Entradas

¿Cómo tener una vuelta al cole menos problemática?

  • La mayoría de los 8,8 millones de estudiantes que hay en España comienzan esta semana el curso escolar
  • Los alumnos de bachillerato tienen el reto de afrontar la nueva EBAU

El curso escolar que arranca y esto trae consigo muchas emociones y muy intensas, por un lado está la ilusión del reencuentro con amigos, familiares e incluso profesores, pero en ocasiones también pueden aparecer otras más desagradables, como la incertidumbre por el nuevo curso, tristeza por el fin del tiempo libre, apatía… No te pierdas este vídeo y reportaje para las noticias, para saber cómo los adultos podemos contribuir a que los más pequeños de la casa tengan la mejor reincorporación al colegio.

El curso escolar que arranca en gran parte de España traerá la prohibición y limitación de móviles en las aulas que ya se venía aplicando en varias comunidades. También estrena el plan de refuerzo de matemáticas y lengua y prepara a sus bachilleres para la nueva la EBAU, eso sí, con el recurrente reto de reducir la interinidad del profesorado y las ratios, según nos cuenta en el vídeo Elena Moral.

La mayoría de los 8,8 millones de estudiantes que hay en España comienzan esta semana el curso, pues abren las aulas en Cantabria, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Aragón, Baleares, Extremadura o Madrid, aunque los más pequeños ya iniciaron las clases antes.

Prohibición de móviles o relojes inteligentes

Después de que el Consejo Escolar del Estado aprobara en enero por unanimidad el veto de los móviles en primaria y su limitación en secundaria, la comunidad educativa ha seguido debatiendo sobre los problemas del uso de los dispositivos móviles y este curso será el primero en el que se aplican desde el inicio del año académico.

La Comunidad de Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura ya contaban con prohibiciones o restricciones y, tras la aprobación del texto del Consejo Escolar, el resto comenzaron a implementar medidas, dando libertad a los centros para su aplicación y otorgando mayor libertad para los más mayores.

Mientras que Cantabria ha establecido una prohibición total tanto para colegios e institutos, apostando por que sean los centros los que arbitren las medidas de control, comunidades como Madrid o Castilla-La Mancha flexibilizan el uso del móvil en Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

En Cataluña, por ejemplo, se considera un buen recurso de aprendizaje en Secundaria, pero no se permiten en Primaria.

Asimismo, en Aragón, Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares o Navarra los docentes tienen la potestad de requisar y apagar los teléfonos a los alumnos hasta el fin de la jornada escolar.

Plan de refuerzo de matemáticas y lengua

El plan de refuerzo escolar de lengua y matemáticas anunciado por el Gobierno a comienzos de este año se estrenará este curso y contará con medidas como clases gratuitas de apoyo en horario no lectivo o aulas con un menor número de compañeros y profesores mejor especializados.

El programa cuenta con una dotación de 95 millones de euros, de los cuales 64,8 millones se destinarán al refuerzo de matemáticas y treinta millones a la mejora de la comunicación oral y escrita, una competencia transversal que afecta a todas las materias.

Su puesta en marcha nace después del revés sufrido por España en el último informe PISA, que evalúa el rendimiento académico del alumnado de 15 años de más de 80 países, y que mostró una nueva caída en los conocimientos de matemáticas y lectura entre los jóvenes españoles, pero más suave que en otros lugares.

La nueva EBAU

En 2025, decae el formato adoptado en 2020 para las pruebas de acceso a la universidad, adoptado en la pandemia para garantizar al máximo la equidad y la igualdad de oportunidades, pues muchos jóvenes cursaron entonces gran parte de su escolarización con restricciones.

Así, en este curso se abre paso el nuevo modelo que plantea el Gobierno, que deberá alinearse con los objetivos de la conocida como ley Celaá, que obliga a una enseñanza mucho más competencial, es decir, más reflexión y pensamiento crítico y menos tirar de memoria.

De forma paralela, las comunidades gobernadas por el PP han acordado una prueba común que unificará fechas y criterios de corrección, tal como acordaron los barones populares, reunidos por el presidente del partido, Alberto Núñez-Feijóo en Salamanca, a principios de verano.

Profesorado: temporalidad y ratios

En España, el número de docentes ha aumentado desde los 758.594 docentes en el curso 2021-22 a los 768.798 en 2022-23, máximo histórico, pero el proceso de estabilización aprobado por el Gobierno en 2021, en plena pandemia, para reducir la temporalidad entre el profesorado, sigue muy lejos de lograr el objetivo recomendado por la UE: un 8 %.

Algunas consejerías y sindicatos han ofrecido datos en las últimas semanas, como por ejemplo Navarra, que asegura haber reducido un 14,8 % la tasa de interinidad de sus docentes al pasar del 31,12 % en 2021 al 16,3 % en la actualidad.

