un estudio realizado por Ikea, SigmaDos y la doctora en psicología Silvia Álava para analizar las emociones que suscitan los cambios vitales; cuáles son las principales barreras para llevarlos a cabo y cuáles son las previsiones para 2023. 

Un 65,3% de encuestados afirma que este año le gustaría realizar un cambio relevante en su vida, siendo los más mencionados los relacionados con el ámbito laboral (39,5%), seguidos por los del hogar (33,7%). Por franjas de edad, este deseo es más elevado en la población joven, de 18 a 29 años, con un 78,6%. 

La percepción ante la consecución del cambio es optimista: siete de cada 10 cree que lo conseguirá. De nuevo, este porcentaje es mayor en la franja más joven, con un 77,4%. La seguridad económica (42,7%) y la seguridad personal y el bienestar emocional (39%) son los aspectos que ayudan a los españoles a realizar los cambios. 

El informe también analiza los cambios vitales llevados a cabo en 2022. Un año en el que cuatro de cada 10 asegura haber hecho un cambio relevante en su vida, habiendo sido exitoso para un 83,5%. También los jóvenes de entre 18 y 29 años han sido los que más se han atrevido a realizarlos (54,4%). 

Para un 46,9%, los factores económicos han supuesto un freno a la hora de realizar un cambio durante el pasado año, aunque la seguridad personal y el bienestar emocional (41,4%), y el apoyo familiar (38,2%) ha incentivado el atreverse. 

“Es decir, el factor económico puede llegar a bloquear el cambio, pero sin una buena seguridad personal, sin un buen bienestar emocional, es más complicado que pese a tener estabilidad económica, se lleven a cabo los planes”, ha asegurado la doctora en psicología, Silvia Álava. 

Emociones asociados a los cambios

De acuerdo con el estudio, las emociones que se asocian de manera más frecuente al cambio son la esperanza (20,8%) y la inseguridad (20,6%). Le siguen el interés (12,1%), la alegría (11,4%) y el miedo (10,8%). 

En el caso de los jóvenes entre 18 y 29 años, la emoción más predominante es la inseguridad que sube hasta el 28%, seguido por miedo para el 17,5%. Por el contrario, los mayores de 65 años son los que más asocian la esperanza a los cambios vitales (26,1%). 

La muestra también revela que, de cara a los cambios venideros, las emociones agradables actúan como facilitadoras del cambio en este orden: esperanza 51,9%; calma 38,7%; interés 35,7%; inspiración 31,3%; alegría 28,2%. Sin embargo, es importante gestionar las emociones desagradables dado que la segunda emoción que más se siente ante los cambios es la inseguridad (20,6%) y en menor medida el miedo (10,8%).

En cuanto a barreras, 7 de cada 10 encuestados afirma no haberse atrevido a realizar un cambio relevante en su vida pese a quererlo. Los motivos económicos son los que más pesan como barrera (48,6%) seguido de familiares (38,1%) y emocionales (27,9%).

FUENTE: IPMARK.COM

Participamos en un nuevo ‘Café de las 10 con FOESaludable’

La cita cumple su decimotercera edición prestando atención al ‘Bienestar emocional y satisfacción laboral’ de mano de una de las referentes nacionales en la materia.

‘Bienestar emocional y satisfacción laboral. Herramientas para poner las emociones a tu favor’ es el título del Café de las 10 de FOESaludable que conduce Silvia Álava.

Doctora en psicología clínica y de la salud, la ponente incidirá en la importancia del bienestar emocional en la empresa que favorece, por un lado, la salud del trabajador y potencia, por otro, el trabajo en equipo y la productividad.

Con más de 21 años de experiencia, Álava es la directora del Centro de Psicología Álava Reyes, labor que compagina con sus clases en la universidad y su labor como divulgadora científica, muy activa en medios de comunicación.

Autora de varios libros como ‘¿Por qué no soy feliz?’, ‘Queremos Hijos felices’ o ‘El arte de educar jugando’, Silvia Álava es premio de comunicación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y miembro y asesora de varias sociedades científicas.

Esta nueva edición del ‘Café de las 10’ entronca con los objetivos fundacionales de FOESaludable, la premiada iniciativa de la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas que, bajo el paraguas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), trabaja en pro de la salud y bienestar de los trabajadores de la provincia.

