Entradas

Nueva canción con nueva fase del duelo tras la ruptura sentimental de Shakira.

En #Corazón de RTVE.

En esta ocasión hablamos de la evolución en su duelo tras su ruptura sentimental y que podemos observar en la letra de su nueva canción.

#pareja #ruptura #tv #entrevista

Hablamos del duelo en el programa Corazón, de TVE

La figura de Ana Obregón, y su experiencia tras dos años con fallecimientos de seres queridos, nos sirve para ilustrar la importancia y dificultad del periodo de duelo.

Las emociones ante la pérdida de un ser querido

Cuando un ser querido fallece es habitual sentir un sinfín de emociones y todas ellas de alta intensidad. Puede ser tan desgarrador que nos impida identificar correctamente las emociones que estamos sint

Ayuda al Duelo: ¿Cómo explicar a los niños la pérdida de un ser querido?

En este vídeo, colaboración con Funespaña, hablamos de ¿Cómo explicar a los niños la pérdida de un ser querido? y ayudarles, de esta forma a superar el duelo:

«La espiritualidad ayuda a dar sentido al trauma»

Los progenitores de la niña que murió en el siniestro mandan una carta de agradecimiento a las familias del colegio y piden oraciones para la madre que causó el siniestro

Por Carlota Barcala SEGUIR

Cuatro días después de que María R. C. perdiese la vida en un atropello a las puertas del colegio Montealto, sus padres, Alejandro y María, decidieron compartir una carta con el resto de progenitores y personal del centro educativo. La misiva, que hicieron llegar el lunes por la tarde, agradece las muestras de cariño y oraciones dedicadas a su hija, de cinco años, pero en ella piden también que recen por las otras dos niñas heridas en el accidente y por la conductora que lo causó. «Los padres tienen puesto el foco en el agradecimiento, tanto hacia los mensajes recibidos como en la actuación del colegio y en el trabajo de Samur y Policía. También en los cinco años vividos junto a su hija.

Tener el foco en esto facilita el duelo», analiza a ABC Silvia Álava, psicóloga infantil.

Otra de las partes principales del texto la dedican a la religión. «En el tanatorio nos han contado varios testimonios de personas que estaban lejos de la fe y que gracias a nuestra pequeña María han ido a rezar el Rosario, les invitamos a que no lo dejen», es uno de los extractos. «El amor humano es finito, pero el amor de Dios es infinito», añaden. En este sentido, Álava afirma que «la espiritualidad –no solo la religión católica– ayuda a dar sentido a un trauma, en este caso, tras una pérdida». «Para estos padres, poder pensar que la niña está en el cielo con Dios supone un alivio, porque ayuda a integrar esa experiencia traumática en su día a día. Es importante que el trauma quede integrado en el relato vital», subraya la especialista.

Agradecimiento

Hace referencia también al último párrafo de la carta redactada por los padres de la víctima. «Mariquilla –como la llamaban ellos– está gozando más que nunca en el cielo porque era una disfrutona de la vida y yo creo que ella sabía que solo allí podía estar mejor, con su verdadero Padre y su verdadera Madre», escriben al final, justo antes de agradecer a Dios por los cinco años «maravillosos» que les ha «regalado» al lado de su hija. «Cuando una persona tiene la espiritualidad alta les facilita el relato para da un sentido a lo ocurrido. Hace más fácil para la persona empezar a aceptarlo e integrarlo. Ellos no dicen que mañana vayan a estar bien, al contrario, pero el hecho de poder narrarlo e integrarlo en su vida les ayuda», continúa Álava, que menciona que escribir la carta es otra forma también de dar un sentido a lo ocurrido.

No culpar

«Pero sobre todo, lo importante, es el no culpar. Es bonito e importante la parte en la que piden a los demás que recen, pero también reclaman que se acuerden de la madre que iba conduciendo el coche que provocó el atropello. ‘No la culpéis, nosotros no lo hacemos. Ella está viviendo su propio trauma’, se entiende de las palabras que le dedican en la carta», prosigue Álava, refiriéndose a la siguiente frase de Álex y María: «Os ruego muchas oraciones por María, la madre que le ha tocado, a nuestro parecer, el peor trago del accidente, y una vez más le repetimos que se abandone al Señor para darse cuenta de que no tiene culpa alguna y que, aunque sea incomprensible, Nuestro Dios lo ha permitido para sacar bienes mayores».

