Entradas

Elegir regalos: Por qué nos cuesta tanto

¿Por qué nos cuesta tanto elegir los regalos?

Hoy es el «Día de Reyes» tradicional día de dar y recibir regalos, pero ¿por qué nos cuesta tanto elegirlos?

De ello hablamos en este vídeo, extracto de la entrevista realizada para el programa «Ya Es Mediodía».

¿Por qué no soy feliz? incluido por ABC Bienestar entre los 15 regalos para mejorar el bienestar de los que más quieres estas Navidades

Dicen que ‘quién regala un libro, además de un obsequio, está regalando un delicado elogio’, y no se nos ocurre mejor regalo para hacer a nuestros seres queridos. No importa la temática, no importa el autor… un libro es siempre una buena opción.

¿Por qué no soy feliz? incluido por @abc_bienestar entre los 15 #regalos para mejorar el bienestar de los que más quieres estas #Navidades

Sesión de retratos con Silvia Álava Sordo para la presentación de su libro ‘¿Por qué no soy feliz?’ el 8 de Enero, 2022 en Madrid, España. (Photo by Pablo Blazquez Dominguez)

Descúbrelos todos los regalos en este siguiente enlace: ABC Bienestar: 15 regalos para mejorar el bienestar de los que más quieres

Niños Hiperregalados, en TRECE al día

Os comparto la entrevista realizada para el programa TRECE al día donde hablamos sobre los regalos y los niños, ¿Cuántos? ¿Cómo elegirlos? ¿En qué momento?… y sobre todo ¿Cuál es el mejor regalo para un niño o una niña?… No te lo pierdas…

Carta a los Reyes Magos: «Los niños quieren tiempo para jugar con sus padres»

El 5 de enero, vísperas de la Epifanía del Señor, hay casi 10 millones de niños (de 0 a 14 años) en España que no pueden con los nervios en el estómago por la emoción ante la duda de qué dejaran los Reyes Magos en sus zapatos la próxima madrugada (los mayores también esperamos con ilusión ¿cómo no?).

Atrás queda un año largo en el que se han portado muy bien, han sacado las mejores notas posibles (cada uno habrá hecho el esfuerzo adecuado a sus posibilidades), y de ayudar en casa – a sus padres y hermanos, también a los abuelos-. Pero claro, los niños se lo piden todo: muñecas, coches, patinetes, tecnología… y no sería positivo para su formación que los Reyes dejaran muchos regalos porque, al final, no hay tiempo para jugar con todo y no valoran lo suficiente aquello que les han traído. Es fundamental enseñarles a elegir entre todos sus deseos y a meter en la carta cosas que necesiten.

Es la regla de los cuatro regalos:

  • Que uno sirva para ponerse (zapatos, ropa)
  • Que uno sea para leer
  • Un tercero que sea algo que se necesite
  • Y, por último, algo que les haga mucha ilusión

Silvia Álava, psicóloga infantil, ha recordado en «Herrera en COPE» que, al final, lo que más quieren los niños «es poder jugar con sus padres, es tiempo para jugar con sus padres«, también advierte que «si hay muchos regalos lo único que hacen es desenvolver y no valoran nada».

De ahí la importancia de enseñar a nuestros hijos, a los niños, a elegir y valorar, «tienen que aprender a elegir y que les traigan cosas que necesitan».

Os dejamos el link para que podáis escuchar la entrevista:

Regalos que impliquen a toda la familia

Sin necesidad de demonizar a la tecnología que tanto progreso nos aporta, también significa que los niños piden consolas o móviles que les llevan a juegos individualizados dejando de lado el jugar en familia, un hecho muy importante para su desarrollo físico e intelectual, sin olvidar los valores que el juego en grupo aporta como aprender a gestionar la frustración si se pierde.

Por ello la psicóloga infantil Silvia Álava insiste en la importancia de los juegos familiares, «es algo fundamental, ese tiempo de familia compartido, de risas aseguradas es una forma de educar y es una forma de aprender y este tiempo en familia se recordará cuando sean adultos. Con la consola no trabaja el… sotenido porque lo hace la consola sola . Con los juegos compartidos se aprenden las reglas, se gestiona la frustración si se pierde y se aprenden valores».

Por ello a la hora de escribir la carta a los Reyes Magos también es fundamental que se repartan los juguetes que más se quieren para que los traigan en casa de los abuelos, de los tíos.

«Es el momento de aprender a vivir el aquí y el ahora, es una de las enseñanzas que nos está dejando la pandemia, hay que vivir el presente no se puede educar en cuántos regalos tengo y si tengo más que el de al lado» y no se puede olvidar que «los juguetes son para todo el año y cuando digan ‘papá, mamá, me aburro’ que no haya que tirar del móvil».

