¿Ha cambiado la pandemia nuestra personalidad? - nonsap-visuals-z65bg9SI-9I-unsplash

¿Ha cambiado la pandemia nuestra personalidad? Un estudio lo sugiere… y no hemos «salido mejores»

Hallan cambios en la personalidad aparentemente ligados a la pandemia, sobre todo en jóvenes, que se reconocen más neuróticos y menos amables que en 2019

Por Mario Viciosa

¿Sientes que has perdido en amabilidad? ¿Actúas con menos empatía? ¿Te sientes más neurótico o neurótica que en 2019? No eres la única persona. No resulta sorprendente, pero un estudio, publicado en PLoS ONE, ha detectado cambios en la personalidad en los últimos dos años de pandemia en un número significativo de personas.

Esto es relevante, porque tradicionalmente en psicología “se entiende que es difícil cambiar la personalidad”, precisa a Newtral.es la psicóloga Silvia Álava Sordo. Por acotar definiciones: ‘personalidad’ es una categoría que nos define a partir de un componente biológico “o genético, que asociamos con el temperamento, y otro ambiental, que puede ir cambiando”. Se deriva de la conducta.

Es algo distinto al comportamiento, que parece evidente que ha mutado en los últimos dos años. Podríamos citar tantos testimonios como personas hay en un país. Tú misma o mismo podrías relatar tu experiencia: o bien te pusiste a hacer pan –cosa que antes no hacías–; o a comer mejor; o a beber más alcohol; o a salir menos –cuando estaba permitido–. Pero, por ejemplo, difícilmente habrás cambiado tu personalidad como para dejar tu querido y previsible trabajo de oficinista para dedicarte a recorrer el mundo en un globo aerostático autofabricado, aun dándote miedo volar… O sí.

No, no salimos mejores

En la personalidad, hay cinco rasgos que se presuponen poco alterables en el tiempo y algunos, más bien ajenos a nuestras vivencias, aunque no del todo. ¿Tan brutal ha sido el impacto de la pandemia colectiva e individualmente como para que se hayan producido cambios en la personalidad?

La idea es que la pandemia nos ha convertido ‘en otras personas’ para ciertos rasgos. “Los llamados big five en psicología: neuroticismo, extroversión, apertura a lo nuevo y empatía o responsabilidad, aunque podríamos considerar otros”, matiza Álava, que no ha participado en este nuevo estudio.

La personalidad se considera algo estable, que no cambia fácilmente por eventos estresantes como catástrofes.

La personalidad de los adultos jóvenes fue la que más cambió

Y aquí vienen los detalles del estudio: el equipo que lo ha desarrollado, de la Universidad del Estado de la Florida (EE.UU.) liderado por Angelina Sutin, destaca que “en pandemia, la personalidad de los adultos jóvenes fue la que más cambió, con aumentos marcados en el neuroticismo y disminuciones en la amabilidad y la ‘escrupulosidad’ o empatía”. Este último término se entiende aquí como cierta conciencia de nuestros actos, algo cercano a autocontrol o responsabilidad o, dicho en ciertos contextos coloquiales, ‘cortarse un pelo’ en pandemia.

Los sujetos analizados, unos 7.000 estadounidenses, tendieron a volverse “más malhumorados y más propensos al estrés, menos cooperativos o confiados y menos comedidos y responsables”. Pero no fue lo mismo 2020 que 2021. En el segundo año de pandemia, los más jóvenes se hartaron antes y reconocieron ser menos empáticos, por ejemplo.

Más neuróticos, menos empáticos…

Más neuróticos, menos empáticos… Suena a que no se ha cumplido aquel eslogan de 2020 de «saldremos mejores«. En perspectiva, la psicóloga Sarai Fernández (Center Psicología Clínica) cree que aquella afirmación solo podría haber tenido sentido desde el punto de vista de la resiliencia. Pero incluso con este sentido, “hemos llegado al límite para sobreponernos”.

A su modo de ver “no, no hemos salido mejores personas, creo que lo teníamos clarísimo. Somos animales sociales. Cuando dejamos de entrenar esas habilidades sociales, perdemos esa ‘masa muscular’ emocional”. Eso se percibe especialmente en el “rasgo del neuroticismo (el más ligado al estado de salud mental), sobre todo en adolescentes, que están en aprendizaje social”. Muchos de ellos han vivido el paso de la infancia a la adolescencia encerrados o con una socialización casi limitada a las pantallas. Eso marca.