En Castilla y León, la interinidad se sitúa este curso en un 10,14 por ciento en maestros y un 17,8 en el resto de cuerpos, lejos del 8 por ciento exigido por la UE y reclamado por los sindicatos.

También la mejora de las ratios de alumnos por aula es otro de los caballos de batalla en el sistema educativo en todas las comunidades, un debate que se puso de manifiesto de manera más acusada también con la pandemia.

La Xunta, tras el acuerdo firmado con los sindicatos el pasado mes de años, afronta la reducción progresiva de las ratios, de forma que el objetivo es pasar de un máximo de 25 estudiantes por aula a 20. Este curso se aborda en 4 de Primaria.

En la Comunidad Valenciana, la ratio se mantiene este curso en iguales términos que el pasado: 21 alumnos en Infantil de segundo ciclo y Primaria; 24 en Secundaria y de 29 en Bachillerato.

En Castilla-La Mancha los principales sindicatos educativos han convocado una huelga este 11 de septiembre para reclamar la mejora de las ratios, además de reducir las horas lectivas y la simplificación de las tareas burocráticas.

FUENTE: telecinco.es

Consejos para recuperar la rutina en la vuelta al cole

Es positivo retomar el horario y las responsabilidades de forma gradual.

Por Pau Alemany

Adaptar progresivamente la hora de levantarse y de acostarse o entender y validar las emociones de los más pequeños son algunas de las recomendaciones de los expertos para afrontar el final de las vacaciones veraniegas.

Tras más de dos meses de vacaciones, millones de estudiantes empiezan a vislumbrar en el horizonte la vuelta a los colegios y a los institutos. Será a principios de septiembre —el día exacto depende del nivel educativo y de la comunidad autónoma— cuando se abran las puertas de nuevo y comiencen las clases. Así que, a pocos días del inicio, las familias se apresuran para recuperar un elemento clave perdido durante todo este tiempo: la rutina. Y restablecerla será más sencillo si se siguen una serie de consejos como la adaptación del horario del sueño los días previos al inicio o el repaso de los conocimientos adquiridos el curso anterior.

Hay factores de la rutina que durante los meses de verano se vuelven más irregulares

Como las horas de levantarse y de acostarse, que suelen retrasarse; el aprendizaje educativo o la alimentación. Aunque el desbarajuste es mayor o menor dependiendo de cada familia, es recomendable empezar a regularlo unos días antes de empezar el colegio, según la psicóloga infantil Silvia Álava. “Es positivo ir retomando el horario escolar y las responsabilidades de forma gradual durante la semana previa, porque la rutina les viene bien, especialmente a los más pequeños, y les transmite seguridad”, argumenta. Además, aconseja enfocar la vuelta al cole como un hecho “positivo” y evitar frases que la relacionen con un momento aburrido.

Las dos hijas de Do Pons, de 14 y 7 años, empezarán el próximo 9 de septiembre en un instituto de Teruel y en un colegio de un pueblo cercano, Alfambra, respectivamente, así que su madre ya les está advirtiendo de que tendrán que acortar la hora de acostarse estos días. “Como han sido las fiestas del pueblo, les he dejado más libertad, pero ahora nos toca ponernos ya en serio”, comenta Pons, de 46 años y natural de Alfafar, en Valencia.

Durante los meses de verano, la sensación de ser libres del tiempo es mayor para los niños, comenta la psicóloga infantil, de ahí la importancia de volver a recuperar el orden. “No tiene sentido que dos días antes de la vuelta sigan con un horario muy desfasado”, advierte. Es por ello que Pons quiere recuperar poco a poco estos días los tiempos habituales de cenar a las nueve y el acostarse a las diez. “Las dos suelen levantarse temprano, pero aún así, cuando empiece el curso, tendrán que adelantar el despertador”, comenta.

Otra de las principales preocupaciones de las familias

Es que sus hijos no hayan perdido en exceso el nivel académico con el que terminaron el curso tras los tres meses de descanso. Aunque cierto retroceso es normal, según cuenta la directora de investigación de la Fundación Bofill —una entidad que elabora estudios de política educativa desde la perspectiva de la equidad—, Mònica Nadal, “hay estudios que evidencian que el apagón veraniego se reduce notablemente cuando los niños hacen al menos tres semanas de actividades con valor educativo”. Pons ha apostado por reforzar las Matemáticas y la lectura de sus hijas durante las vacaciones y les ha comprado un cuaderno de actividades.