Un propósito

La especialista en Psicología Infantil hace énfasis también en otro punto: el proceso de aceptación no implica negar lo ocurrido. «Ellos cuando dicen en el texto ‘Estamos metidos en nuestra cueva intentando curarnos unos a otros’, ‘no nos vemos capaces de leer tantos mensajes de cariño porque estaríamos todo el día llorando’ y ‘para poder dormir compartimos a Dumbo, el elefante peluche de nuestra bebé’ reconocen las emociones tan desagradables que están atravesando», dice Álava. «Es necesario llorar y también respetar los tiempos de cada uno», indica. Asimismo, recalca la necesidad de encontrar otro sentido a la vida: «En este caso, son los otros cinco hijos de los que tienen que cuidar. La muerte de un hijo nunca se supera, pero sí se integra en la vida».

FUENTE: Diario ABC

Consejos para abordar el duelo infantil ante la COVID-19.

Afrontar la muerte no es fácil, y en la actual situación de la pandemia de COVID-19, menos aún. Consejos para abordar el duelo infantil ante la COVID-19.

El distanciamiento social y las diferentes limitaciones hacen que el duelo esté siendo especialmente complicado en el último año. Cuando este duelo afecta a los más pequeños, muchas familias no saben cómo hacerle frente. Silvia Álava Sordo, doctora en psicología clínica y de la salud colaboradora de Funespaña, recalca la importancia de contar con recursos y herramientas que puedan ayudar a …

Leer más: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-consejos-abordar-duelo-infantil-covid-19-20210330115147.html

«El camino del Duelo». Guía de ayuda realizada por Vicente Prieto para Funespaña

«El camino del Duelo». Guía de ayuda realizada por Vicente Prieto para Funespaña:

Os adjunto la guía realizada por Vicente Prieto para Funespaña con el objetivo de ayudarnos en los procesos de duelo ante la pérdida de familiares o amigos:

No poder despedirse de un familiar o amigo: ¿Cómo afrontarlo? Colaboración con Funespaña

Si el fallecimiento de un ser querido siempre es difícil, imagina que no puedes despedirte de él o de ella. 

Que no puedes recibir el abrazo cálido de tus familiares y que no te permiten hacer el velatorio.

Suena duro, ¿verdad? Por desgracia es algo que está ocurriendo.  

Entierros sin velatorio ni funeral por coronavirus 

La crisis del COVID-19 ha alterado nuestras vidas hasta el punto de no poder salir de casa ni para acudir al velatorio, ni el entierro de un ser querido. 

Varias personas me han contado que han recibido dos llamadas, una diciendo que su familiar estaba enfermo, y otra diciendo que había fallecido, sin más notificaciones ni seguimientos de por medio. Evidentemente no hace falta que os cuente que están destrozadas.  

No poder despedirte de un ser querido

La situación no puede ser más trágica, además de no tener tiempo para asimilarlo no tenemos la posibilidad ni de acompañarlos es sus últimos momentos, ni de despedirnos. 

Sabemos que el fallecimiento siempre es una noticia difícil de asumir y más cuando es algo inesperado. Sin embargo, no poder despedirte de tu familiar complica mucho más la situación y el duelo.  

¿Qué hacer si no puedo despedirme de un familiar o amigo?

La función que tiene un velatorio es fundamental, porque además de permitirnos despedirnos del fallecido, nos permite recibir el apoyo de nuestros familiares y amigos, que estén con nosotros. 

Su contacto, su beso su abrazo es fundamental para poder sobrellevar la situación.  

Todos los que en este momento viven esta situación, se ven privados de todo esto. Tienen que pasar su dolor y su duelo en solitario, sin poder salir de casa.

Cómo sobrellevar el no decir adiós

Es una situación muy complicada y en absoluto podemos banalizarla, sin embargo, te ofrecemos estos consejos para que en la medida de lo posible puedan ayudarte a sobrellevarla:  

Expresa tus emociones

Permítete llorar, gritar o lo que te haga falta. Ahora es más necesario que nunca permitirnos expresar lo que sentimos.  

