Entradas

¿Puede el profesor quitar el móvil a mi hijo? Así se regula su uso en las aulas de nuestro país

Solo tres comunidades españolas lo prohíben en horas lectivas mientras se extiende una ola de padres ‘antimóvil’ surgido en un barrio barcelonés y el debate sobre la conveniencia o no del uso de las tecnología en clase permanece abierto

E. C. / E. P.

«No están preparados para las cosas que pueden ver». Con esta frase resumía la psicóloga infantil Silvia Álava la entrega temprana de un teléfono móvil a los niños. Saben utilizarlo pero no gestionar su contenido. Aplaudía así la decisión inédita del pueblo irlandés de Greystones, que alcanzó el pasado mes de junio un acuerdo para regular el acceso a las nuevas tecnologías de los menores de 12 años que residen en esta localidad de 18.000 habitantes. Las asociaciones de familias de los ocho colegios de Primaria del distrito firmaron un ‘código de no uso de smartphones’, que se traduce, básicamente, en que ningún niño del pueblo tendrá móvil propio hasta Secundaria.

En nuestro país, un grupo de padres del barrio de Poblenou, en Barcelona, encendió la mecha de una ola ‘antimóvil’ que ya recorre el resto de nuestro país. Crearon un grupo en Telegram para luchar contra el supuesto «consenso social» de establecer en los 12 años la edad para entregar un teléfono, muchos de ellos, como regalo de la Primera Comunión o cuando entran en el instituto. «Mi hijo cumplió 12 años el domingo y no tiene móvil ni lo va a tener. Pero en su clase lo tienen casi todos», fue uno de los primeros mensajes en este grupo, que aboga por no entregar un teléfono a los adolescentes antes, por lo menos, de los 16 años. Ahora, son ya miles de padres más los que participan en cuentas inspiradas en la misma idea en el resto de España.

El impacto negativo del móvil en la educación de los niños ya no está en discusión. El último informe de la Unesco sobre educación y tecnología asegura que «el mero hecho de estar cerca de un dispositivo móvil distrae a los estudiantes y tiene un efecto negativo en el aprendizaje». En el mismo sentido, el organismo internacional advierte de que «la percepción de los docentes es que el uso de tabletas y teléfonos dificulta la gestión del aula» porque frenan la atención de los alumnos durante las clases y fomentan el acoso escolar. Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 85% de los niños de entre 12 y 14 años ya tiene móvil.

El debate del uso de la tecnología en las aulas lo abría Suecia este verano al frenar la implantación de su plan de digitalización en la escuela y aumentar la presencia de libros de texto en las aulas. Tomó la decisión tras conocer el retroceso sufrido en los resultados del examen europeo que mide la capacidad de comprensión lectora de los alumnos (PIRLS), en el que España ha quedado muy por debajo del país nórdico y de la media europea. «Los libros tienen ventajas para el aprendizaje que ninguna tableta puede sustituir», argumentó la ministra sueca Lotta Edlhom. Los expertos apuntan que la revolución digital se está haciendo muy rápido y sin contar con evidencias científicas sobre sus efectos en la enseñanza.

Pero, ¿y el uso del teléfono en las aulas? ¿Está prohibida su utilización? ¿Puede quitar un profesor el móvil a tu hijo?

Solo tres comunidades prohíben el uso del móvil en clase

La Comunidad de Madrid, Galicia y Castilla-La Mancha son las únicas comunidades autónomas españolas que tienen prohibido el uso de teléfonos móviles como mecanismo de comunicación en los colegios durante los periodos lectivos, mientras que en el resto de regiones son los centros los que limitan su uso.

No obstante, la Conselleria de Educación de la Generalitat catalana ha impulsado ya un proceso participativo, que comenzará la próxima semana, para regular el uso de los teléfonos móviles en los centros educativos y prevé que el nuevo marco regulador llegue a las escuelas en enero de 2024.