FUENTE: Herrera en COPE

Regalos de Navidad – ¿Estoy haciendo que mis hijos sean consumistas?

¿Cuántos regalos navideños deben recibir los niños de los Reyes Magos o Papá Noel?

Ningún padre ni madre quiere que sus hijos caigan en el consumismo y se conviertan en niños caprichosos y que no saben valorar lo que tienen. Pero, ¿Cómo podemos hacerlo si a nuestro alrededor recibimos miles de estímulos para que compremos sin parar, sobre todo en Navidad? Por eso, respecto a los regalos de Navidad, son muchos los padres que se preguntan: ¿estoy haciendo que mis hijos sean consumistas?, ¿Cuántos juguetes deben recibir en Navidad los niños?

¿Cómo evitar que tus hijos sean consumistas en Navidad?

El mensaje que hay que trasladar al niño para evitar el consumismo es que las navidades también puede ser un buen momento para aprender a compartir. Nunca podemos obligar a nuestros hijos a dar a otros niños sus posesiones, pero sí que podemos animarles y enseñarles.

Por ejemplo, podemos acordar con ellos que haremos una limpia de juguetes y aquellos que no utilicen, o que se les hayan ‘quedado pequeños’, los llevaremos todos juntos a una parroquia, fundación ONG, etc. para que otros niños puedan disfrutar de ellos. También podemos animarles a incluir juguetes solidarios en la carta que escriban a los Reyes Magos o Papá Noel como lo que ofrecen muchas ONGs o, incluso, pedir algo para los niños que lo necesitan.

Por otro lado, es importante que hagamos entender a nuestro hijo o hija que, él o ella no es menos (ni tiene menos valor) porque tenga menos juguetes que alguno de sus amigos o compañeros. Insiste en explicarles que, como personas, todos tenemos el mismo valor; no es más el que tiene más juguetes.

Para que los niños interioricen esta lección, debemos enseñarles a ser consciente de sus fortalezas, para seguir potenciándolas, y de sus debilidades, para minimizarlas. En este aspecto, será fundamental el modelo que proporcionen los padres, porque si los niños ven que sus padres se consideran más y mejores por tener una casa más grande o llevar ropa más cara (o al revés, se sienten inferiores), será esa ética la que se les está enseñando.

Poner límites para evitar el consumismo con los regalos navideños

Aunque podemos tener clara la teoría para evitar que el niño perciba la Navidad de la mano del consumismo, hay muchos padres que encuentran muchas dificultades para conseguirlo. A fin de cuentas, ¿cómo podemos reducir la ansiedad de los niños por los regalos navideños si las tiendas están llenas de reclamos, la televisión no para de poner pegadizos anuncios, los buzones de correos están llenos de catálogos de juguetes…?

La clave está en establecer límites. Por mucho que los regalos los traigan sus Majestades los Reyes Magos o Papá Noel, no conviene que los niños se vean desbordados de juguetes. Tienen que aprender el valor de las cosas, y cuando tienen demasiadas ese valor se pierde. Como consecuencia, además de sentirse menos ilusionados, apenas le hacen caso a los juguetes que reciben, dada la gran cantidad de regalos a los que se enfrentan.

Para evitarlo, se pueden establecer de antemano la cantidad de juguetes que los niños van a pedir a los Reyes Magos. Por ejemplo, tres cosas. El ajuste dependerá también del precio y del presupuesto familiar para la Navidad (no debemos acceder a incluir juguetes muy caros o que se escapen del presupuesto).

¿Cuántos regalos de Navidad hacer a los tus hijos?

Hemos visto que una de las formas para no fomentar el consumismo entre los niños por Navidad es limitar el número de regalos que piden en sus cartas. Por lo tanto, la pregunta es inevitable: ¿cuántos regalos deben recibir los niños en Navidad? ¿Cuándo son muchos o pocos?

Cuando los niños son pequeños los padres tienen que mantener el equilibro entre fomentar la ilusión de sus hijos por los Reyes Magos y controlar qué tipo de juguetes piden, además de frenar su demanda. Hay muchos padres que piensan que Papá Noel tiene que traer muchas sorpresas, y que los niños se vean llenos de regalos; otros, por el contrario, les preocupa que su situación económica les impida comprar todo lo que les gustaría o lo que sus hijos piden.

En primer lugar, y como te proponíamos antes, es importante limitar la cantidad de juguetes que los niños piden y, por lo tanto, en la cantidad de regalos que los niños reciben en esta Navidad. Esto está directamente en nuestras manos pero, ¿qué pasa cuando los Reyes Magos también se pasan por la casa de los abuelos, los vecinos, los tíos…?

¿Qué hacer cuando Papá Noel deja regalos de Navidad en casa de la familia?