No te juzgues

Que no te importe lo que piensen los demás de ti, ni te juzgues por sentir a partes iguales rabia, frustración y tristeza.  

Trata de impedir que la culpa se apodere de ti

En esta situación puedes sentirte culpable por no poder despedirte.

Ten siempre en cuenta que no es tu decisión personal. Que el estado de confinamiento lo prohíbe, que no es algo que depende de ti.  

Quedarte en casa por responsabilidad con los demás 

Piensa que, pese a todo, pese a tu rabia, tu tristeza, tu frustración, el juntarnos todos, y más cuando puede haber personas mayores, sería mucho peor. La probabilidad de contagio se multiplica y ya sabemos que las consecuencias pueden ser letales. 

Saber que quedándote en casa, por muchas emociones desagradables que te generen, es lo mejor, puede ayudarte a sobrellevar la situación. Es un sacrificio por el bien común, y sobre todo por el de tus familiares y amigos.  

Llama a tus familiares y amigos 

Permítete contarles cómo te sientes, simplemente que te escuchen.  

Busca apoyo 

Puede que no te apetezca hablar con nadie, y el lícito, pero nunca olvides que en la distancia hay gente que puede apoyar. Deja que ellos hablen, saber que están ahí puede ayudar.  

Te puedes despedir sin estar físicamente 

Ante la imposibilidad de despedirte personalmente, escribe una carta de despedida o graba un video, lo que te apetezca o te guste más. 

Aunque estar presente siempre es un elemento facilitador, te puedes despedir sin estar físicamente junto a él o junto a ella. Es más complicado, pero aún así es posible.  

Todo pasará y podremos estar juntos de nuevo 

Cuando toda la situación pase, es el momento de celebrar un acto o ceremonia para recodar a esa persona que ya no está y pedir a todos tus familiares y amigos que te acompañen.  

Pensar que es un aplazamiento, y que, aunque nos gustaría que fuese en este momento, podremos estar todos juntos superando este duelo, es algo que también nos puede ayudar.  

11 libros de ayuda ante la pérdida de un ser querido. Colaboración con Funespaña

Cuando sufrimos una pérdida hay lecturas que nos pueden ayudar a entender mejor nuestros sentimientos y a canalizar las emociones. Las recomendaciones de estos libros de ayuda ante la pérdida, servirán para darnos cuenta de que lo que nos pasa a nosotros tiene un nombre, que se trata de los sentimientos habituales ante un proceso de duelo y que es normal estar así.

Libros de ayuda en proceso de duelo

Hay personas que en un primer momento prefieren no acercarse nada que tenga que ver con su situación. Sin embargo, pasados esos primeros momentos pueden beneficiarse de la lectura de libros de ayuda que aborden el tema de la pérdida. Otros prefieren leer sobre el tema desde el primer momento.

Las dos opciones son igualmente válidas. La única condición es no leer por obligación, sino que lo hagas para que te ayude a comprender mejor tus emociones.

Los mejores 9 libros de ayuda ante la pérdida de un ser querido

La pérdida de un ser querido, de Vicente Prieto (2018)

No estamos preparados para la muerte, vivimos de espaldas a ella, como si no existiera.

Sigue siendo un tema tabú alrededor del cual existe una conspiración de silencio. Sin embargo, más de una vez vamos a tener que pasar inexorablemente por un proceso de duelo.

En este libro de Vicente Prieto nos muestra estrategias para el duelo partiendo del hecho de que sentirse mejor no es olvidar sino integrar la pérdida como parte de la vida.

libro acompanar en el duelo

Acompañar en el duelo, de Manuel Nevado y José González (2018)

Es un excelente manual en que los autores proporcionan a los lectores en primera persona herramientas para manejar la pérdida.

Empieza desmontando los prejuicios sobre el duelo, para así poder utilizar después mejor los ejercicios y las dinámicas que ofrecen.