Este proceso será conducido por el Consell Escolar de Catalunya (CEC), que dará indicaciones al departamento para elaborar el marco regulador y que, una vez esté hecho, se enviará en enero a todos los centros educativos catalanas. Este nuevo marco regulador tendrá orientaciones claras para las escuelas y pretende homogeneizar los elementos de referencia que se deberán regular en los colegios sobre el uso del móvil.

Además, fuentes de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias han explicado que la regulación del uso de dispositivos móvil en las aulas es un tema que está sobre la mesa en estos momentos y que se va a abordar, aunque cualquier decisión que se adopte la debatirán previamente con los centros, el profesorado y las familias, con el objetivo de que sea una iniciativa consensuada con la comunidad educativa.

Castilla-La Mancha fue la primera comunidad autónoma en prohibir el uso de estos dispositivos en los centros escolares. Así, la Ley de Protección Social y Jurídica de la Infancia y la Adolescencia de 2014 establece que los menores «no deberán mantener operativos teléfonos móviles ni otros dispositivos de comunicación en los centros escolares, salvo en los casos previstos expresamente en el proyecto educativo del centro o en situaciones excepcionales, debidamente acreditadas».

En la misma línea, esta ley regional señala que los menores «deben hacer un uso adecuado y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación, preservando su intimidad y respetando los derechos de los demás».

Un año después, en 2015, Galicia prohibió el uso de móviles y dispositivos electrónicos durante los periodos lectivos. El entonces presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, destacó que prohibían el uso de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos como mecanismo de comunicación durante los periodos lectivos«. »Excepcionalmente, los centros podrán establecer normas para la correcta utilización como herramienta pedagógica. La prohibición es expresa y taxativa«, zanjaba el popular.

Galicia quiere abordar una regulación más estricta

Aunque esta norma continúa en vigor, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, se ha mostrado esta semana partidario de abordar una regulación más estricta sobre el uso del móvil en las aulas y ha sostenido que la decisión debe ser «colectiva» y contar con el «máximo consenso posible».

El máximo mandatario autonómico sostiene que es una cuestión que se «debe hablar» para ver si se debe prohibir de una forma «mucho más taxativa». Así, sostiene que debe ser un asunto a abordar por los centros educativos con las familias para llegar al mayor consenso posible y «con racionalidad».

«Creo que es una cuestión a hablar, está encima de la mesa y creo que la tendencia mayoritaria es que debe regularse y no debe permitirse utilizar el teléfono al libre albedrío», defiende el presidente de la Xunta de Galicia.

Por su parte, la Comunidad de Madrid limitó el uso del móvil en los colegios al inicio del curso 2020/2021 «para mejorar el rendimiento académico y luchar contra el acoso escolar». Este cambio en la regulación madrileña incorporaba la prohibición expresa del uso de los teléfonos móviles y dispositivos electrónicos durante la jornada escolar, permitiendo, exclusivamente, su uso como herramienta didáctica o por razones de salud.

Esta medida, contemplada en la Estrategia integral para la Convivencia escolar y en el Plan de Ciberseguridad del Ejecutivo regional, afecta a todos los centros públicos y concertados

La prohibición del uso de los teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos en la Comunidad de Madrid establece un margen de autonomía de los centros para que, en su contexto y dentro de las normas de convivencia aprobadas, puedan permitir el uso de estos medios, de forma excepcional, en determinado periodos, o con fines didácticos, así como a aquellos alumnos que por razones de necesidad o excepcionalidad lo necesiten.

Los docentes pueden retirar los móviles a los estudiantes

Por ello, en los colegios madrileños se permiten estos dispositivos a los alumnos que los necesiten por razones de salud o discapacidad, conforme a lo dispuesto en la normativa de convivencia. Asimismo, los docentes y la Dirección de los centros educativos podrán proceder a la retirada de los móviles de los estudiantes que incumplan esta obligación, que les serán restituidos según la normativa aprobada por el centro.