Para revertir el desenganche de los estudios que se produce en mayor o menor medida en función de cada familia, tanto Nadal como Álava aconsejan dedicar los días previos al inicio de las clases a repasar los conocimientos del curso anterior de manera general con los hijos y también consideran que sería adecuado hacerlo en los colegios y en los institutos. “Serviría para nivelar las posibles diferencias producidas durante las vacaciones y para evitar que la brecha crezca año tras año”, comenta Nadal.

Actividades recomendadas en verano

Víctor Rosen Martín, maestro de infantil en una escuela valenciana, cuenta que, en su caso, envía una lista de actividades académicas recomendadas para hacer durante el verano. Son lúdicas y de carácter voluntario. “Intentamos que sean lo más específicas posible en función de las necesidades de cada alumno. Si uno presenta dificultades motoras, por ejemplo, los ‘deberes’ son que hagan rutas de montaña o que vayan en bicicleta. O si tiene déficit de atención, les instamos a que lean libros”, explica, y añade que “las mejoras son significativas cuando las familias pueden y hacen caso”.

Cuando reciben a los niños de tres años que empiezan por primera vez en el colegio, dedican las dos primeras semanas a hacer una adaptación escalonada. “Reducimos el horario y dejamos que los padres les acompañen, sobre todo durante los primeros días, para que el choque no sea tan brusco”, explica Martín. Ante las posibles reticencias de ir al colegio, la psicóloga infantil recomienda “validar sus emociones” comprendiendo sus sentimientos y “darles estrategias para que lo entiendan y lo acepten”. “El enfoque tiene que ser hacia lo positivo, decirles las cosas buenas de volver al colegio, y a la vez entender que, si lloran, es normal”, esgrime.

Que el apagón veraniego sea de mayor o menor calado depende en buena medida de la realidad socioeconómica de la familia. “Son tres meses cruciales para el desarrollo del niño en los que depende de lo que la familia les pueda ofrecer”, comenta la directora de la Fundació Bofill. Nadal considera esencial una buena oferta pública de actividades con valor educativo y su promoción para que las familias sean conscientes de las posibilidades que existen. “Tienen un potencial enorme tanto de aprendizaje como de integración social”, arguye.

FUENTE: elpais.com

¿Cómo gestionar una situación tan dura como la que está viviendo Daniel Sancho?

Es muy difícil afrontar una situación como esta  y cada miembro de la familia deberá sacar a la luz fortalezas que quizás no sepa que tenga. No te pierdas la entrevista:

https://youtu.be/w-3SQenweds

#miedo #emociones #alerta #gestionemocional #estrés #consejos #noticias #entrevista #tv #corazón #afrontamiento #vivencias #familia #psicologia #silviaálava

¿Estrés post-vacacional? ¿Depresión post- vacacional? Entrevista en el canal 24 horas de TVE

En esta entrevista dentro del Canal de noticias 24 horas de TVE hablamos de la vuelta al trabajo, a los estudios, a la «rutina» y de esos sentimientos no tan agradables que nos genera: apatía, cansancio, estrés, mal humor…

¡No te pierdas los consejos para superarlos!

#Estréspostvacacional #emociones #Vueltadevacaciones #vacaciones #vueltaaltrabajo #consejos #entrevistas #canal24horas #depresión #depresiónpostvacacional #estrés #horarios #trabajo #vueltaalcole #gestióndeltiempo #tv

Juegos y actividades para hacer con lo ‘peques’ en vacaciones

Observatorio del Juego Infantil hizo un ‘menú’ de juegos para los niños y niñas.

El Observatorio del Juego Infantil ha elaborado un «menú saludable» que prioriza las actividades al aire libre y espontáneas con los niños y niñas durante las vacaciones de verano.

Loading video
https://youtube.com/watch?v=38dN3JqojvI%3Fenablejsapi%3D1%26amp%3D1%26playsinline%3D1

Sumado a lo anterior, recuerda el papel vital que desempeña el juego para el desarrollo de las y los ‘peque’, ya que contribuye a su bienestar psicológico, emocional y social.

El “plato Harvard” del juego

1. Juego de exteriores

Estos juegos representan un 40% del total y son aquellos que se hacen en el parque, la calle, la playa o la piscina. Son aquellos donde los niños deben negociar a qué van a jugar y decidir las normas. Están asociados a la práctica de psicomotricidad gruesa.

La psicomotricidad gruesa, explica Silvia Álava, psicóloga sanitaria en la rama educativa, está relacionada con el control general del cuerpo y se practica a través de juegos como las correteadas, escondidas o los columpios, que desarrollan habilidades motoras.

