Entradas

¿Conoces los principales factores protectores de nuestra salud mental?

Hoy es el Día Mundial de la Salud, y sabemos que no hay salud, sin Salud Mental. La salud no es solo ausencia de enfermedad, sino un completo bienestar a nivel físico, social y mental, por eso es tan importante que pongamos en los factores protectores de la Salud Mental, así que ¿Qué es lo que podemos hacer para cuidar nuestra salud mental?

#salud #saludmental #psicología #díamundialdelasalud #saludmental #emociones #cuidado #autocuidado #consejos #factoresprotectores #video #bienestaremocional #ausenciadeenfermedad #quéhacer #felicidad #porquénosoyfeliz #redsocial #autoconocimiento #bienestarfisico #bienestarsocial #bienestarmental #consejos #silviaalava

¿Cómo superar los golpes de la vida?

La resiliencia es un término que viene de la física de los materiales: es la capacidad de un material mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido. Cuando nos referimos a los humanos, la resiliencia es la capacidad de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado de situación adversos.

Sabemos que hay personas que, ante situaciones adversas, ante los golpes de la vida, adoptan una actitud de víctimas, buscan los culpables y no hacen por salir de la situación. Sin embargo, otras optan por una postura más resiliente, es decir, buscan la forma de crecer ante la adversidad e incluso sacan lo mejor de sí mismas. Lo interesante es que se han estudiado los mecanismos de resiliencia y podemos a enseñar a las personas a crecer y a superarse ante la adversidad. Y sabemos que el victimismo es enemigo de la resiliencia.

No te pierdas este podcast del espacio Paz Mental para saber cómo hacernos más resilientes.

#resiliencia #Emociones #vida #superacion #personas #psicología #radio #podcast #resistencia #vivir #situacionesadversas #fortalecer #culpables #crecer #crecimientopersonal #desarrollopersonal #recuperación #duelo #amigos #apoyo #social #relacionespersonales #seguridad #reconocimiento #ansiedad #estrés #síntomas #comprensión #trauma #positivo

Psicología en las aulas: puntos a tener en cuenta en las distintas edades del alumnado

La escuela es un buen espacio para cuidar la salud mental de los estudiantes y detectar problemas.

Por A. V.

En noviembre de 2023, la VI Convención del Consejo General de la Psicología dedicó una de sus jornadas a la psicología educativa, con la prevención como factor esencial en esta disciplina, que atiende a una etapa decisiva en el desarrollo de la salud mental de las personas. De hecho, la institución prepara el proyecto PSICE para avisar sobre la importancia de este desempeño.

En el caso de la OCDE, su informe ‘Un nuevo punto de referencia para los sistemas de salud mental. Abordar los costes sociales y económicos de los problemas de salud mental’ indica cómo «los niños y los jóvenes son un objetivo diana en la promoción de la buena salud mental y la prevención de los problemas de salud mental. Países como Finlandia e Islandia se han centrado en la enseñanza de habilidades socioemocionales en las escuelas, mientras que otros como Australia, Noruega y Holanda cuentan programas online para apoyar la salud mental de los jóvenes».

Alumnado, profesorado y familias

Forman los eslabones de una cadena -en ocasiones frágil- en los que hay que estar alerta desde el principio… y hasta bien superada la adolescencia, como señala Silvia Álava, psicóloga sanitaria y educativa y autora de libros como ‘El arte de educar jugando’, ‘¿Por qué no soy feliz? Vive y disfruta sin complicarte la vida’, etc.: «Tenemos que tener en cuenta que tratamos con cerebros que están en formación, que no terminan de hacerlo como tal hasta los 25 años. El reto es coordinar los procesos cognitivos y emocionales durante todo el desarrollo». Un camino aún más difícil en tiempos de pospandemia, de excesos de la ‘cultura del móvil’, etc.