Igualmente, la norma madrileña establece que los dispositivos de grabación de sonido o imagen que fueran empleados para atentar contra la intimidad de las personas o su derecho a la propia imagen, pudiendo ser los hechos constitutivos de delito, serán entregados a los cuerpos de seguridad o al Ministerio Fiscal.

En Europa, algunos países ya han optado por regular el uso de móviles en colegios e institutos. Por ejemplo, en Francia, en los centros que imparten enseñanzas hasta los 15 años no están permitidos; en Portugal está prohibido su uso en las aulas sin autorización del profesor mientras que, como norma general, en el resto de países no hay establecidas prohibiciones expresas sobre su uso.

Desde la Conselleria de Educación de Baleares explican que no tienen previsto realizar nuevas directrices al respecto y que la limitación del uso del teléfono móvil en los colegios forma parte de la autonomía de los centros educativos y cada uno elige cómo regularlo.

En la misma línea, la Consejería de Educación de la Región de Murcia señala que el uso del móvil concierne a la autonomía pedagógica de cada colegio y que se recoge en la Programación Anual del centro, donde se determina el uso de dispositivos digitales.

En Andalucía, cada centro educativo, dentro de su Plan de Centro, debe establecer normas para la utilización de móviles y otros aparatos electrónicos, así como los procedimientos para garantizar el acceso seguro a Internet del alumnado, también medidas para el fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación de los menores. De esta manera, la Junta apuesta por el uso de los móviles con «un fin pedagógico, como herramienta dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en las distintas materias».

Las instrucciones de inicio de curso en Cantabria incluyen la no utilización del teléfono móvil en las aulas entre sus recomendaciones, una medida que, según el Gobierno regional, está teniendo «buena acogida en la gran mayoría de centros».

FUENTE: elcomercio.es

Psicólogos, filósofos y escritores se darán cita en Madrid para defender las humanidades en la escuela

Fernando Savater, Santiago Posteguillo, Javier Urra, Silvia Álava, Isabel San Sebastián y Andreas Schleicher son algunos de los rostros conocidos que participarán en #ProfesoresdeHumanidades, un espacio promovido por Siena Educación que celebrará en CaixaForum Madrid tres encuentros para el millón y medio de docentes de Religión, Historia y Filosofía de habla hispana.

CaixaForum Madrid acogerá en los meses de abril y mayo tres encuentros iberoamericanos de profesores organizados por Siena Educación —editora de MAGISTERIO— en el marco de #ProfesoresdeHumanidades, un espacio que tiene como objetivo impulsar iniciativas en favor de la enseñanza de las humanidades en la escuela. “En tiempos de supremacía de las STEM y de las competencias digitales, se hace más crítico si cabe fortalecer las competencias humanísticas de los alumnos; competencias que, a modo de brújula, les orienten en un mundo marcado por la incertidumbre, la ambigüedad y el pensamiento líquido”, explica José María de Moya, director general de Siena Educación y responsable del proyecto.

El pasado 23 de noviembre se presentaba el espacio anunciando la celebración de tres encuentros para el millón y medio de docentes de humanidades de habla hispana. Estos son: el II Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión (15 y 16 de abril), el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Filosofía (22 y 23 de abril) y el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Historia (6 y 7 de mayo). Todos ellos se celebrarán en CaixaForum Madrid y en formato híbrido. Para 2024 está proyectado, además, un cuarto encuentro para docentes de Literatura: “El objetivo a largo plazo es convertir #ProfesoresdeHumanidades en un espacio permanente de encuentro, formación e innovación de las humanidades”, explica De Moya.

La parte medular de estos encuentros serán las presentaciones de dinámicas y proyectos innovadores a cargo de 30 de los mejores docentes de humanidades de España, Portugal y Latinoamérica. Entre ellos figuran algunos de los youtubers e influencers más conocidos del ámbito humanístico y educativo, como José Antonio Lucero (La cuna de Halicarnaso), Carlos Javier González Serrano (@Aspirar_al_uno), Enric F. Gel (Adictos a la Filosofía), Eduardo Infante (@eledututor), Daniel Rosende (Unboxing philosophy), David Pastor Vico (@granvico), Carlos González (Historia en comentarios) o Guillermo Balmori (Esto es otra historia).