Las dinámicas son sencillas están bien descritas y son fáciles de entender y de utilizar, siendo de gran utilidad al lector.

guia superar el duelo el mensaje de las lagrimas

El Mensaje de las lágrimas. Una guía para superar la pérdida de un ser querido, de Alba Payás Puigarnau, A. (2014)

Se trata de una guía para afrontar el dolor de la pérdida de un ser querido que brinda pautas para gestionar el duelo y recuperar la normalidad utilizando el agradecimiento como generador de emociones agradables.

guia aprender de la perdida neimeyer

Aprender de la pérdida, de Neimeyer, R. (2012)

El libro afronta tanto el duelo por el fallecimiento de un ser querido, como la ruptura de pareja, la pérdida de un trabajo o la aparición de una discapacidad, centrándose en el impacto emocional de la misma.

Desarrolla el duelo como un proceso activo de “reconstrucción de significado” y de transformación personal.

libro fina sanz los laberintos de la vida cotidiana

Los laberintos de la vida cotidiana. La enfermedad como autoconocimiento, cambio y transformación, de Fina Sanz (2002)

No se trata tanto de un libro de duelo al uso, sino de un análisis de la enfermedad como un proceso para trabajar el autoconocimiento desde una perspectiva transpersonal.

Ofrece claves para mejorar la vida de las personas con enfermedades graves.

libro jorge bucay el camino de las lagrimas

El camino de las lágrimas, de Jorge Bucay (2011) 

El autor nos habla del dolor asociado a la pérdida y el duelo. Con indicaciones de cómo afrontarlo, de forma que nos sirva como auto superación y consuelo a lo largo del proceso, sin dejar de conectar con nuestro dolor y con nosotros mismos.

libro el duelo de jose carlos bermejo

El duelo: luces en la oscuridad, de José Carlos Bermejo (2011)

En este libro se describen pautas para sobrellevar el dolor tras la muerte de un ser querido.

Los emotivos testimonios recogidos en estas páginas buscan ser una luz en la oscuridad, un consuelo, una esperanza que invita a trascender lo que vemos y sentimos.

libro jochen julicher todo volvera a ir bien pero nunca volvera a ser como antes

Todo irá bien, pero nunca será como antes. El acompañamiento en el duelo, de Jochen Julicher (2004)

¿Cómo abordar mi propio duelo y el de los demás? ¿Qué es «normal» a la hora de vivir el duelo? ¿Cómo vivirlo con los hijos? ¿Cómo comportarse en semejante situación para no herir ni importunar, pero tampoco dejar a nadie en la estacada?

Preguntas concretas que exigen respuestas concretas.

libro william kroen como ayudar a los ninos a afrontar la perdida de un ser querido

Cómo ayudar a los niños a afrontar la pérdida de un ser querido. Un manual para adultos, de William C. Kroen (2002)

Este libro ofrece sólidos consejos a cualquier adulto que intente ayudar a un niño a superar el proceso dramático de la muerte en un familiar o amigo.

Déjame llorar. Un apoyo en la pérdida, de Anji Carmelo (2007)

Explica de manera sencilla lo que nos pasa durante un proceso de duelo. Nos ayuda a comprender el dolor y el sufrimiento.

libro el tratamiento del duelo de william worden

El tratamiento del duelo. Asesoramiento psicológico y terapia, de J. William Worden (2013)

Se describen los mecanismos del duelo y los procedimientos que se deben emplear para que el individuo afronte su pérdida y su dolor, y pueda seguir el proceso que le permitirá superarlos.

También nos explica por qué los procesos de duelo mal resueltos (como las reacciones emocionales exageradas, que llegan a convertirse en crónicas, o las que se enmascaran o se retardan) pueden originar problemas que acaban convirtiéndose en patologías que requieren tratamiento y que el psicoterapeuta deberá diagnosticar y tratar.

A menudo, en la lectura de un libro encontramos las palabras que describen lo que no somos capaces de verbalizar, esperamos que estos libros de ayuda que os proponemos o sean de utilidad.

FUENTE: Funespaña

Las 5 emociones más comunes durante el proceso de duelo. Colaboración con Funespaña

Es normal reaccionar de forma diferente, y experimentar un sinfín de emociones cuando fallece un familiar o un ser querido. En ese momento, no existen palabras que puedan expresar el nivel de dolor emocional que se puede llegar a sentir. Sin embargo, hay cinco emociones ante la muerte que suelen ser las más comunes.