2. Juegos libres de tipo simbólico

El juego libre constituye un 25% y suele realizarse en espacios interiores. Es de tipo simbólico pues se desarrolla a través de juguetes como muñecos o disfraces. No sigue ningún tipo de normas, sino que son los niños los que las van decidiendo y cambiando.https://e43739923bcd9af654618ba8f7c02110.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html?n=0

Además, este tipo de juegos fomentan la psicomotricidad fina, que está relacionada con movimientos más complejos que se realizan con los dedos. Algunos ejemplos son dibujar, escribir, vestir y desvestir al muñeco… Es un trabajo de coordinación óculo-manual donde se desarrollan destrezas más precisas, explica Silvia Álava.

3. Juegos reglados

Con un 25 % , son aquellos que deben seguir una serie de instrucciones y turnos. Algunos ejemplos serían el ajedrez, la oca, el parchís y los juegos de cartas. Mediante estos aprenden a interiorizar normas, que más adelante pueden resultar fundamentales para la adquisición de los límites que rigen la vida en sociedad, aparte de diseñar estrategias y aprender a ganar y a perder.

4. Juegos tecnológicos

Estos son una proporción mínima y Silvia Álava los compara a cuando en la dieta consumimos azúcares, que tienen que estar presentes pero de forma esporádica.

El tiempo recomendado depende de la edad, pero debería ocupar un 10 % respecto al resto de juegos. También hay que tener en cuenta el tipo de juego pues no es lo mismo que esté enfocado a aprender algo a que consista en un contenido más violento.

Por eso es importante seguir el indicativo del Código PEGI, que dice cual es la edad recomendada para dicho juego, aunque la psicóloga observa que los niños suelen meterse en juegos que no se corresponden con su edad.

ObservatorIo del Juego Infantil

¿Qué es el Observatorio del Juego Infantil?

El Observatorio del Juego Infantil es un instrumento de la Fundación Crecer Jugando dedicado al seguimiento, vigilancia y control de la aplicación de los derechos recogidos en dicha Convención. Su labor consiste en recopilar y contribuir a la difusión de todos los estudios e investigaciones cuyo contenido versa sobre el valor del juego y los juguetes.

FUENTE: radioformula.com

Resolviendo algunas dudas sobre el campamento para tus hijos

Como ya hemos comentado en otras publicaciones, los campamentos de verano pueden ser una opción excelente para que los padres puedan conciliar en vacaciones, dado que puede ser especialmente divertido, harán cosas diferentes, o profundizarán en actividades que les gustan, evitaremos que se aburran y sobre todo que estén pegados a las pantallas.

No obstante, se trata de una opción que genera muchas dudas en las familias, por ello vamos a dar algunas claves:

¿Y si creo que no está preparado/a?

¿Tengo que ir a verle?

¿Les llamamos por teléfono?

¿Se tienen que llevar el móvil?

Lee el artículo completo en Internet Seguro

Verano, momento de nuevas experiencias ¿Cómo les hablamos de amor?

7 claves frente al resurgir del romanticismo tóxico

Antiguos mitos que normalizan los celos y la violencia están encontrando en las redes sociales y el actual contexto de polarización un nuevo caldo de cultivo para llegar a los adolescentes.

Por María Bueno

“La diferencia entre el primer amor y los siguientes tiene mucho que ver con cómo se sienten las emociones en la adolescencia”, explica la psicóloga Silvia Álava, que recientemente visitó Vigo para compartir con las familias la formación ‘La relación con mi adolescente’. 

Una etapa en la que “el sistema límbico está sobreactivado por la producción de hormonas, lo que hace que las emociones se sientan con una intensidad extrema”; y en la que “el lóbulo prefrontal, que es la parte del cerebro que se encarga de regular las emociones, aún no ha terminado de madurar”.  

A la intensidad de nuestras emociones, y la menor capacidad de nuestro cerebro para regularlas en esta etapa, se suma además nuestra falta de experiencia en el amor: “Es la primera vez que siento esto, no tengo referencias y me da la sensación de que va a ser el gran amor de mi vida”. 

“No se trata de decirles: ‘A ver, resérvame un día en tu agenda para hablar de los mitos del amor romántico (se ríe); sino de que vayamos buscando ese contexto natural en la vida cotidiana para ir poniendo esa semillita de espíritu crítico”

Silvia Álava

— Psicóloga y autora de varios libros

A esta inexperiencia apunta precisamente la Asociación Española de Psicología Sanitaria para explicar “por qué los adolescentes son más propensos a adoptar los mitos del amor romántico”: “Según vamos creciendo y viviendo experiencias, nos damos cuenta de que todas esas historias son irracionales e imposibles, pero los adolescentes toman como referencia los modelos de la cultura mediática y el grupo de iguales”. 

