Entradas

¿Sabes cómo afecta la alopecia a tu autoestima?

El doctor Carlos Portinha, Chieff Clinical Officer del Grupo Insparya y Silvia Álava, doctora en Psicología, nos explican cómo la caída del cabello puede llegar a tener un fuerte impacto psicológico en las personas que padecen esta enfermedad

La apariencia física es un factor significativo en la identidad del ser humano. Por eso, la imagen que cada persona tiene de sí mismo influye directamente en la forma de desenvolverse con su entorno, y algunas cuestiones como el peso o la pérdida del pelo juegan un papel fundamental en este sentido.

El cabello elemento esencial de nuestra imagen

El cabello es un elemento esencial de nuestra imagen, que además asociamos culturalmente a la belleza, juventud, salud y vitalidad. Por esta razón perderlo puede llegar a afectar a nuestra salud mental.

La alopecia androgenética es el trastorno de pérdida de cabello más común. Hoy en día, afecta más a los hombres, hasta un 80% de los hombres y al 50% de las mujeres. Además, hay otro tipo de alopecias como la alopecia areata, fibrosante, difusa, etc. que hace que un porcentaje importante de la población tenga que enfrentarse a este problema.

Caída del pelo y autoestima

Tal y como indica el doctor Carlos Portinha “la caída del pelo puede llegar a impactar de forma muy intensa a nuestra autoestima, además de vernos menos atractivos, nuestra confianza y estado de ánimo también pueden verse afectados”.

Sufrir alopecia, en algunos casos, es muy incapacitante desde el punto de vista psicológico. La inseguridad que sienten estas personas puede desembocar en cuadros de ansiedad y/o depresión. “Por eso la alopecia es más que un problema estético, es un problema de salud” amplía el doctor.

Muchas personas viven la caída del cabello como un hecho traumático en su vida, y algo que les afecta a la calidad de vida. La doctora Silvia Álava explica que “aunque es cierto que la alopecia puede llegar a influir en la pérdida de calidad de vida del paciente, ésta no está directamente relacionada con la gravedad de la perdida de cabello calificada por el médico, sino que podría estar mediado por como el paciente lo está viviendo. Es decir, los pacientes con alopecia tienen un deterioro moderado de la calidad de vida que depende mucho de cómo lo perciba el paciente, y si ha conseguido aceptar la enfermedad o no”.

Insparya

Emociones asociadas

La alopecia es una enfermedad que genera la emoción de vergüenza. Por este motivo, añade “las enfermedades que causan la emoción de la vergüenza conducen a la autoestigmatización, lo que puede hacer que sean las propias personas que padecen esta enfermedad las que limiten su actividad social al considerarse y ser considerados menos atractivos”.

La calvicie afecta a ambos sexos y, aunque los hombres la sufren mucho más y está socialmente más aceptada, para las mujeres es más problemática por la presión de los cánones de belleza. Esto es debido a que para la mujer el cabello es una parte esencial de su propia identidad, y cuando el cabello se cae puede ser una preocupación añadida el sentirse alejadas de lo que se considera una apariencia femenina normal.

Hoy en día poner freno a esta situación es más accesible de lo que era hace unos años gracias al amplio abanico de soluciones que existen para combatir la alopecia. En Insparya a través de los trasplantes capilares, el Sistema de Integración Capilar y los tratamientos que ofrecen en sus clínicas (como MesoHair+ Insparya, Active Plasma Insparya, el Casco de fotobiomodulación o la micropigmentación capilar), quieren dar solución a cualquier tipo de alopecia y problema capilar.

El Sistema de Integración Capilar (SIC)

En concreto con el Sistema de Integración Capilar (SIC) de Insparya buscan satisfacer las necesidades capilares de cada paciente, y ofrecer soluciones a cualquier tipo de alopecia. Es un dispositivo hecho a medida para cada paciente, con el objetivo de convertirse en una segunda piel y conseguir que el aspecto del cabello sea lo más natural posible. Está compuesto por un material biocompatible, producido con cabello virgen y nunca tratado, es de fácil aplicación y no es necesario afeitarse el cabello subyacente para su colocación. Por este motivo, en Insparya recomiendan su uso en personas que no son aptas para realizarse un trasplante o que no quieren someterse a una cirugía.