Las edades del alumnado

Como repaso a las ‘edades del alumnado’, Álava destaca la importancia de «trabajar en Infantil con la autonomía y la función ejecutiva, introduciendo la ‘inteligencia emocional’. Ya en el paso de Infantil a Primaria -cambio que se suele acusar-, hay que insistir en fomentar esa capacidad ejecutiva y hay que ayudar a regular las emociones». Una combinación de conocimientos y emociones que, en el caso de la ESO y más allá «se debe cuidar especialmente la inteligencia emocional para potenciar el pensamiento crítico sin descuidar el respeto a los demás».

Ámbito educativo y relaciones sociales

En este entorno descrito por la especialista, trastornos como el TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad) o el TDA (sin hiperactividad), no sólo incumben al ámbito educativo, también a las relaciones sociales. Como destaca Pilar Gil Díaz, directora del Gabinete de Psicología ‘Terapia y emoción’, es esencial afrontar «un tratamiento multidisciplinar, ya que el TDAH no solamente abarca el sistema escolar, sino también el social, familiar, individual de la propia persona etc., y hay que poner el foco en cuidar de la autoestima».

Díaz añade la importancia (en esta y otras incidencias que ‘vigila’ la psicología educativa) de aunar terapia individual y familiar «con actividades como deporte, contacto con la naturaleza, talleres de habilidades sociales, etc.». Y destaca la importancia de la coordinación entre los profesionales académicos y los de la psicología -en el propio centro o externos- «y en aplicar adaptaciones en el día a día, como en el caso de los sistemas de evaluación, así como en ponernos todos los implicados en la piel de la persona».

De lo particular a lo general, las especialistas coinciden en subrayar la importancia de que lo que ya se está percibiendo en los centros educativos a la hora de contar con profesionales de la psicología educativa -más allá de los centros de orientación o del sentido común y buenas intenciones del profesorado- sea una tendencia al alza. Con más oportunidades para vidas más felices, preparadas para afrontar los desafíos cotidianos.

La psicóloga Silvia Álava aporta algunas claves en el proceso de formación personal:

Para familias y profesionales: Hay que pararse y observar, para reforzar la actuación en positivo. Mayor atención, mejores resultados.

  • En su justa medida: Sobreproteger implica #el peligro de educar a personas con riesgo de ser más infelices y, por lo tanto, menos protegidas.
  • Educar jugando: La ‘gamificación’ sirve para trabajar la memoria, la planificación, para fomentar la curiosidad… sin descuidar la cultura del esfuerzo.
  • No bajar la guardia: Para las familias y profesionales: hay que pararse y observar para reforzar la actuación en positivo. mayor atención, mejores resultados.
  • Psicología para profes: El 38,4% de los docentes cumple criterios diagnósticos de depresión (Estudio de Éxito educativo, Educar es todo y Udima).

FUENTE: ABC.es

¿Cómo superar una traición? 5 claves para pasar página

Muchas veces no se supera, sino que se acepta y se integra en nuestra vida, es decir buscamos una narrativa que nos ayude a integrar lo que ha ocurrido.

  1. Analiza las circunstancias: Analizar la situación desde diferentes puntos de vista puede que nos ayude a entender mejor los porqués de la situación.
  2. No guardes rencor: No vale la pena guardar cosas innecesarias, nos resta energía que podemos dedicar a las personas que sí merecen la pena.
  3. Acepta la situación: Desde la aceptación podemos superar con más éxito situaciones vitales complicadas y avanzar en nuestro crecimiento personal.
  4. Sé sincero/a: Empezar a reconocer tus pensamientos y sentimientos puede ayudarte a convertirte en una persona más auténtica.
  5. Evalúa el tipo de relación que quieres mantener con esa persona: Las relaciones sanas se basan en el respeto, la confianza y la amistad, si ya no las tienes puede ser el momento de pasar página.

¿Cuántas emociones agradables necesito sentir para compensar las desagradables?