Muchos padres se sienten frustrados cuando ellos restringen el número de regalos que sus hijos reciben en Navidad (para controlar el consumismo) pero luego Papá Noel se pasa por casa de otros familiares y amigos… Como resultado, los niños reciben muchos más regalos navideños de los que tenían planeado.

Pongamos un control en cuanto a la cantidad de juegos a pedir, los niños tienen que aprender que las cosas hay que ganárselas, porque además de servirnos para reforzar su buena conducta, van a valorar más las cosas. Como te decíamos un número razonable de juguetes, puede ser, por ejemplo, tres regalos.

La coordinación con la familia es otra de las variables que conviene controlar en estas fechas, bien sea porque no queremos que los niños reciban una gran carga de regalo de Navidad (y por eso vamos a pactar con los familiares qué cosas les van a regalar), o porque necesitemos de ayuda para poder hacer un regalo a los niños. En el caso de tener una familia amplia, se puede acordar con en ellos que no todos los regalos sean juguetes y aprovechar para pedirles cosas que los niños necesitan como ropa, material escolar, unas zapatillas deportivas, un pijama…

¿Cuáles son las consecuencias de que los niños reciban muchos regalos?

En ocasiones, los niños reciben en Navidad tal cantidad de juguetes, que se ven desbordados y no hacen caso a todos ellos; no es raro ver a niños rodeados de juguetes y diciendo que se aburren.

Los niños en muchas ocasiones están sobreestimulados, rodeados por tantos juguetes y tantas actividades, que no tienen tiempo para aprender a estar ellos solos, a tolerar la frustración, a aburrirse… ¡Y esto es un error! Desde la infancia, nuestros hijos deben aprender a estar a gusto con ellos mismos, y esto lo podemos conseguir fomentando el juego libre.

En el caso del síndrome de los niños hiperregalados (que se produce cuando los pequeños están acostumbrados a recibir muchos regalos en Navidad, cumpleaños, etc.), no son capaces de disfrutar de lo que tienen, porque no lo valoran. Cuando las cosas nos vienen dadas y no nos hemos tenido que esforzar para conseguirlas, no las valoramos tanto como aquello por lo que hemos luchado, por lo que hemos trabajado y que nos ha costado un esfuerzo conseguir.

Puedes leer más artículos similares a Regalos de Navidad – ¿Estoy haciendo que mis hijos sean consumistas?, en la categoría de Regalos en Guiainfantil.com.

FUENTE: Guiainfantil.com

Ideas de regalos navideños didácticos para tus hijos según su edad

Llega la Navidad y nos surge la misma pregunta: ¿Qué regalar a los niños? Todos buscamos juguetes educativos que sean realmente valiosos para los niños (de esos que les enseñan, les ayudan a fomentar sus habilidades y les divierten). Para ayudarte, a continuación hemos elaborado una guía de regalos didácticos por edades para que los Reyes Magos y Papá Noel estén inspirados en estas navidades.

Por qué regalar juguetes educativos y didácticos en Navidad

Los juguetes, además de ser un medio de distracción y de entretenimiento para los niños, bien utilizados, sirven para estimularos y favorecen muchos procesos de aprendizaje. Los primeros seis años de vida de desarrollo del niño son fundamentales, y es la edad en la que más atención tenemos que poner en la estimulación que recibe nuestro hijo y, por tanto, los juguetes con los que se entretiene.

En estos años, cuando hablamos de estimular al niño no nos referimos solo a la importancia de la educación reglada, sino que hay una parte importantísima que podemos realizarla a través del juego.

Los juguetes tradicionales sirven para entrenar procesos cognitivos necesarios para el correcto desarrollo del niño, como los procesos de atención sostenida, razonamiento lógico, seguimiento de una serie de instrucciones, respetar los turnos, la coordinación óculo-manual, la organización espacial, la psicomotricidad fina y gruesa, el aprender a compartir…

Teniendo en cuenta lo mucho que los niños pueden aprender del juego, es realmente importante pensar bien qué tipo de juguetes educativos son adecuados para los niños y cuáles les podemos regalar en esta Navidad.

¿Hay que ajustarse a las edades recomendadas de los juguetes?

Uno de los primeros aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de elegir los juguetes educativos o didácticos que los Reyes Magos o Papá Noel van a traer a los niños en Navidad, es la edad de nuestro hijo. ¿Debe ajustarse a sus años o podemos comprarle un juguete o libro recomendados para más edad y que, así, puedan aprender aún más?

Por mucha ilusión que le haga al niño o a la niña, bajo ningún concepto los Reyes Magos traerán un juguete no adecuado para su edad. Cuando los juguetes no son los adecuados a la edad del niño puede ocurrir o que se aburra (si se trata de un juego para más pequeños, porque lo percibe como ‘un juego para bebés’) o que se frustre o aburra (si es un juego para mayores, pues no entiende el desarrollo o reglas a seguir).