Mejoras a nivel psicológico

Asimismo, Silvia explica que, “aunque el objetivo principal del tratamiento es dermatológico, a medida que los pacientes van notando los resultados, experimentan también mejoras a nivel psicológico. Poco a poco la imagen que les devuelve el espejo es más parecida a la que tenían antes de la alopecia, lo que hace que se incremente su seguridad personal y aumente su autoestima. Esto les ayuda a sentirse más seguros para retomar su vida social, dejando de evitar planes por el temor a que los vean calvos, y al final todo esto se ve reflejado en su estado de ánimo, pudiéndose incrementar su satisfacción vital, reportando un mayor bienestar emocional”. 

Solución a la falta de autoestima y confianza

En definitiva, las soluciones a este problema capilar existen, pero es necesario depositar confianza en el proceso y sobre todo tener paciencia ya que los resultados no son inmediatos. “Una vez se empiezan a ver los primeros resultados, los pacientes suelen manifestar de forma espontánea la satisfacción que sienten con el tratamiento y lo contentos que están, ya que han encontrado la solución a su problema capilar e indirectamente se ha solventado también todos los demás problemas derivados del mismo, como esa falta de autoestima y la baja confianza, lo cual supone una satisfacción tanto para ellos como para nosotros” concluye Carlos Portinha.

Insparya

Las claves del éxito del Método Insparya

El trasplante capilar es un procedimiento minucioso en el que se trasladan unidades foliculares de la zona donante (occipital y laterales) a las zonas con calvicie, que suelen ser frontal y coronilla. Gracias a la gran apuesta que hace la compañía por la innovación y la gran inversión en investigación y desarrollo tecnológico, Insparya ha desarrollado una técnica propia: el Método Insparya, que convierte al grupo médico en único en el mundo y una referencia en el sector del trasplante capilar.

Además, fruto de su investigación, en Insparya han desarrollado herramientas de trabajo como el BotHair Ultraplus que permiten la evolución continua del trasplante capilar, con el objetivo de mejorar cada día el proceso y la calidad de la ejecución del trasplante capilar. Y para garantizar el éxito del Método Insparya, el equipo de profesionales de las clínicas del grupo lo conforman más de 400 personas con una amplia experiencia en el sector de la salud capilar. Con su trabajo y compromiso consigue los excelentes resultados que nos han supuesto el reconocimiento de las sociedades mundiales más prestigiosas, tanto a nivel clínico como de investigación.

Sobre el grupo Insparya

Insparya es el grupo líder europeo especializado en diagnóstico, tratamiento e investigación de la alopecia, con más de 14 años de experiencia y 50.000 pacientes en Portugal y España. Creado por Paulo Ramos y Cristiano Ronaldo, Insparya está presente en Madrid, Marbella, Valencia, Lisboa, Oporto, Algarve, Braga, Viseu y Milán. Insparya cuenta con su propio departamento de investigación biomédica y tecnológica (Insparya Science and Clinical Institute), único entre los grupos especializados en trasplantes capilares, así como un centro de formación en sus técnicas exclusivas, con una inversión anual de 2 millones de euros. Este centro de investigación nos convierte en expertos en alopecia, enfermedad en la que influyen múltiples factores, así como en la unidad folicular, ya que parte de nuestra investigación se basa en conocerla perfectamente para llegar a multiplicarla en un futuro. El equipo está compuesto por más de 400 personas, dirigidas y coordinadas por el doctor Carlos Portinha, Chief Clinical Officer del Grupo, entre las que se encuentran médicos, enfermeros, asesores clínicos e investigadores, en constante crecimiento y formación. Además, Insparya es el único grupo clínico del sector de la salud capilar que cuenta con la certificación internacional de calidad ISO 9001:2015.

Educando bajo el régimen del miedo. Mención en el diario La Nación 

La Nación - Consuelo Serrato de Plazas

¡Quién lo creyera! pero la crianza bajo el régimen del miedo orientada a controlar comportamientos y lograr obediencia sigue vigente en los hogares colombianos, pero más grave aún es que se trata de una práctica que continúa arraigada en nuestra sociedad a pesar de las connotaciones negativas que provoca relacionadas con problemas conductuales que interfieren en el desarrollo integral de la población infantil.

Cabe recordar que los estilos de crianza representan la manera en que los padres educan a su descendencia, fenómeno que condiciona de manera importante su crecimiento y normal desarrollo social y emocional desde el marco de un ejercicio educativo saludable propio de un buen manejo de autoridad que posibilita el desarrollo de competencias y habilidades.