Las emociones agradables o positivas son el antídoto de las desagradables. Es decir, te ayudan a neutralizar los aspectos negativos de las desagradables.


¿Cuántas emociones agradables necesito sentir para compensar las desagradables?


Si observamos cómo funcionamos, solemos darle más importancia a las situaciones en las que hemos sentido tristeza, enfado, ira o cualquier emoción desagradable que cuando sentimos emociones agradables.


¿Por qué ocurre esto?


Por la «asimetría hedónica», es decir las emociones desagradables duran más tiempo que las agradables y suelen llevar asociadas una mayor intensidad. Es por eso que los principales investigadores sobre emociones positivas (Barbara Fredrikson), aconsejan que aspiremos a experimentar 3 emociones agradables por cada 1 desagradable, para de esa forma neutralizar el efecto de estas últimas.

#emociones  #libros #psicología #porquénosoyfeliz #emocionespositivas #compensar #consejos #BarbaraFredrikson #lafrasedeldía #importante #tiempo #sentimientos #investigación

¿Qué es el Síndrome del «Momento Perfecto»?

Las mujeres somos más propensas a la comparación social, lo que provoca que disfrutemos menos de lo que tenemos y nos fijemos más en lo que muestran los demás, esta sensación tiene un nombre.

A poco que se pasen unos minutos viendo Instagram o TikTok, aparecen en la pantalla del móvil familias felices haciendo viajes inolvidables con hijos sonrientes (a veces incluso adolescentes); personas cocinando sin que se les pase la cebolla; grupos de amigas, siempre guapas y vestidas muy a la moda, riéndose a carcajadas y cenando en restaurantes monísimos; parejas de novios que se demuestran acaramelados su mutuo amor, fiestas de cumpleaños con una maravillosa decoración…. Se trata de escaparates difíciles de superar… y fáciles de comparar con la vida que uno realmente tiene.

Un persistente estado de insatisfacción

Pues bien, pasar tiempo comprobando que los demás, aparentemente, son más felices que quienes escrutan la pantalla con tanto interés es una labor de la que no todo el mundo sale indemne. Hay personas a quienes afecta hasta el punto de provocarles lo que se ha dado en llamar síndrome del ‘Momento Perfecto’ y que les supone un persistente estado de insatisfacción.

Aunque lo primero que hay que dejar claro es que no está incluido en el manual de trastornos psiquiátricos (DSM 5), y que apenas hay estudios sobre ello, los expertos sí han observado un aumento de este tipo de expectativas de lo que significa ser feliz. Lo que Pilar Conde, psicóloga y directora técnica de Clínicas Origen, denomina «creencias vinculadas a las expectativas asociadas a los ideales de la felicidad por alcanzar». Es decir, las personas piensan que van a encontrar la felicidad cuando vivan esos momentos perfectos que contemplan en redes sociales.

Ansiedad, frustración, tristeza…

La realidad es que, continúa Conde, «esas expectativas creadas distan de la realidad cotidiana de las personas». Lo que provoca «altos niveles de frustración» al tiempo que «se pierde el disfrute de las experiencias reales que sí vivimos». Silvia Álava, doctora en Psicología y experta en salud y educación, incide en este último asunto: «En lugar de fijarnos en lo que sí tenemos, estamos fijándonos en lo que no tenemos, y eso nos impide disfrutar del momento. Esto sucede a pesar de que sabemos que el bienestar emocional está muy ligado a disfrutar de las pequeñas cosas del día a día, y no a los grandes acontecimientos que se salen de lo cotidiano. Esta es la razón de que el síndrome del momento perfecto pueda generar emociones desagradables de ansiedad, frustración y tristeza».

La psicóloga Silvia Álava, autora del libro '¿Por qué no soy feliz?'