¿Qué sentimos cuando fallece alguien cercano?

Si estás leyendo este artículo, lo primero que debes de saber es que no hay una actitud correcta o normal, ni emociones ante la muerte que debas o no sentir.

Los psicólogos recomendamos pautas que sabemos que pueden ayudar, pero nadie puede, ni debe, cuestionar tus emociones.

Todas las emociones son lícitas y tienes derecho a sentirlas.

Identificarlas y comprender porqué las sientes te puede ayudar a sobrellevar y aceptar la muerte lo mejor posible como parte del ciclo de la vida.

Las cinco emociones ante la muerte

Tristeza

Es normal estar triste y tener ganas de llorar. Es importante permitirse un espacio para estar triste, buscar un rincón de nuestra casa donde crear nuestro refugio de calma y llorar cuando lo necesitemos.

Las lágrimas permiten canalizar el dolor y expresar nuestras emociones.

Enfado

La impotencia, el no poder hacer nada en esta situación, el no haber podido acompañar a nuestro ser querido, el no despedirnos, nos hace sentir rabia.

Es normal sentirse así, tienes todo tu derecho a hacerlo. Estás indignado por lo que ha ocurrido.

Es importante expresarlo y canalizarlo para evitar volcar la rabia en los demás y herir a las personas que quieren acompañarnos en este proceso. Exprésate, diles cómo te sientes, no lo niegues, pero no lo pagues con ellos.

Miedo

Es otra de las emociones ante la muerte muy habitual. Reconocer que tenemos miedo es el primer paso para poder manejarlo.

Negarlo no es una buena opción dado que el miedo seguirá ahí y se colará en nuestros pensamientos y en nuestros sueños. Sin embargo, saber cuáles son las circunstancias (edad, patologías previas…) nos puede ayudar a enfrentarnos a él.

Culpa

Otro sentimiento habitual, sobre todo en este proceso en concreto, es la culpa. Las circunstancias tan especiales de esta situación hacen que se dispare la culpa por no haber podido estar, por no haber podido despedirnos, por no haber podido hacer nada.

Es normal sentir esa culpa, pero no es una buena compañera de viaje. Has hecho lo que has podido y lo que las autoridades sanitarias permiten en este momento. Muchas veces detrás de esta culpa está la rabia y la impotencia porque se trata de una situación que no depende de ti.

Cuando empezamos a hablarnos en condicional “y si…” damos paso a que la culpa se instale en nosotros, porque cuando somos realistas, nos damos cuenta de que, esos condicionales no son posibles, dado que la situación no lo permitía. A partir de ahora, te recomendamos centrarte en lo que sí depende de ti.

Hacer una carta de despedida, una caja de los recuerdos, mantener vivo el recuerdo de tu familiar, apoyarte en tus seres queridos a la vez que les ayudas a ellos a aceptar la muerte.

Frustración

La frustración es una emoción compleja, que conlleva tristeza, rabia e impotencia por la incredulidad de lo que ha ocurrido, la tristeza de la pérdida.

Es normal sentirse así, identificarlo y dar espacio a canalizar nuestro dolor en forma de lágrimas, de cartas de despedida o con la opción que creas que más de ayudará.

Puede ser que te cueste identificar lo que sientes, porque el dolor es tan intenso que se hace difícil saber a qué emoción corresponde, o que sientas varias, o incluso todas a la vez. Es normal, concédete un tiempo para asimilar la noticia, para estar contigo, para cuidarte y dejar que te cuiden.

En este momento es positivo rodearse, aunque sea de forma virtual a través de llamadas y video llamadas de la gente que nos quiere. Es normal también que a ratos no te apetezca hablar con nadie.

Si deseas estar solo, también es lícito. Díselo a tus familiares y amigos y pide que respeten ese espacio. No obstante, no dejes de pensar en la cantidad de gente que te quiere y está ahí por y para ti.

Necesitarás tiempo, vas a sentir dolor, y va a ser complicado, pero llegará un momento en que lo aceptarás y aprenderás a convivir con esa pérdida y a darte cuenta de que puedes con ello.

Fuente: Funespaña