De cara a las dinámicas parentales hay quienes perciben tan nocivo patrón conductual como una forma de ganarse el respeto de su prole cuando en realidad lo que desencadena es sensación de rechazo y  animadversión. No en vano la obediencia fomentada desde el miedo priva al niño de forjar un pensamiento crítico ante la vida ya que deberá someterse a la voluntad de otro sin posibilidad de controvertirlo u objetarlo y ello hace que resulte poco o nada saludable.

Por lo que se refiere a las consecuencias que trae aparejada tan inadecuada práctica, se hallan relacionadas con el deterioro de la comunicación entre padre e hijo, debilitamiento del clima de confianza, pérdida de autoestima, aparte de constituirse en predictor de riesgo en términos de salud física y psicológica. Para Silvia Álava, experta en psicóloga infantil: «Cuando ese niño o niña se enfrente a una situación difícil no se va a atrever a contarlo a adultos de referencia. Porque esas personas les evocan miedo. No respeto y confianza».

Si bien es cierto el establecimiento de normas y límites eficaces se constituye en piedra angular dentro del proceso de crianza, no dudes en educar  desde el amor. Desde la cercanía. Desde la amabilidad. Desde el ejemplo. Esa y no otra es la única forma de enseñar pues como lo dijera el madrileño Manuel Andrade Cordero: «Lo afectivo es efectivo».

FUENTE: LaNación.com.co

Cómo controlar los nervios y aumentar la confianza los días de la EvAU o selectividad: las pautas de los psicólogos

Os contamos algunos consejos y recomendaciones para tener más confianza en nosotros/as mismos/as y en todo lo que hemos estudiado para estos tres días de exámenes.

Por Beatriz G. Portalatín

Ya están aquí los tres días de EvAU o selectividad y -como es lógico- los nervios estarán a flor de piel. Por ello, es importante tener a mano algunos consejos para relajarlos o controlarlos y sobre todo aumentar la confianza en nosotros/as mismos/as y en todo lo que hemos estudiado. No es fácil hacerlo en estos días, pero si hemos llegado hasta aquí, es por algo.

«La selectividad es una prueba que genera una intensa presión, mientras se estudia y cuando uno se examina. Haber estudiado con regularidad el tiempo suficiente aumentará la confianza», afirma a laSexta.com Laura Palomares, psicóloga del centro Avance Psicólogos.

Sin embargo -añade esta experta- «es importante valorar este estudio no solo con el objetivo de aprobar, sino como la adquisición de unos conocimientos que nos van a enriquecer. Dar un sentido a nuestro estudio más allá de que nos vayan a evaluar, nos ayudará a disminuir la presión de la prueba en sí y fomentará nuestra confianza y motivación».

Y que como decía en este reciente artículo la doctora en Psicología, Silvia Álava, «somos muchos más que una nota«. Que es cierto que la selectividad y la nota final que saquemos, es importante para poder entrar en una carrera, en un ciclo formativo o elegir la formación que nos gustaría tener, pero no podemos olvidar nunca que -como decía Álava- lo que somos no lo define ningún ninguna nota ni ningún número.

Controlar y calmar los nervios

Es una fecha importante y como es lógico, aparecerán los nervios. «En ocasiones ante la ansiedad, aparecen un montón de pensamientos negativos relacionados con miedo al fracaso que se nos pueden echar encima y abrumarnos casi por completo», asegura esta profesional.

Es de gran ayuda, «pensar simplificando y concretando nuestro objetivo, más allá de que nos vayan a evaluar, nos ayudará a coger confianza, por ejemplo: ‘he estudiado y adquirido unos conocimientos; el examen es el momento para transmitirlos y expresarlos lo mejor que pueda», explica Palomares.

También, en los picos de ansiedad «es importante repetirnos que si hemos estudiado, ya hemos hecho nuestra parte. De este modo, estamos asumiendo la incertidumbre sin tratar de controlarla y eso también es bueno». Es decir, yo no puedo controlar lo que me van a preguntar, lo que sí sé es que yo he estudiado y lo afrontaré lo mejor que pueda. Por lo que «asumir hasta dónde puedo controlar y lo que realmente depende de mí, también aumentará nuestra estima y confianza», explica.

No obstante es importante saber que los nervios pueden aparecer y que en un momento así, es normal que suceda. Y eso también nos relajará o al menos nos pillará de improvisto. Como explica Palomares, «cuando nos presentamos a un examen o evaluación es normal que aparezca cierto grado de ansiedad. Y es bueno saber además que cierto nivel de ansiedad, siempre y cuando no sea excesivo, aumenta el rendimiento y favorece la concentración». Insistimos, siempre que la ansiedad o los nervios no sean excesivos.