Cierto que este tipo de emociones, lo que se llama comparación social, ha existido siempre. Pero con la llegada de las redes se ha incrementado en cantidad e intensidad porque «nos pone esa comparación social en bandeja. A través de Instagram o TikTok nos están mostrando continuamente lo que tienen y hacen los demás. Con el agravante de que no muestran la realidad, muestran lo que el dueño del perfil quiere proyectar. Vende el escaparate de su vida, su mejor producto y su mejor versión», afirma Silvia Álava. «Tú tienes toda la información de tu vida, los momentos buenos, los malos y los regulares. Sin embargo de la vida de los demás solo tienes la información que ellos quieren transmitir y que es siempre positiva»: el momento perfecto, ese que ellos tienen y tú no.

Adolescentes y jóvenes

Hay dos perfiles especialmente vulnerables a caer en esa continua insatisfacción. Por un lado los adolescentes y los jóvenes «debido al momento evolutivo en el que se encuentran, en el que tienen que construir su propia identidad personal, tomar conciencia de sus capacidades, sus fortalezas y sentirse seguros con ellas. Y la exposición de los ideales a la que se ven sometidos es un factor de riesgo», asegura Pilar Conde. Pero también lo son las mujeres, por varias razones: «Nos encontramos en un momento social en el que a la mujer se le exige éxito laboral, belleza, maternidad… Todo eso ejerce un sistema de presión significativo si no se gestiona de manera adecuada». 

En este sentido, Silvia Álava añade: «Las mujeres somos más sensibles a la comparación social. No solo nos comparamos más, sino porque tenemos una mayor presión por hacerlo todo bien, lucir perfectas, tener un buen cuerpo, no envejecer… Todo esto nos hace pensar que lo que tenemos no es todo lo perfecto que nos gustaría».

Sí, esta insatisfacción se puede prevenir

Seamos sinceras, hoy en día es complicado no caer en la trampa de mirar (en realidad cotillear, pero con permiso) lo que hacen los y las demás a través de Instagram. A pesar de ello, las expertas recomiendan controlar el tiempo que se le dedica y, sobre todo, «reducir la exposición a vidas idílicas», dice Pilar Conde. «Vivir el presente experimentando lo que nos va sucediendo, sin juzgarlo, simplemente viviéndolo de manera consciente. Abandonando los deberías y las auto exigencias», concluye la directora técnica de Clínicas Origen.

Silvia Álava insiste en la importancia de «poner el foco en lo que sí tenemos y agradecerlo, porque está demostrado que es uno de los mejores proyectores de la felicidad y que nos ayuda a mejorar nuestro bienestar emocional. Tratar de valorar lo que tenemos, de ser auto referentes. Es decir, ser conscientes de que no me hace falta lo que tienen los demás porque yo soy consciente de lo que yo tengo, de lo que yo valgo. No se puede vincular el estado emocional ni la felicidad a lo que se tiene». Y añade: «También es clave trabajar la flexibilidad para que cuando las cosas no salgan como nos gustaría, como creemos que deberían salir, tener la capacidad de adaptarnos y de gestionar esa frustración.»

FUENTE: 20minutos.es

¿Cómo desconectar en vacaciones? Podcast del espacio Paz Mental

¿Cómo hacer para que estos días de vacaciones no sean simplemente días libres y realmente nos sirvan para desconectar?

No dejando que las cosas sucedan sin más, sino trabajando para conseguir incrementar nuestro bienestar emocional en las vacaciones, haciendo todas aquellas cosas que la evidencia científica nos dice que son útiles para incrementar nuestro bienestar emocional.

Se trata de aprender a ser proactivos es decir, de qué forma podemos tomar decisiones que afecten positivamente en nuestra vida, en qué cosas tenemos control para dirigir nuestra vida.

Las vacaciones ayudan y mucho, dado que: los horarios se relajan, ya no somos esclavos del reloj, no hay que poner el despertador… las responsabilidades laborales se relajan… todo eso hace que sea más fácil sentir emociones agradables en vacaciones, sin embargo, si realmente queremos conseguir que esta semana santa nos sirva para desconectar hay que ser proactivos en el cambio y hacer cosas para cada día sentirnos mejor.