Con los juguetes tecnológicos y videojuegos solemos ser más permisivos en cuanto a las recomendaciones de edad. Pero no podemos olvidar que dichos juegos muchas veces tiene una gran carga de contenido violento o son muy agresivos, lo que puede afectar al comportamiento del niño. Elige regalos de Navidad y juguetes didácticos que vayan acorde con los valores que vosotros queréis inculcar y la edad de vuestros hijos.

Regalos de Navidad según la personalidad de los niños

Por otro lado, a la hora de elegir los juguetes educativos que sean realmente estimulantes para el aprendizaje de los niños, debemos buscar aquellos regalos de Navidad que les resulten atractivos. En este sentido, también debemos tener en cuenta su personalidad y sus gustos personales.

Hay que pensar en los niños y no en nosotros a la hora de elegir un juguete que le vamos a regalar en Navidad. Para tener éxito, el juguete debe estar cercano al mundo inmediato del niño y a lo que le gusta en ese momento y que, además, le permita disfrutar de esa afición es una apuesta segura.

Pero también hemos de pensar que, gracias a los juguetes, se desarrollan importantes aspectos de la personalidad como la capacidad de sociabilizar, la capacidad de crear e innovar, la demostración de afecto, el trabajo en equipo, la inteligencia y la motricidad. Por ello, también nos podemos servir de los juguetes educativos para trabajar aquellas habilidades que queremos potenciar en los niños. Por ejemplo, si es un niño muy activo le vendrán bien juegos que le ayuden a centrar su atención

  • Si es un niño deportista podemos buscar juguetes que estimulen la coordinación general como, bicicletas, patinetes o balones, pelotas…
  • Para niños más impacientes, les puede ayudar los juegos de construcciones, con lo que trabajaremos la importancia de seguir instrucciones.
  • Con los niños más tranquilos, acertaremos al regalarles por Navidad algún puzle.
  • A los niños creativos, les encantarán los juegos que favorezcan la imaginación como las manualidades, los tornos de alfareros, de hacer pegatinas o pulseras… Pero también les encantarán los disfraces, que les abrirán un mudo mágico a la fantasía donde imaginar que son piratas, princesas, o sus personajes de series favoritos.
  • A los niños impulsivos, les viene bien los juegos de turnos, como los tradicionales juegos de mesa.
  • A los niños a los que les guste la cocina, tenemos una gran variedad de juegos de hacer galletas, dulces, bombones…

En definitiva… piensa en la personalidad y gustos de tus hijos para saber cómo elegir el mejor regalo de Navidad.

Ideas de juguetes educativos para los niños según cuántos años tengan

Como ya te hemos comentado, los primeros 6 años del desarrollo infantil son fundamentales, y es en esa etapa cuando más atención se tiene que poner respecto a la estimulación que reciben los hijos. En este sentido, debemos tener en cuenta qué juguetes educativos y didácticos les regalamos en cada etapa. ¡Feliz Navidad!

– Juegos para bebés de 0 a 6 meses

Durante los primeros meses, los bebés comienzan a coger los juguetes y a manipularlos, además se llevan todo a la boca, por lo que debes de tener en cuenta que los materiales no sean tóxicos, sean resistentes, se puedan lavar con facilidad y no tengan piezas pequeñas para evitar accidentes.

En este periodo, desde que nacen y hasta los 6 meses, son adecuados aquellos juguetes que estimulan sus movimientos y sus sentidos como sonajeros, pelotas, muñecos blandos, juguetes para el baño, móviles, alfombras de actividades… En definitiva, esta Navidad, apuesta por juguetes para coger y soltar, morder, agitar, etc.

– Más juguetes para los bebés de 6 a 12 meses

A partir de los seis meses y hasta el primer año, los bebés empiezan a indagar por sus propios medios. Ganan seguridad en sí mismos, gatean y empiezan a dar sus primeros pasos. Como regalos de Navidad, son perfectos aquellos juguetes que le ayudan a moverse, que tengan colores llamativos o diferentes texturas e, incluso, sonidos para que estimulen sus sentidos y atraigan su atención: alfombras de juegos, gimnasio de actividades, juguetes para el baño, peluches con sonidos, juguetes que estimulen su destreza manual como juegos para apilar, para llenar y vaciar…

– Regalos de Navidad para bebés de 1 año

A partir del año, los niños ya han perdido el miedo a andar y correr. Las pelotas, cubos y palas, las figuras encajables o los peluches son perfectos para esta edad. Y es que todos estos juguetes nos ayudan a desarrollar las distintas habilidades que se desarrollan en esta etapa. Por ejemplo, a través de los apilables trabajamos la motricidad final, pero también la coordinación óculomanual y la fuerza muscular. Gracias a las marionetas, podemos involucrar todos los sentidos (vista, tacto…) ¡y son muy divertidas!. Las mantas de actividades siguen siendo un gran regalo de Navidad a esta edad.