Por eso -añade- «entender los nervios como una emoción coherente a la situación nos ayudará a relativizarla. Conocer cómo funciona la ansiedad nos ayuda a manejarla. A lo largo de la prueba notaremos cómo esta activación se reduce progresivamente».

Por ejemplo, una de las cosas que nos pueden ayudar justo antes del examen es, según esta profesional, centrarnos en el momento presente. «Podemos describir mentalmente lo que está sucediendo: la gente se empieza a quedar en silencio, los profesores empiezan a repartir los exámenes, han encendido más luces… son formas de centrarnos en el aquí y ahora y rebajar nuestra activación.

También es importante, justo en ese momento, repetirnos mensajes constructivos y amables, como: ‘puedo hacerlo’, ‘soy valiosa y valiente por haber llegado hasta aquí», ‘lo voy a hacer lo mejor que pueda’, ‘soy capaz de transmitir lo que sé porque ya lo he hecho en otros exámenes’…. «Y todos estos pensamientos resultarán muy positivo para rebajar nervios y concentrarnos mejor», afirma.

4 consejos súper prácticos para el momento justo del examen

Desde el Servicio de Orientación Universitaria (SOU) de la Universidad CEU San Pablo ofrecen 4 consejos básicos para aplicar justo en el momento del examen.

1. Conoce bien el tiempo del que dispones para hacer el examen

«Tómate tu tiempo para leer bien las preguntas y, si hay alguna que no entiendes bien, consulta al examinador. Busca la palabra clave que te indica qué hacer: explica, define, calcula, enumera… Después de contestar, lee nuevamente la pregunta y la respuesta, y valora si ésta responde efectivamente a la primera», explica Cristina Peralta, psicóloga y responsable del SOU.

2. Conoce bien el valor de cada una de las preguntas

Es necesario conocer el valor de cada cuestión, pues no se le va a dedicar el mismo tiempo a un tema valorado con tres puntos, que si sólo merece uno. Por ello, «comienza el examen por la pregunta que mejor sepas, así irás consiguiendo puntos y aumentarás tu seguridad, mientras piensas en las respuestas al resto de cuestiones».

3. Haz un pequeño esquema de lo que vas a contestar

Puedes realizar en un folio en blanco un pequeño esquema de los pasos que vas a seguir en la exposición del tema. «Luego sigue ese esquema mientras lo escribes para que no se te olvide ningún detalle. Procura ser claro y breve; hacer bien un examen no consiste en escribir mucho, sino en contestar con precisión a lo que se te pregunta», indica Peralta.

4. Si el primer examen sale mal, pasa página

Puede ser normal que el primer examen salga mal o no tan bien como creíamos. Si es así, es normal que la sensación de inseguridad y los nervios aumenten de cara al resto de las pruebas. Sin embargo, es importante no dejarse llevar para evitar caer en el bucle de negatividad que muchas veces aparece.

«Es fundamental no darle vueltas en exceso a aquellas preguntas que no hemos contestado correctamente. Por otro lado, comentar o contrastar aquellas respuestas que nos han hecho dudar suele aumentar nuestro nivel de ansiedad por lo que sería recomendable evitarlo en la medida de lo posible», concluye Peralta.

FUENTE: lasexta.com

#Vídeo ¿Cómo crear un clima de confianza?

En anteriores vídeos hemos explicado que para que la situación que estamos viviendo no la grabemos en nuestro cerebro como traumática, es importante ventilar nuestras emociones y decir cómo nos sentimos, así que ¿Cómo crear un clima de confianza?

Pero para poder hacer eso, primero tenemos que generar un «clima de confianza». Debemos de tener en cuenta que para que una persona exprese lo que siente, el primer requisito para poder hacerlo es que haya la confianza suficiente. Si no, no nos vamos a atrever a hacerlo.

En familia muchas veces damos por hecho que este clima ya viene “de serie” sólo por el hecho de ser familia, y en absoluto es así. Debemos de fomentarlo de manera consciente.

En este vídeo os explicamos cómo:

¿Cómo salvar la convivencia familiar en estos días de cuarentena?

En este vídeo os propongo algunos consejos salvar la convivencia familiar en estos días de cuarentena:

  • Establece las normas y los límites.
  • El respeto siempre debe estar presente.
  • Crea un clima de confianza para poder comentar cómo nos sentimos.
  • Intenta mantener los horarios y las rutinas.