Fernando Savater, Santiago Posteguillo y Andreas Schleicher, entre los ponentes

Un centenar de organizaciones educativas ya respalda estos encuentros, que contarán, además, con la intervención de varios rostros conocidos del ámbito de la psicología, la filosofía y la literatura. Será el filósofo y teólogo Francesc Torralba quien pronuncie, el 15 de abril, la conferencia inaugural del encuentro de Religión, que contará también con un Conversatorio de psicología y espiritualidad a cargo de Javier UrraSilvia Álava y Noël Sèmassa Hinvo, mejor teólogo joven del año galardonado con el V Premio de Ensayo Teológico Joven PPC. En el acto inaugural también intervendrá Carlos Osoro, arzobispo de Madrid y en la ceremonia de clausura Miguel Cabrejos, presidente del CELAM.

El 22 de abril es el turno del encuentro de Filosofía, que será inaugurado por Fernando Savater con la conferencia Los exploradores del espíritu. Intervendrán, además, Andreas Schleicher, director del área educativa de la OCDE; Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Carlos Goñi, autor de Educar con filosofíaEsperanza Rodríguez, presidenta de la Sociedad Española de Profesorado y Plataforma de Filosofía (SEPFi); Miquel Seguró, filósofo y autor de Vulnerabilidad; y Encarna Cuenca, presidenta del Consejo Escolar del Estado. Habrá también un Conversatorio titulado Filosofía, Ciencia y Tecnología, en el que participarán el físico y novelista Juan José Gomez-Cadenas, el catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra Ignacio López Goñi y la profesora de investigación en el Instituto de Robótica CSIC-UPC Carme Torras.

El escritor y Premio Planeta Santiago Posteguillo será quien ponga el broche, el 6 de mayo, al encuentro de Historia, que acogerá, además, un Conversatorio de novela histórica con las intervenciones de Jesús MaesoAntonio Pérez Henares e Isabel San Sebastián, de la asociación Escritores con la Historia. En el marco del encuentro, y con la colaboración de Vicens Vives y Puy du Fou, también se han convocado los premios Haz apasionantes tus clases de Historia, donde profesores de esta materia pueden presentar sus metodologías y estrategias para hacer atractiva la enseñanza de la Historia a una generación de jóvenes marcada por la dispersión y la tecnología. 

FUENTE: magisnet.com

Curso para profesores de la Comunidad de Madrid-> Estrategias para crear un centro saludable: ganar salud en la escuela

Los centros escolares son espacios de trabajo y convivencia para quienes forman parte de esa comunidad educativa. Estos espacios pueden ser entendidos como estratégicos para promover la salud integral y el bienestar de las personas.

Este curso aborda los múltiples aspectos a tener en cuenta para potenciar el bienestar físico y emocional, y lograr así una formación educativa global, en la que los entornos educativos desempeñen también una función social estimulante y ejemplificante que trascienda el Centro Educativo.