– ¿Qué regalar a los niños de 2 años?

Los niños de 2 y 3 años están a punto de entrar en el colegio, por lo que es muy importante fomentar su creatividad a través del mundo de las manualidades con pinturas, plastilina, pegatinas, juegos de ensartar cuentas o pinchitos o pizarras. Por otro lado, a esta edad, los niños adquieren destrezas vistiendo y desvistiendo muñecos, por lo que un gran regalo de Navidad, como juguete educativo, son los recortables.

También están en la etapa del triciclo, van aprendiendo a manejar vehículos más sencillos hasta que llegan a la bicicleta. Además, a la hora de elegir el regalo navideño, no hay que olvidarse de los libros y de que hay que iniciales a la lectura; a esta edad opta por los más sencillos con dibujos grandes y llamativos.

– Juguetes educativos valiosos para niños de 3 años

A partir de los 3 años, los niños vivirán muchos cambios importantes en sus vidas. Llegarán al colegio, harán amigos y crecerán tan rápido que pronto estarán subidos a la bicicleta. A esta edad, podemos apostar por los juegos de dibujar y colorear, pero también por los juegos de mesa o puzles más sencillos (podemos buscar aquellos en los que salgan sus personajes favoritos para que les resulten más llamativos).

A los tres años también podemos ofrecer juguetes educativos como las cocinas, los muñecos, las marionetas, los disfraces, las herramientas de supermercado, los juegos de médicos… Todo ello favorece el juego funcional y simbólico. También les encantará recibir por Navidad patinetes, camas elásticas, bicicletas…

– Los regalos de Navidad favoritos de los niños de 4 años

Si tienes niños de 4 años, puedes apostar por regalos navideños similares a los que te hemos propuesto para el tramo de edad de 3 años. Sin embargo, hay un juguete educativo estrella que resulta realmente interesante para esta edad: la pizarra. A los niños les encantará jugar a ser profesores, pero también es de gran utilidad para que trabajen la psicomotricidad fina (al agarrar la tiza o el marcador) o para repasar lo que están aprendiendo en el colegio.

– Más ideas de juegos para niños de 5 años

Además de todos los juguetes didácticos anteriores, esta Navidad te proponemos regalar a los niños de 5 años libros de lecturas. Busca las temáticas que más les gusta e, incluso, busca cuentos protagonizados por sus personajes favoritos de los dibujos animados. También, los Reyes Magos pueden traer cuadernos de actividades, lapiceros, pinturas, estuches… todo ello se puede utilizar como material escolar. 

– Juguetes didácticos para regalar a los niños de 6 años

A partir de los seis años, inclinémonos por regalar aquellos juguetes de tipo educativo, que favorezcan el uso de estrategias, como el clásico ‘Batalla Naval‘ (que, además, contribuye a trabajar la coordinación visomanual), u otros juegos como el ‘Tres en Raya’, el ‘Quién es Quién’, que favorece el uso del razonamiento lógico. Juegos que ayuden a la asociación fonema-grafema, con los que se trabaja la lectoescritura, como el ‘Ahorcado’. Los juegos clásicos de mesa (oca, ludo o parchís, damas…) pueden ayudar a mantener la atención concentrada, ayudan a comprender y respetar los turnos de juego, los tiempos de espera, y si, además, se juegan en familia, pueden proporcionar momentos muy divertidos.

También es buen momento para seguir trabajando psicomotricidad gruesa, balones, material deportivo…

– Qué les gusta a los niños de 7 años por Navidad

En esta edad, todo lo que esté relacionado con las profesiones y las simulaciones encanta a los niños. Podemos regalar por Navidad muñecos o disfraces, que son juguetes que favorecen el juego funcional y simbólico. Les permiten simular que hacen cosas, como cocinar, ir a la compra, cuidar de un bebé, y les ayuda a llevar a cabo juegos de roles simulando diferentes profesiones, como médico, veterinario, enfermera, profesor… Un gran regalo de Navidad también podrían ser una bola del mundo, los mecanos o juegos de construcciones.

Los niños empiezan a desenvolverse en grupo y es bueno impulsarles este espíritu colaborativo en equipo a través del deporte. Les encanta, además, resolver misterios. Por este motivo los juegos de mesa les divertirán y ayudarán, además, a ejercitar su mente.