La actividad, estrenada en abril de 2021, cumple su decimotercera edición ayudando a empresarios y autónomos asociados a aumentar su información y formación en materia de buenas prácticas en esta materia.

Lo hace de la mano de primeros espadas en la materia, como Silvia Álava, considerada como uno de los referentes nacionales en salud emocional.

El ‘Café de las 10 de FOESaludable’ se celebra el próximo 23 de noviembre a través de la plataforma Zoom. La inscripción se puede realizar a través de la web www.foes.es.

Para cualquier duda, se puede consultar a los técnicos del Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de FOES, organizadores de la actividad y responsables del proyecto FOESaludable.

FUENTE: Soria TV

El calor también afecta a nuestro rendimiento en el trabajo

El cambio climático es un hecho y, con ello, las altas temperaturas se mantienen estables en el tiempo. Una circunstancia que incide directamente en nuestro día a día en el trabajo. Por eso es importante, en la medida de lo posible, adaptar nuestro trabajo a las horas de menos calor y evitar estar en la calle en las horas centrales del día. Os hablamos de ello en este vídeo del Instituto Agua y Salud, IIAS

«El sistema de trabajo no nos pone fácil cuidar de la salud mental» Inauguración de EVADES

Por M. RIVERO. Foto Pablo Nosti

«Saludable es la empresa a la que te apetece ir a trabajar y las relaciones informales dentro de la misma tiene mucho que ver en ello»

La psicóloga y autora de varios libros Silvia Álava (Valladolid, 1978) inauguró ayer junto a la escritora Belen Varela la Escuela de Verano Evades. Lo hizo en Noreña, en una charla en la que abordó la relación entre la salud mental y el trabajo.

-Bienestar emocional y satisfacción laboral, la relación parece obvia, ¿qué se nos pasa?

-Cuando trabajamos todos tenemos el chip de que tenemos que producir y hacer las cosas bien sin que nos afecte nada. Somos humanos, estamos hechos de emociones y las sentimos, eso nos afecta y afecta a la producción. Pero sobre todo las relaciones con nuestros compañeros. ‘No es personal, son negocios’, como decía Corleone, pero nosotros hacemos que el trabajo sea personal. No se puede apagar el cerebro y ponerlo en modo avión, es imposible ser así de frío y distante. Además las emociones bien utilizadas se pueden utilizar para incrementar la productividad.

-¿Se puede mantener la salud mental en el sistema de trabajo actual?

-El sistema no lo pone fácil, no estamos en nuestro mejor momento. Hay trabajos muy precarios, mal pagados y a turnos. ¿Dónde nos centramos? En qué puedo hacer yo, cómo manejar las emociones. Ojalá cambiara el sistema, cada vez somos más conscientes de que tenemos que favorecer la conciliación. Porque nos están sometiendo a una situación difícil de mantener a largo plazo.

-¿Algunos consejos para mantener la cabeza en su sitio?

-Lo primero: párate y sé consciente de cómo estás, qué necesitas en cada momento y qué sientes. Muchas veces vamos en automático. Es importante pasar al manual y pensar si lo que sentimos acompaña y ayuda a realizar el trabajo o si hay que parar y ver qué nos dice esa emoción y regularla. El sigue para adelante y deja el problema de lado se convierte a la larga en un problema a nivel somático de salud: dolores, bajas por ansiedad o incluso lumbalgia. En segundo lugar, el cómo te hablas a ti mismo. En ese discurso interno con el que comentamos la jugada sobre todo lo que nos pasa y a veces echamos más leña al fuego. No se trata de decir que todo sea fantástico, el país de la piruleta no existe, pero a lo mejor las cosas no son tan terribles. Y practicar el autocuidado, muy de moda, en cosas tan básicas como alimentarse bien o dormir.

-Esto es el trabajador, pero ¿y la empresa?

-Cada vez se da más importancia a las organizaciones que tienen el sello de saludable. Estas promueven el ejercicio físico, la alimentación saludable, la responsabilidad social corporativa y ese bienestar. Saludable es la empresa a la que te apetece ir a trabajar. Y las relaciones informales tienen mucho que ver. Los líderes tienen que tener una buena inteligencia emocional para crear ese clima adecuado. Eso cuesta dinero, pero en 2010 ya nos decían que por cada dólar invertido en bienestar y salud se ahorran otros seis a medio o largo plazo.