Acuérdate que las vacaciones te ofrecen «Un tiempo para cuidarte»

  • No olvides cuidar de tu alimentación pero también puedes darte algún placer con la comida, disfruta de la gastronomía de los sitios que visites.
  • Aprovecha para dormir el tiempo que necesites, también puedes disfrutar de la siesta, intenta descansar sin preocupaciones.
  • Practica algo de ejercicio físico al día, nadar, montar en bici, pasear al aire libre. El ejercicio te reportará salud, energía y vitalidad.

#vacaciones #desconectar #descanso #dormir #consejos #pazmental #emociones #recargarenergía #desconectar #vacaciones #psicología #podcast #radio #sueño #saludemocional #ejerciciofísico #ilusión #ilusionarse #descubrir #visitar #turismo

Formación a las familias sobre el uso de móviles y redes sociales en Aragón

Más de un centenar de progenitores acudieron a la charla ofrecida por la doctora en psicología clínica y de la salud Silvia Álava. 

El Departamento de Educación ha iniciado este miércoles un ciclo de formación a familias y lo ha hecho con el uso de los móviles y las redes sociales como protagonista. Más de un centenar de familias han seguido la charla de Silvia Álava, doctora en psicología clínica y de la salud por la Universidad Autónoma de Madrid.

La directora general de Política Educativa, Ordenación y Educación Permanente, Ana Moracho, ha sido la encargada de dar la bienvenida a todas las familias, antes de pasar la palabra a la especialista. La ponencia ha comenzado con una radiografía del uso de móviles por parte de niños y adolescentes en nuestro país. Según los datos aportados, procedentes de un reciente estudio de Unicef, la edad media de inicio en el uso de teléfonos móviles es de 10,96 años. Uno de cada cuatro tiene acceso a datos ilimitados. El 97% de adolescentes utilizan las redes sociales a diario y el 83,5% tienen perfiles en tres redes sociales o más.

A lo largo de dos horas, Silvia Álava ha abogado por un acompañamiento digital de las familias para evitar los riesgos que conlleva el mal uso o abuso de las tecnologías y redes sociales. Y ha advertido sobre el acoso, el ‘sexting’, el ‘grooming’, los retos virales y las autolesiones, así como la ‘dark web’. Ha abordado, además, el síndrome de abstinencia y los efectos en el neurodesarrollo y la salud mental de niños y adolescentes, con una menor empatía, por ejemplo, –por la falta de relaciones cara a cara-, y una mayor frustración y victimismo –ante la idílica e irreal imagen que se transmite en las redes-. 

FUENTE: heraldo.es

¿Cómo mejorar tu gestión emocional?

Transitar del «yo soy» al «yo siento» te brinda la posibilidad de separarte de la emoción y de no identificarte plenamente con ella.

Distanciarte de la emoción te facilita a aprender de la situación y tomar decisiones más acertadas.

Cuando ese pensamiento reaparezca, reconócelo y trata de transformarlo en «estoy experimentando esta emoción». Este simple cambio de enfoque puede contribuir a tu bienestar emocional. 

Aprende a decir No. Nuevo vídeo

Ya hemos hablado en otros programas en esta sección de Paz Mental, de la importancia de ser asertivos, de saber decir que no, pero no siempre es fácil y nos surgen muchas dudas de cómo hacerlo. ¿Es fácil decir que no? ¿Cuál es el o que más nos duele?

“El NO que más nos duele es el que no llegamos a pronunciar”, por eso es importante aprender a decir que NO. En la vida es importante aprender a poner límites a los demás. Cuando decimos que Sí a todo lo que nos piden los demás, sin querer hacerlo, nos estamos diciendo NO a nosotros mismos.

¿Por qué nos cuesta tanto decir NO?