– Ideas para regalar por Navidad a partir de 8 años

A partir de los 8 o 10 años, los niños están inmersos en mundo tecnológico. Los videojuegos, las tablets y los ordenadores son sus juguetes favoritos. No hay que alarmarse porque no tienen por qué ser negativos para su educación. Los hay de todos los tipos, solo tienes que asegurarte que son adecuados para su edad. Recuerda, los libros siguen siendo el mejor juguete educativo que puedes regalar a tus hijos en Navidad.

FUENTE: Guiainfantil.com

Puedes leer más artículos similares a Navidad 2021 – Juguetes educativos para niños que son realmente valiosos, en la categoría de Regalos en Guiainfantil.com.

El regalo perfecto para Navidad

Llegan las navidades y cada año se repite esa búsqueda del regalo perfecto para las personas a las que queremos y que nos quieren. No queremos fallarles y queremos que sientan que hemos pensado en ellos, que los conocemos, que tenemos en cuenta sus gustos y preferencias… Cuando se trata de los niños, con aún más motivo.

Queremos que después de un año tan accidentado como este, que tengan unas Navidades maravillosas y por supuesto, acompañadas del regalo perfecto. Pero para complicarlo un poco más, parece que este año será aún más difícil encontrar algunos de los más demandados, dados los problemas logísticos…

¿Quieres acertar este año?

Mi propuesta es muy simple, olvídate de buscar juguetes, ropa, accesorios u otras cosas que se pueden comprar con dinero, y prueba a hacer un regalo emocional.

Cierra los ojos y piensa en cuando eras pequeño, cómo era lo que más te gustaba de las Navidades ¿qué es lo que más recuerdas? Quizás no sea tanto el juguete en concreto que te regalaron, sino el tiempo que pasabas con tu familia, tus padres, abuelos, tíos, primos… Se trata por tanto de buscar cosas que les hagan sentir bien a todos, nuestros hijos, familiares y amigos.

El otro día veía una viñeta del genial “72 kilos” que decía: “Quería cambiar este bolso que me regalaste por 10 tardes juntas”.

¿Qué opináis? ¿Cuántos de nosotros cambiaríamos el bolso? Las situaciones vividas que aportan emociones agradables o positivas quedan grabadas en nuestra memoria con una mayor intensidad que un regalo.

¿Cuál es el juego preferido de los niños?

Si hiciésemos una encuesta a todos los niños del mundo, y les preguntásemos ¿cuál es tu juego favorito? ¿Qué es a lo que más te gusta jugar? ¿Qué creéis que nos van a contestar?

Me gusta que mi Papá o mi Mamá juegue conmigo. No nos olvidemos de esto durante estas Navidades ni durante el resto de los días del año. Busquemos actividades para hacer en familia, para pasar “tiempo de calidad” juntos. Ningún estudio nos dice que el tener más cosas o más juguetes correlacionen con la felicidad.

Quizás un regalo distinto estas Navidades, pero también muy agradecido, será una caja con “vales” para hacer cosas juntos

Quizás un regalo distinto estas Navidades, pero también muy agradecido, será una caja con “vales” para hacer cosas juntos. Además, podemos construirla juntos, pensando las cosas que nos gustaría hacer y que se quedan pendientes por falta de tiempo, desde un baño relajante con espuma, una guerra de almohadasdisfrazarnos toda la familia, una excursión al campo, salir con la bicicleta, ir a patinar, una partida de Monopoli, inventarnos nuestro propio juego de rol familiar, montar una discoteca en casa poniendo luces en el móvil y que cada uno seleccione la música que quiere escuchar, ensayar un nuevo baile, ver una película todos juntos y luego comentarla, una guerra de cosquillas, hacer un bizcocho, preparar una chocolatada

Existen mil y una opciones y ninguna es mejor que otra, además no se trata de gastar dinero, sino de fomentar experiencias juntos que queden grabadas en la memoria de las personas que queremos. Todas son válidas, elegir una u otra dependerá de la edad, los gustos y las diferencias individuales de cada uno y de las características de cada familia.

Hacer cosas por los demás:

Otra de las cosas que podemos hacer estas Navidades es aprovechar ese espíritu navideño para hacer cosas por los demás. Dedicarles nuestro esfuerzo y nuestro tiempo y nuestro conocimiento. Se amables, hacer cosas por los demás y ser agradecidos es uno de los mejores predictores de la felicidad y ayuda a incrementar nuestro bienestar emocional. Así podemos aprovechar estas Navidades para:

Visitar a las personas mayores, colaborar con las parroquias u ONGs cercanasdonar los juguetes que ya no se utilizan, donar la ropa. En ese caso en concreto lo ideal es que sea el propio niño quien elija los juguetes de los que se va a deshacer, y que vaya él o ella a donarlos. De esta forma les enseñaremos que cuando ayudamos a los demás nos sentimos mucho mejor. Existen otras muchas opciones, por ejemplo, también podemos ayudar en campañas de recogida de alimentos, organizar nuestra propia recogida entre vecinos, familiares, amigos y luego llevarlo al banco de alimentos… O pedirles a nuestros hijos o incluso a nuestros alumnos que piensen que pueden hacer para ayudar a las personas que les rodean, como ofrecerse a cargar las bolsas de la compra de una persona mayor, o hacerles compañía, o la posibilidad de hacer un recado… Todas las opciones son buenas cuando se trata de ayudar y sobre todo de aprender el valor de la solidaridad.