Muchos creíamos que el éxito social del movimiento feminista había dejado atrás entre las nuevas generaciones la peligrosa idea de que “por amor hay que estar dispuesto a todo” que nos vendían las películas de los 90, pero lo cierto es que las estadísticas nos contradicen en varias direcciones: no solo se ha detectado un aumento del antifeminismo entre los adolescentes en los últimos años (Fundación FAD Juventud); sino que, además, las redes sociales se han convertido en un nuevo caldo de cultivo para estos mitos tóxicos, que encuentran aquí nuevos espacios para el espionaje y el control.  

“Si me quieres, no hagas esto; no subas esto otro; no me creo que estés allí, pásame tu ubicación”, describe Álava, para quien la llegada de los móviles ha transformado por completo la experiencia de ese llamado “primer amor”, ofreciéndonos una versión distorsionada de la realidad: “Tú sabías que los de las pelis eran actores, que era ficción, pero en este caso se trata de gente de tu edad, exactamente igual a ti. Ahí radica para mí la principal diferencia”.

Especialmente revelador en este sentido resulta el ‘Estudio sobre la Evolución de la Violencia contra las Mujeres en la Infancia y Adolescencia’ (Fundación ANAR), que recoge un aumento de la violencia de género entre las adolescentes y denuncia que casi la mitad de las víctimas non son conscientes de serlo. 

“Aunque en los últimos años sí que se ha extendido el uso de términos como ‘relación tóxica’ o ‘Violencia de género’, muchas de las víctimas no son capaces de definirlos e identificarlos”, recoge el informe y concreta: “Expresan que las conductas de control por parte de su pareja son normales: ‘Es que me quiere mucho y por eso me controla así”. 

Una red de protección a través de la escucha y el diálogo

Frente a este contexto y aunque no podemos evitar que nuestros hijos vivan por sí mismos y aprendan de la propia experiencia, lo que sí podemos hacer es dotarles de “una especie de red de seguridad”, en palabras de Álava, que apunta al fomento de factores de protección como la construcción de la autoestima o la supervisión y alfabetización digital desde pequeños y a la validación de sus emociones como claves en este contexto.

Si prohibir no suele funcionar en la adolescencia, tampoco así la crítica, pues si lo primero volverá más atractivo lo prohibido, lo segundo hará que se sientan juzgados, se alejen de nosotros y no nos busquen cuando tengan un problema. 

También en el amor, y como en casi todo en esta etapa, el diálogo y la escucha repiten como pautas estrella: “No se trata de decirles: ‘A ver, resérvame un día en tu agenda para hablar de los mitos del amor romántico (se ríe); sino de que vayamos buscando ese contexto natural en la vida cotidiana para ir poniendo esa semillita de espíritu crítico”, expresa la experta, que señala algunos de esos principales mitos a derribar. 

  1. Los celos son un signo de amor. La creencia de que los celos son indispensables en un amor verdadero y que “el hecho de que te vigilen o te controlen significa que te quieren” es muy peligrosa y, desde luego, incierta. Un comportamiento de celos es indicativo de inseguridad y falta de confianza. 
  2. Lo habitual en una relación es discutir. Ese “Si pierde los papeles es porque te quiere, porque se involucra en la relación” es otro de los mitos más peligrosos. En una relación sana hay que saber comunicarse y abordar los conflictos, pero de forma asertiva y, sobre todo, sin faltas de respeto. 
  3. El amor romántico. Esta construcción social que nos dice que “el hombre tiene que salvar a la mujer y la mujer tiene que tener un rol más pasivo” es una de las más extendidas y a las que más tiempo tenemos que dedicar porque está detrás de la normalización de relaciones tóxicas e insanas y de la Violencia de género.  
  4. La media naranja. Somos naranjas completas y no hay una sola persona para nosotros, sino muchas. No necesitamos a nuestra pareja, la elegimos. Esto es muy importante para evitar esa dependencia en las que yo siento que para estar bien necesito a la otra persona. Las relaciones basadas en la necesidad acaban siendo tóxicas en muchos casos. 
  5. La omnipotencia del amor. El amor no lo puede todo, no lo cura todo. El amor no es mágico ni lo transforma todo. Si hay dificultades y obstáculos, no los vamos a superar solo porque haya amor. 
  6. El amor eterno. La persona que es para ti lo es para toda la vida. A veces el amor dura muchos años y otras veces no y es importante que lo tengamos claro, sobre todo para ser capaces de dejar ir relaciones que nos están haciendo daño. 
  7. Amor y pasión son lo mismo. Hasta ahora, hemos definido el amor por contraposición: “¿qué no es amor?”, pero cuando hablemos con nuestros hijos, tenemos que saber transmitirles también qué es el amor, introduciendo conceptos que van mucho más allá de la atracción física como la intimidad, el apego, el respeto, la confianza… Una relación sana nos hace pensar en un vínculo y en una fuente de apoyo en los que intervienen todos estos elementos. 