Ficha de actividad

  • Modalidad formativa: Semipresencial
  • Dirección: Área Territorial Todas las DAT
  • Etapas/Niveles Educación Primaria Educación Secundaria ObligatoriaBachilleratoEducación de Personas AdultasFormación Profesional
  • Líneas Prioritarias: Actualización Humanística y Científica (LP)
  • Especialidad / materia(s) / áreas didácticas: Cualquier área
  • Destinatarios: Maestros Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores, Técnicos de Formación Profesional
  • Centro organizador: CRIF Las Acacias
  • Plazo inscripción:13/09/2021 – 13/10/2021
  • Duración del curso:19/10/2021 – 19/11/2021
  • Horas totales: 20
  • Horas presenciales: 14
  • Horas en línea: 6
  • Horario sesiones / Hitos: 19, 21, 26, 28 de octubre de 17,00 a 20,00  en el CRIF Las Acacias. 2 de noviembre  de 17,00 a 19.00  en el CRIF Las Acacias.
  • Nº plazas: 30
  • Lugar de desarrollo del curso: Todas las sesiones  en el CRIF Las Acacias (General Ricardos nº179)
  • Créditos 2.00
  • Asesor responsable: Esperanza Corral González (ecorralgonzalez@educa.madrid.org)
  • Ponentes: Jose Luis Martínez Jiménez, Técnico Prevención de Salud y Bienestar. Servicio Madrileño de Salud y Equipo multidisciplinar del Centro de Psicología Álava Reyes.
  • Objetivos:
    • Aportar herramientas para mejorar el grado de seguridad y salud de los centros educativos.
    • Desarrollar a nivel social, individual y familiar el sentido de responsabilidad en relación con la salud.
    • Potenciar las buenas relaciones entre el entorno, la comunidad y el alumnado.
    • Mejorar el entorno del centro en su dimensión física y social mediante estrategias de estudio, valoración y actuación para la promoción de la salud y el bienestar general de la comunidad, con el objetivo de crear entornos más sostenibles y saludables.
    • Incorporar la educación para la salud dentro del currículo, teniendo en cuenta la participación del alumnado.
  • Contenidos:
    • ¿Cómo crear un entorno saludable en el centro educativo?
    • Actividad física. alimentación saludable, autocuidados, accidentalidad.
    • Educación emocional
    • Uso Positivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
    • Prevención del consumo de sustancias adictivas.
    • Clima, organización y trabajo grupal.
    • Caso práctico de éxito; “Proyecto Positivismo en las aulas” del CEIP Severo Ochoa de Torrejón de Ardoz (Madrid).
  • Metodología: En esta actividad se combinan sesiones formativas y la realización de tareas dirigidas a la elaboración de proyectos de centro transformadores del entorno educativo.
  • Evaluación: Asistencia a todas las sesiones según indica la normativa y entrega y superación de tareas en el aula virtual. Estas actividades se relacionarán con la  propuesta de actuaciones  para mejorar las condiciones ambientales, organizativas y psico-afectivas en el centro educativo.
  • Observaciones: Es necesario disponer de cuenta de correo electrónico en EducaMadrid a efectos de inscripción y seguimiento de la actividad.
    • La acreditación de las actividades de formación se ajustará a lo establecido en la normativa vigente por la que se regula la Formación Permanente del Profesorado de la Comunidad de Madrid.
    • Con el fin de compartir y difundir las aplicaciones didácticas elaboradas por los asistentes a las actividades de formación, éstas deberán incluir los datos del autor y la licencia «Creative Commons BY-SA» .
    • Cualquier docente admitido en un curso de formación que, sin causa plenamente justificada, no lo inicie o lo abandone, no podrá participar en ningún otro curso durante los 12 meses siguientes.
    • Información protección de datos
    •  Programa financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo Empleo, Formación y Educación, FSE 2014-2021.

Más información en EducaMadrid.org

La familia y la escuela, claves para educar a los niños en el valor del respeto y la igualdad. En Hola.com

Se trata de un proceso que implica luchar contra un sinfín de estereotipos y mensajes contradictorios, transmitiéndoles que todos tenemos los mismos derechos, fomentando su personalidad y su capacidad crítica para que sepan decidir qué es justo y qué no lo es.

ara conseguir una igualdad real en el futuro, es importante educar en el respeto a las personas desde que son pequeños. Una tarea que es, tanto de la escuela como de la familia. Ambas son clave. En los últimos años, es cierto que hemos intentado avanzar bastante en la igualdad de género, pero ni debemos dejar de hacerlo ni olvidarnos de que la igualdad va mucho más allá de conseguir que la sociedad ofrezca lo mismo a los hombres que a las mujeres. Todos somos diferentes, en muchos aspectos, por lo que es importante enseñar desde la infancia el simple derecho de todos a crecer en igualdad.