Regalo solidario

Otra opción con las que los niños sentirán que están ayudando es que incluyan en su carta de los Reyes Magos o Papá Noel un regalo solidario, o algo para una persona que lo necesita… de esta forma también sentirá que hace algo por los demás.

De la misma forma, esto mismo también podemos hacerlo en casa. Aprendiendo a colaborar, dividiendo el trabajo entre todos… De hecho, la evidencia empírica nos dice que los niños que participan activamente en las tareas familiares se sienten más involucrados en la familia y eso es algo que les hace sentir mejor.

Os deseo unas entrañables Navidades.

FUENTE: Magisnet.com

Hablamos sobre los juguetes en La Lupa de la mañana, de TreceTV

Hablamos sobre todas las claves para elegir el juguete perfecto para los más pequeños de la casa en «La Lupa de la mañana», de TreceTV. Haz click en la imagen para ver la entrevista que comienza en el minuto 4:19 aproximadamente:

#Vídeo Los mejores regalos para niños según su personalidad. Colaboración con Guiainfantil.com

Consejos para acertar con el regalo de cumpleaños, de Papá Noel o Reyes Magos de tu hijo

¿Qué debemos considerar a la hora de comprar un juguete a un niño? ¿Que sea para sociabilizar, para compartir, para aumentar su creatividad, para que eduquen? Cada padre y madre debe elegir regalos y juguetes que vayan acorde con los valores que quieren inculcarles a sus hijos, pero por si tienes dudas, ¡a continuación encontrarás los mejores regalos clasificados según la personalidad y la edad del niño! 

Consejos para dar con el mejor regalo infantil 

1. Los niños no van a valorar más un regalo por su precio, no hay que quedar bien gastándose una determinada cantidad de dinero, por eso el primer consejo que te doy es que no te dejes llevar por las modas ni por lo que la sociedad impone. ¡Busca lo que creas que a tu hijo le va a gustar más! 

2. No nos dejemos, tampoco, llevar por temas machistas a la hora de elegir los juguetes. Hoy en día todo está diferenciado por sexo, muñecas para niñas, coches para niño, incluso los tradicionales puzles y mecanos están segmentados, y los hay para niños y para niñas. Respetemos los gustos de cada niño, y procuremos que por lo menos algunos juguetes sean unisex. 

3. Vivimos en un mundo tecnológico, y es verdad que los niños de hoy en día son nativos digitales, pero no podemos olvidarnos de las bondades de los juguetes tradicionales, procura que no todas sus peticiones (tanto en su cumpleaños como en épocas como Navidad) se reduzca a ‘juguetes con pantallas’. Es bueno que los niños jueguen a otras cosas donde ellos sean los que tienen que inventar el juego, los que favorecen su creatividad, o a los que hay que prestar una mayor atención. 

4. No olvides incluir libros. Que los niños vean los libros como algo habitual en sus vidas fomentará su interés por la lectura. 

5. Por mucha ilusión que le haga al niño o a la niña, los psicólogos no recomendamos juguetes que no sean adecuados para su edad, porque lo que puede ocurrir es que el niño se aburra si es un juego para más pequeños, ya que lo percibe como ‘de bebés’; pero es más peligroso cuando se les regalan cosas para más mayores, pues puede ocurrir que se aburran porque no entienden el juego, o se frustren porque su propio desarrollo cognitivo les impide seguir las normas.

6. Con los juguetes y videojuegos, solemos ser más permisivos, y seguro que todos conocemos a niños que tienen juegos de mayores (sobre todo en las consolas y ordenadores). Dichos juegos muchas veces tiene una gran carga de contenido violento, o son muy agresivos y pueden afectar al comportamiento del niño. Además la moral es algo que se tiene que formar en los niños. Hasta los 12 años los niños no tienen la moral desarrollada, hay que enseñarles lo que está bien y lo que está mal, y muchas veces los juegos con un alto contenido violento pueden interferir en su correcto desarrollo.

Los mejores regalos para niños según su personalidad

Hay que pensar en los niños y no en nosotros a la hora de elegir un juguete. Si sabemos que es aventurero, deportista, creativo… Y es que el juguete debe estar cercano al mundo inmediato del niño, que le permita disfrutar de esa afición es una apuesta segura.