¿Qué10 hábitos debes poner en marcha para mejorar tu felicidad?

Publicado por Rubén García DíazPeriodista especializado en parenting, infancia y crianza

Para saber cómo podemos ser más felices debemos escuchar a la ciencia. Luego, nuestras circunstancias y nuestro estado emocional serán los que nos permitan o no hacer caso a la evidencia científica, pero disciplinas como la psicología tienen claro cómo se puede trabajar de forma proactiva para que nuestra felicidad crezca… y, ojo, también para que podamos hacer que crezca la felicidad de nuestros hijos e hijas.

Dice la psicóloga y divulgadora Silvia Álava que “la felicidad existe aún en las situaciones más difíciles”, y aboga por intentar “disfrutar de las pequeñas cosas que nos proporciona la vida”. Además, la experta es fiel defensora de que podemos incrementar nuestra felicidad, y la de quienes nos rodean, especialmente si son niños o niñas, si trabajamos de forma proactiva para conseguirlo. “Para aumentar nuestra felicidad debemos pasar a la acción”, dice.

Para ello, en paralelo a otros consejos que puedes aplicar como este hábito que ayuda a los niños a ser más felices, según la ciencia, Álava propone un decálogo de acciones o hábitos con los que incrementar la felicidad. La mayoría de ellos tienen un componente social. Y es que, Silvia Álava cree que “Si tuviéramos que traducir toda la literatura científica de las causas de la felicidad humana en una sola palabra sería ‘social’”.

Este es el decálogo de hábitos para incrementar la felicidad que recomienda la psicóloga Silvia Álava en base a la evidencia científica. Lo podemos aplicar en nosotros mismos como personas adultas y también como un decálogo para educar en felicidad en  la crianza de los hijos e hijas como papás y mamás:

  • Pasar tiempo con amigos o familiares

“Si tuviera que predecir tu felicidad y solo pudiera saber una cosa de ti no me interesaría conocer tu sexo, religión o ingresos. Querría saber sobre tu red social, amigos, compañeros de trabajo, familiares… y la solidez de tus lazos con ellos. Así argumenta Silvia Álava por qué este y no otro es el primer hábito de la lista.

  • Hablar con amigos y compañeros

La segunda acción de la lista consiste en cuidar las relaciones sociales. “Cuidar y quedar con los amigos y hacer nuevas amistades también se relaciona con la felicidad”, afirma la psicóloga.

  • Llevar un diario de gratitud

El tercer consejo de la experta en psicología es que llevemos actualizado una especie de diario de gratitud para “Anotar cada día, al menos, tres cosas por las que estamos agradecidos o aquello que más nos ha gustado del día, tomando el tiempo de reflexión necesario para ser conscientes de las cosas buenas”.

Esto mismo se puede inculcar en los niños y niñas o, por lo menos, se puede hablar en familia durante la cena, por ejemplo. “Hacerlo aumentará nuestra satisfacción general y nos ayudará a dormir con un espíritu más positivo”, añade Silvia Álava.

  • Trabajar por una causa mayor

En opinión de la divulgadora, “tener un fin, un objetivo en la vida que nos mantenga con energía y que nos haga levantarnos cada mañana” es necesario para incrementar la felicidad.

  • Realizar actos altruistas

Otro de los hábitos que aconseja Silvia Álava para incrementar nuestra felicidad es ofrecer nuestro tiempo y/o dinero. “Compartir, dar lo que no necesitamos y que para otros puede significar un tesoro, es una gran labor que todos podemos realizar”, dice.

  • Enviar mensajes positivos

La comunicación verbal y ni verbal es esencial para incrementar la felicidad. Reforzar los comportamientos positivos de los demás y aprender a enviar mensajes de refuerzo y en positivo incrementará nuestras emociones positivas y hará que nos sintamos más felices”, comenta la psicóloga.

  • Hacer 30 minutos de ejercicio al día

La evidencia científica dice, señala Silvia Álava, que “cuando nos movemos segregamos endorfinas que hacen que nos sintamos mejor”. Al respecto, agrega, «numerosos estudios científicos han demostrado que el ejercicio regular está asociado con una disminución del riesgo de desarrollar depresión y otros trastornos del estado de ánimo”, agrega.

  • Dar las gracias

Marie Kondo no contempla encontrar el camino de la felicidad sin la gratitud. Tampoco Silvia Álava: la gratitud es uno de los mayores predictores de la felicidad. Cuando agradecemos las cosas que hacen por nosotros las personas que nos rodean, incrementamos nuestra felicidad”, asegura.