Para que este cambio sea profundo, la psicóloga infantil Silvia Álava Sordo, autora de varios libros sobre educación y desarrollo infantil, además de miembro de la mesa de expertos de la iniciativa del Día del Niño y de la Niña impulsado por la Fundación Crecer Jugando, “es vital educar en igualdad durante la infancia, darles ejemplo y prestar atención a cada gesto o palabra, poniendo en práctica una educación con menos estereotipos y discriminación”. Por su parte, Belén Llorente, autora del libro Lo que nos hace únicos (Astronave), nos dice que “educar en igualdad es transmitir a nuestros hijos que todos tenemos los mismos derechos sociales y laborales, aceptando su individualidad, fomentando su personalidad y su capacidad crítica para que puedan decidir qué es justo y qué no lo es”.

Un cambio que, para ambas, “supone tener que pelear contra muchos estereotipos creados y mensajes contradictorios que nuestros hijos reciben tanto de sus diferentes círculos sociales como a través de los medios de comunicación”, nos cuenta Belén Llorente. A las dos les hemos preguntado cómo podemos conseguirlo desde casa y qué debemos pedirle a las escuelas para conseguirlo.

Trabajar en la igualdad desde la Educación Infantil

Todos los estudios e investigación al respecto viene a decirnos lo mismo. Las ideas culturales sobre la desigualdades, en particular, de género, se adquieren a edades muy tempranas y estas nociones estereotipadas afectan a los más pequeños. Silvia Álava nos explica que “ya desde el momento en el que nace, todos los niños y niñas inician el proceso de desarrollo de la identidad de género, algo que les acompañará toda la vida”. Es más, “cuando la madre está embarazada, ya tiene proyecciones diferentes en función de si su bebé es niño o de si es niña”.

Sin darnos cuenta, en casa, “ya les metemos ideas prefijadas, no en nosotros, sino a nivel de la sociedad”, nos dice. De todo esto, “el niño no se da cuenta hasta que, más o menos, cumple unos 5 años”. Sin embargo, “a los 3 o 4 años, él o ella ya empieza a construir activamente su identidad de género y, además, observan cómo los demás están construyendo la suya”. Y eso se lo llevan al colegio.

A nivel académico, esta percepción de la desigualdad aparece cuando llegan a Educación Primaria. A través de los datos, podemos extraer, nos cuenta la psicóloga, “estadísticas significativas de que, muy en general, las niñas puntúan más alto en las pruebas que tienen que ver con el lenguaje, mientras que los niños lo hacen en las de ciencias. Y ellos no siempre puntúan igual de alto que las chicas, pero tienen ya la percepción de que, por algo, son mejores”. No tienen, nos cuenta, “una percepción de que son más inteligentes, simplemente, más brillantes, aunque no sea cierto”.

Un dato, nos recalca, estadístico, al que se suma que las niñas, a esta edad de los 6 o 7 años, “empiezan a tener un menor autoconcepto, es decir, si fallan en un examen, ellas no son listas, no lo llevaban bien preparado y la culpa es suya; tienen un mayor control internos”. Sin embargo, los niños, buscan siempre factores externos, “si he fallado en un examen es porque el profesor me tenía manía o el examen era demasiado difícil”.

Estas cuestiones, como hemos dicho, son intrínsecas y, por eso, estamos obligados a trabajar la igualdad desde la escuela como un pilar básico (el otro es la familia). Y hacerlo desde la Educación Infantil, para prevenir situaciones de discriminación sexista en el futuro, con estrategias y metodologías educativas directas e indirectas, además de apoyarse mucho en la observación. Y poniendo las desigualdades en positivo.