Pero también hemos de pensar que, gracias a los juguetes, se desarrollan importantes aspectos de la personalidad como la capacidad de sociabilizar, la capacidad de crear e innovar, la demostración de afecto, la inteligencia y la motricidad.

– Si es un niño muy activo, le vendrán bien juegos que le ayuden a centrar su atención.

– Si es un niño deportista, podemos buscar juguetes que estimulen la coordinación general como, bicicletas, patinetes o balones, pelotas… 

– Para niños más impacientes, les puede ayudar los juegos de construcciones, con lo que trabajaremos la importancia de seguir instrucciones. Hay mucha variedad, elijámosles en función de los gustos del niño. 

– A los más tranquilos, los puzles es otro juego con los que acertaremos seguro. Los hay de muchas temáticas, piensa cual es la más adecuada para él o ella. Además, con los puzles se trabaja la lógica y la memoria de formas. 

– Para los creativos, les encantarán los juegos que favorezcan la creatividad, como las manualidades, los tornos de alfareros, los de hacer pegatinas, pulseras, collares…

– A los niños imaginativos, los disfraces les abrirán un mudo mágico a la fantasía donde imaginar que son piratas, princesas o cualquier de sus personajes de series favoritos. 

– Si tu niño es impulsivo, le viene bien los juegos de turnos, como los tradicionales juegos de mesa como el parchís, la oca…  

– A los niños a los que les guste la cocina, tenemos una gran variedad de juegos de hacer galletas, dulces, bombones… 

FUENTE: Guiainfantil.com

Regalos de los Reyes Magos: para los niños lo importante no es la cantidad, sino la calidad. Colaboración con InfoSalus de EuropaPress

Expertos en psicología infantil apuestan por ser «razonables» con la cantidad de regalos que los Reyes Magos traigan este 6 de enero a los niños, para evitar «sobreestimularles y sobreregalarles». Recuerdan, asimismo, que los niños «no valoran cuánto cuesta el juguete, sino si les gusta o no».

La psicóloga Silvia Álava, del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, aboga por que el mejor regalo para un niño es «que sus padres jueguen con ellos«. «Muchas veces se tiende a compensar. Los padres piensan ‘como tengo poco tiempo libre para él, hay que regalar mucho’. Eso es un grave error, lo que hay que intentar es pasar más tiempo con ellos, y que sea de calidad, sin elementos distractores como móviles y otras pantallas», explica.

Por eso, recomienda a sus Majestades de Oriente que regalen los clásicos juegos de mesa, como la oca o el parchís. «Permiten jugar en familia, que es algo que une mucho y proporciona momentos divertidos. Además, los niños van aprendiendo el juego de reglas, algo que a partir de los seis años tienen interiorizado, a respetar los turnos o a no hacer trampas», expone.

En cualquier caso, indica que lo mejor es ser «razonable» con la cantidad de regalos que los Reyes Magos dejen esta noche en casa, con un máximo recomendable de cuatro. Todo ello, puntualiza, teniendo en cuenta que sus Majestades también dejan presentes en casa de los abuelos, tíos o primos.
Regalos de los Reyes Magos: para los niños lo importante no es la cantidad, sino la calidad

A la hora de elegir el tipo de regalo, recuerda que es necesario vigilar sobre todo dos factores: la edad del niño y su personalidad. «Lo ideal es que sean cosas que les van a gustar seguro. Por ejemplo, si son especialmente creativos, los juegos de manualidades les pueden venir especialmente bien. Si, en cambio, son impulsivos, puede ser útil uno para trabajar la paciencia o juegos por turnos», argumenta.

EDUCAR EN EL AGRADECIMIENTO

En esta línea, advierte de que «hay que respetar» su edad. «Muchas veces los niños pequeños juegan a videojuegos con un alto contenido violento, que no están indicados para ellos. Estamos siendo demasiado permisivos en ese sentido. A los niños hay que explicarles que los Reyes Magos no les van a traer esos regalos si no son adecuados para su edad», añade.

Si pese a todo sus Majestades no aciertan, la psicóloga reivindica la importancia de educar a los niños en el agradecimiento, algo que hay que hacer «día a día». «Uno de los mayores predictores de la felicidad es ser agradecido. El inconveniente cuando reciben demasiados regalos es que no valoran lo que tienen e incluso se enfadan cuando no les regalan lo que estaban esperando. ‘Fíjate en lo que sí tienes, en lugar de lo que no'», aconseja.

«Si lo hacemos al revés, compramos todas las papeletas para ser infelices. Hay que trabajar la tolerancia a la frustración. Se trata de aprender a valorar las cosas en cada día de nuestra vida, como el tiempo que pasan con los padres, e ir más allá de quedarse solamente en el regalo material», resume.

FUENTE: infosalus.es