  • Tener ilusiones

Crear y fomentar nuestras propias ilusiones es importante para ser más felices. “Las cosas tienen la importancia que nosotros les damos, no hace falta que sean cosas materiales en las que tengamos que gastar dinero, incluso mejor si el dinero no interviene: dar un paseo, charlar con un amigo, disfrutar de una buena comida…”, explica la psicóloga.

  • Reforzar nuestras virtudes

El último de los hábitos o consejos que recomienda es que reforcemos lo bueno que tenemos y lo bueno que tienen nuestros peques. “Cada vez que utilizamos una habilidad, sea la que sea, experimentamos un subidón de positivismo”, indica Silvia Álava.

La experta asegura que esto es especialmente efectivo “cuando ejercitamos una fortaleza de nuestro carácter, un rasgo propio y arraigado en nosotros”. Por eso, concluye, “es importante pararnos a observar. saber cuáles son nuestras fortalezas y ser conscientes de que las estamos poniendo en práctica”. 

FUENTE: serpadres.es

Espiritualidad ¿Son más felices las personas religiosas?

La religión y la espiritualidad ayudan a encontrar sentido a la vida. Necesitamos sentir que nuestra vida tiene una finalidad. Necesitamos un motivo que nos haga pensar más allá de nosotros mismos. De hecho, hablamos del individualismo como uno de los grandes males de nuestra sociedad.

Las religiones son las guardianas de los valores, y son muchas veces las encargadas de inculcar esos valores en la sociedad. A su vez, estos valores van a estar muy relacionados con nuestra felicidad y bienestar emocional.

Es importante vivir alineados con nuestros valores. Cuando nuestros valores entran en confrontación con la vida que llevamos es complicado sentirnos bien y estar orgullosos de nosotros mismos y de lo que hacemos.

Un menú del juego saludable para niños

El Observatorio del Juego Infantil ha elaborado un menú saludable que prioriza las actividades al aire libre y espontáneas. Además, recuerda el papel vital que desempeña el juego para el desarrollo de los niños ya que contribuye a su bienestar psicológico, emocional y social.

EFEsalud ha hablado con Silvia Álava, psicóloga sanitaria con más de 20 años de experiencia y experta en la rama educativa, que participa en la propuesta del Observatorio del Juego Infantil “el plato Harvard del juego de niños”.

Este plato para comer saludable fue creado por expertos en nutrición de Harvard y es una guía para crear comidas saludables y balanceadas. Se compone de un 40 % de vegetales y frutas, un 10 % de grasas saludables, un 25 % de granos integrales y un 25 % de proteína.

El Observatorio ha aplicado estos porcentajes a los diferentes tipos de juego para fomentar su desarrollo de manera equilibrada.

El “plato Harvard” del juego

1. Juego de exteriores

Estos juegos representan un 40 % del total y son aquellos que se hacen en el parque, la calle, la playa o la piscina. Son aquellos donde los niños deben negociar a qué van a jugar y decidir las normas. Están asociados a la práctica de psicomotricidad gruesa.

La psicomotricidad gruesa, nos explica Silvia Álava, está relacionada con el control general del cuerpo y se practica a través de juegos como el pilla pilla, escondite o los columpios, que desarrollan habilidades motoras.

2. Juegos libres de tipo simbólico

El juego libre constituye un 25 % y suele realizarse en espacios interiores. Es de tipo simbólico pues se desarrolla a través de juguetes como muñecos o disfraces. No sigue ningún tipo de normas, sino que son los niños los que las van decidiendo y cambiando.

Además, este tipo de juegos fomentan la psicomotricidad fina, que está relacionada con movimientos más complejos que se realizan con los dedos. Algunos ejemplos son dibujar, escribir, vestir y desvestir al muñeco… Es un trabajo de coordinación óculo-manual donde se desarrollan destrezas más precisas, explica Silvia Álava.

“Los niños cuando son pequeños interiorizan a través de los juegos aquello que les ha ocurrido. Por ejemplo, es muy habitual que cuando los pequeños vienen del cole cogen todos sus muñecos y reproducen la clase. A través del juego comprenden e interiorizan aquello que todavía no saben explicar con palabras, lo que es vital para su desarrollo. El mundo es muy complejo y al final los niños van entendiendo como funciona reproduciéndolo”, explica la psicóloga del Observatorio del Juego Infantil.

3. Juegos Reglados

Con un 25 % , son aquellos que deben seguir una serie de instrucciones y turnos. Algunos ejemplos serían el ajedrez, la oca, el parchís y los juegos de cartas. Mediante estos aprenden a interiorizar normas, que más adelante pueden resultar fundamentales para la adquisición de los límites que rigen la vida en sociedad, aparte de diseñar estrategias y aprender a ganar y a perder.