Para ello, es importante que, en el colegio, por ejemplo:

  • “Los niños y niñas sean conscientes de que las desigualdades existen”, pero que tienen su valor.
  • Dar referentes de todo tipo, tanto a ellas como a ellos. Así, debemos dar más visibilidad, por ejemplo, a las mujeres en la ciencia o en carreras más físicas, pero, nos dice la psicóloga, “los niños también tienen que tener otros roles minoritarios que también son para ellos, igual que para ellas, como son las profesiones de enfermería o magisterio”. Si no es así, la percepción seguirá siendo que “ellas tienen que hacer siempre más por conseguir algo”.
  • Educar en la empatía, “en qué le puede estar pasando a mi compañero o compañera si no le valoro, si le discrimino”.

Belén Llorente, por su parte, asegura que también importa el lenguaje que utilizamos para ello, pues “el mensaje debería ser algo diferente”. Y no le damos importancia o no nos damos cuenta de ello. Como nos explica, “no es adecuado transmitir a los niños que todos somos completamente iguales, porque no es cierto. Lo que tenemos que hacer es visibilizar y normalizar todo tipo de cuerpos, todo tipo de talentos, aceptándose y queriéndose, respetando esa diversidad”. Los niños, asegura, “están preparados para trabajar estos conceptos desde bien pequeños”.

Al igual que Silvia Álava, ella opina que “somos los padres los que debemos saber qué mensajes hay que trabajar y “nuestra manera de hablar, tanto de nosotros mismos como de otras personas, tienen su impacto”. Pero no se trata solo de un “lenguaje inclusivo”, en eso coincide con Silvia Álava, “eso es solo la punta del iceberg. Hay que rectificar muchas cosas desde la educación”.

¿Cómo puedo fomentar la igualdad en casa?

La educación y el ejemplo que nuestros hijos reciben en casa va a determinar, tanto su comportamiento, como sus creencias y la forma que tendrán de relacionarse con los demás cuando sean personas adultas. Y, nos cuenta la psicóloga, “los niños aprenden por modelado, copian lo que los padres hacemos en casa”. Por lo que, hablando en términos prácticos:

  • No perpetuar los roles y comportamientos sexistas, ni con actos ni con lenguaje. Para ello, muchas veces, tenemos que desprendernos de algunas cosas que aprendimos en nuestra infancia, como que “mamá siempre hace la comida”.
  • Repartir las tareas del hogar y responsabilidades entre todos los miembros de la familia. Tenemos que dar a los más pequeños deberes en casa, de acuerdo a su edad, sin hacer otra diferencia. La psicóloga habla de “corresponsabilidad de todos, sin distinción, y un trabajo en equipo. Mamá no tiene suerte porque la estamos ayudando. Mamá no cuida de papá, se cuidan mutuamente”.
  • Hay que aceptar también la individualidad de cada niño o niña con sus características particulares, favoreciendo que sean ellos mismos quienes tomen decisiones, apoyando el desarrollo de sus talentos y preferencias.
  • Tenemos que compartir la información, tanto la que reciben ellos del colegio como la que vemos en la televisión y demás medios de comunicación. Tenemos que trabajar el espíritu crítico. La psicóloga los llama “espacios de reflexión en los que exista libertad para hablar”.
  • Los juguetes, sin duda, nada sexistas. Es decir, las muñecas no son solo para las niñas y los camiones para los niños. Los juegos son un medio más de educar en valores. Deben ser elegidos, nos cuenta la psicóloga, “por ellos mismos, al igual que, por ejemplo, la ropa”.

En casa, sobre todo, “lo que nos falta es el conocimiento, el darnos cuenta de lo que estamos haciendo”. Es una herramienta esencial que debemos buscar, además, por supuesto, “de que tienen que existir más políticas generales en pro de esta igualdad y facilitar, de una vez por todas, la conciliación laboral porque, de no ser así, las mujeres siempre van a llevar la carga de la renuncia, de quedarse ellas en casa”. Tenemos que saber que los padres “somos los agentes del cambio”.

FUENTE: Hola.com