-¿A favor o en contra del teletrabajo?

-No podemos decir que el trabajo sea bueno o malo. Los estudios dicen que no le vale a todo el mundo, depende mucho de la personalidad y situación familiar. A priori parece que puede ayudar a conciliar, pero tiene que ser cosa de todos. No puede ser que la mujer se quede en casa y trabaje entre col y col. Si bien es cierto que hay quien echa de menos el volver a la oficina, precisamente eso sucede cuando hay ese clima laboral positivo. Las encuestas desvelan que en mayoría quieren mantener un modelo mixto.

-¿Nos ha ayudado la pandemia a ser más conscientes de la importancia del bienestar emocional?

-Nos ha pasado muchísima factura. A adultos, niños, mayores… y lo que hemos hecho ha sido ser más conscientes de nuestra felicidad. Nos cuesta mucho más. Y ahora ya sabemos que se han incrementado.

-¿En qué trabaja a futuro?

-Lo primero y más inmediato disfrutar del día de hoy (por ayer) en Noreña y vivir más consciente, disfrutar de las conferencias, formaciones, mis pacientes… Luego ya veremos si llega otro libro, aunque ideas ya tengo.

FUENTE: Diario El Comercio

«Mi trabajo ya no es como era» Aprendiendo a ser flexible

A lo largo de este año y medio de pandemia nuestro trabajo y nuestra forma de trabajar ha cambiado. Por ello, os explicamos cómo podemos ser más flexibles en la oficina.

Desconectar y reconectar con uno mismo

Todos hemos sentido alguna vez que no podemos más, que nuestras “baterías” se agotan y que no somos capaces de seguir con nuestra vida… No obstante, nuestras obligaciones “nos pueden”, y al final continuamos adelante sin escuchar a nuestro cuerpo.

¿Qué nos ocurre cuando no escuchamos a nuestro cuerpo? Cuando negamos nuestras emociones, diciendo que “no pasa nada, yo puedo…”

 Lo más probable es que en lugar de mejorar la situación, la empeoremos. Por negar una emoción esta no desaparece, lo más probable es que termine saliendo en forma de “estallido emocional”, haciendo o diciendo algo de lo que luego nos arrepentimos, o en un bajo estado de ánimo, depresión, ansiedad, o en un problema somático, por ejemplo, dolor de cabeza o problemas gastrointestinales.

Sin embargo, lo que es aún más peligroso es negar nuestras necesidades. Por ejemplo, no escuchar a nuestro cuerpo cuando necesita descansar. ¿Qué es lo que nos ocurre? Que el cansancio se puede trasformar en fatiga. La diferencia es fundamental, dado que cuando estamos cansados, tras descansar, nos sentimos mejor. Sin embargo, con la fatiga es diferente. El descanso deja de ser efectivo y seguimos igual de fatigados.

Todos necesitamos tiempo de descanso, y también un tiempo para regular las emociones, cuando nos han ocurrido acontecimientos desagradables, y no hace falta que sean grandes traumas, sino las situaciones desagradables del día a día.

El hecho es que, nos cuesta pararnos a valorar cómo nos sentimos, es más, en ocasiones tenemos tanto miedo a reconocer que estamos sintiendo algo desagradable, que lo intentamos tapar de cualquier forma, y para ello, tiramos de, por ejemplo, dispositivos electrónicos, para entretenernos e intentar tapar esa emoción desagradable. Es decir, utilizamos el móvil como un “chupete emocional”. Con los niños hacemos lo mismo, para evitar que experimenten emociones desagradables les dejamos el móvil o la Tablet para que se calmen, no se aburran, no se enfaden, no estén tristes…

Se trata por tanto de perder el miedo a reconocer lo que estamos sintiendo. Etiquetar esa emoción. Ponerla nombre es el primer paso para poder regularla. Estoy cansada, triste, agotada… investigando el porqué, cuál es la causa de mi emoción, quizás es porque tenemos una sobrecarga de trabajo, no sólo a nivel laboral, sino de tareas de la casa, más las obligaciones familiares… y como consecuencia, eso hace que no me apetezca , como, por ejemplo, practicar deporte, quedar con un amigo o amiga para desahogarme…

Lée el artículo completo en Internet Seguro