4. Juegos tecnológicos

Estos son una proporción mínima y Silvia Álava los compara a cuando en la dieta consumimos azúcares (en forma de tarta, por ejemplo) que tienen que estar presentes pero de forma esporádica.

El tiempo recomendado depende de la edad, pero debería ocupar un 10 % respecto al resto de juegos. También hay que tener en cuenta el tipo de juego pues no es lo mismo que esté enfocado a aprender algo a que consista en un contenido más violento.

Por eso es importante seguir el indicativo del Código PEGI, que dice cual es la edad recomendada para dicho juego, aunque la psicóloga observa que los niños suelen meterse en juegos que no se corresponden con su edad.

“Es cierto que a los niños les gustan los juegos tecnológicos, pero el proceso de atención sostenida en este caso lo hace el videojuego porque son estímulos que cambian muy rápido a nivel audiovisual y auditivo. Está estudiado que introducen algo nuevo cada 4 o 6 segundos para que el cerebro esté siempre orientado a la novedad y no tengan que prestar su atención, lo que no contribuye a la maduración de la atención sostenida ni la función ejecutiva, que es fundamental”, apunta Silvia Álava.

Desarrollo de habilidades sociales

Uno de los principales beneficios del juego exterior es aprender a negociar, pues enseñan a acceder, a establecer reglas y a cooperar. Además, el establecimiento de normas en grupo contribuye a aceptar que si uno se salta las normas, el resto se enfada, lo que enseña al niño a adaptarse y aceptar las mismas normas que acepta el grupo.

También aprenden otras habilidades sociales básicas como la presentación que se da de una manera sencilla cuando un niño le dice a otro “¿puedo jugar contigo?”, nos explica la psicóloga.

Un debate abierto: la “gamificación” en la enseñanza

La “gamificación” (o ludificación en español) es un método que consiste en aplicar estrategias de juegos en contextos ajenos a estos con el fin de favorecer el aprendizaje y hacer de este una experiencia significativa y motivadora.

Ante el debate que suscita la aplicación de la ludificación en los centros educativos, Silvia Álava observa que las emociones agradables favorecen el aprendizaje mucho más que las emociones desagradables y por lo tanto, anima a que se fomente un aprendizaje divertido que estimule la curiosidad y las emociones agradables.

Sin embargo, esto no significa que haya que llevarlo al extremo, añade la psicóloga del Observatorio Infantil, pues también hay que enseñar a los niños a atender en clase y aprender a través del esfuerzo, el estudio y la memoria.

Se trata de combinar ambas facetas del aprendizaje: la que estimula la curiosidad y las emociones positivas con el trabajo de más memoria y atención. Habrá temas que se puedan enseñar jugando y otros donde el niño debe sentarse e “hincar codos”, añade la psicóloga.

El juego: un derecho de la infancia reconocido

El juego es un derecho reconocido por el artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño de 1989, el tratado internacional más importante con relación al reconocimiento de los derechos de la infancia.

De hecho, en el año 2013 el Comité de los Derechos del Niños de Naciones Unidas aprobó la Observación General nº17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento y el juego, en la que instaba a los países miembros a respetar la necesidad de los niños a jugar.

La importancia del juego radica en que da paso a un buen desarrollo a nivel emocional, social y cognitivo. También procesa el razonamiento lógico, el pensamiento abstracto, la riqueza y fluidez de vocabulario, la organización espacial, la memoria y la empatía.

“Hay muchos países en guerra donde estos niños no están jugado, mientras que en otros países más occidentales como el nuestro, los niños también se ven privados del juego por la sobrecarga de actividades extraescolares o la sobreexposición a las pantallas, que hace que no estén jugando todo lo que deberían”, explica Silvia Álava.

Observatorio del Juego Infantil

El Observatorio del Juego Infantil es un instrumento de la Fundación Crecer Jugando dedicado al seguimiento, vigilancia y control de la aplicación de los derechos recogidos en dicha Convención. Su labor consiste en recopilar y contribuir a la difusión de todos los estudios e investigaciones cuyo contenido versa sobre el valor del juego y los juguetes.

“Rescatemos la importancia que tiene el juego tradicional, aprovechemos ahora que estamos en verano y hay más posibilidades al aire libre porque aunque se aburran al principio, siempre encuentran una manera de jugar. Me da mucha pena cuando me dicen que un niño de 8 años ya es muy mayor para jugar. Nos da la sensación de que los niños crecen muy deprisa y sí, crecen deprisa, pero es que a veces somos nosotros (los adultos) los que les estamos permitiendo que quemen etapas antes de tiempo”, concluye la psicóloga del Observatorio del Juego Infantil.

FUENTE: efesalud.com