Desde la Universidad de Medicina y Salud de Irlanda, la psicóloga Jolanta Burke apunta que “los cambios de personalidad detectados en este estudio pueden explicar de alguna manera la disminución en el bienestar que hemos visto durante la pandemia”.

Un impacto colectivo sin precedentes, “ni siquiera una guerra”

El estudio es complejo. Y no menos complejo es sacar conclusiones en caliente; la pandemia ni siquiera ha acabado. Jugamos con esos cinco rasgos universales pero con matices locales. ¿Cómo se miden estas cosas? Lo explica el psiquiatra en el Hospital Clínic de Barcelona Joaquim Raduà, de IDIBAPS en el SMC de España: “Las pruebas de personalidad valoran la tendencia de una persona a mostrar comportamientos parecidos en diferentes contextos. Por ejemplo, para medir tu extraversión te preguntan si tiendes a hablar con los demás en la mayoría de las situaciones, si eres habitualmente sociable, etc. Todos podemos sentirnos más habladores un día y más reservados otro. Pero una persona con extraversión elevada tiende a ser habladora o sociable la mayoría de las veces”. 

En general, los estudios anteriores no habían detectado asociaciones entre los eventos estresantes colectivos (terremotos, huracanes, etc.) y el cambio de personalidad. Sin embargo, la pandemia de coronavirus ha afectado a todo el mundo y a casi todos los aspectos de la vida, incide la doctora Álava.

“Los estudios hechos en situaciones extremas son los que te permiten ver cambios, mínimos, pero ahí están”, señala. “La pandemia tuvo algo único. Nos encerramos prácticamente todos en el planeta. La humanidad estaba amenazada por igual. Ni siquiera su impacto es como el de una guerra. Las guerras son estresantes para quienes las viven, pero no tienen incidencia mundial”, apunta.

Tampoco es comparable a otras calamidades de gran impacto. “En las catástrofes naturales opera la psicología de emergencias –recuerda Sarai Fernández–. Crea un trauma de un solo momento, personal o vicario; igual que el terrorismo, como el 11-M. Hay gente que adquirió un trauma de verlo por la tele, desarrolando miedo a coger el tren”. Es distinto a una pademia, nueva, sostenida y cambiante. “Al final, tenemos hartazgo”.

Para los autores del estudio, hemos tenido que cambiar tantas formas de relacionarnos que, al final, eso ha inducido a un cambio en la personalidad. “Pequeño, pero significativo”. Y eso va por edades. Y no fue lo mismo 2020 que 2021.

El cambio en la personalidad en pandemia se notó más en jóvenes

El equipo de Sutin hizo análisis previos a la pandemia (mayo de 2014 y febrero de 2020), evaluaciones al comienzo de la crisis (marzo a diciembre de 2020) y posteriores (2021-2022). Se analizaron 18.623 valoraciones (una media de 2,62 por participante, todos mayores de edad).

De acuerdo con otros estudios, hubo relativamente pocos cambios entre los rasgos de personalidad previos a la pandemia y los de 2020, con solo una pequeña disminución en el neuroticismo. “Normalmente, al hacernos mayores solemos ir puntuando más bajo en ese rasgo, tenemos más estabilidad”, explica Álava. Sin embargo, se han visto disminuciones en la extraversión, la amabilidad y la empatía cuando se compararon los datos de 2021-2022 con la personalidad previa a la pandemia.


En 2020, la gente ‘se cortaba más’, tenía más responsabilidad. Eso cambió en 2021, donde se desplomó el ‘mantener las formas’ en jóvenes, pero no sólo.

En este estudio, los cambios fueron de casi una décima parte de una desviación estándar, lo que equivale a aproximadamente una década de cambio normativo de personalidad, según la profesora Sutin. La peor parte parece que se la llevaron las personas más jóvenes. El grupo de adultos de mayor edad no mostró cambios estadísticamente significativos en los rasgos.

De hecho, los mayores de 65 años se ‘volvieron’ en todo caso un poco más amables. Pero destaca especialmente el apartado de la empatía, aquí entendida como ‘autocontención’. Los menores de 30 pegaron un cambio brusco en 2021, no en 2020. Reconocieron que en lo que más variaron fue en ‘tener menos escrúpulos‘, del orden de 10 veces menos que los mayores de 65, que también mostraron una menor capacidad de contenerse. “Tiene sentido, ligado a la respuesta a las restricciones”, interpreta Álava.

Por su parte, junto a su colega psicólogo Miquel Àngel Fullana, el doctor Raduà cree que “los resultados de este estudio, en caso de que se repliquen, podrían indicar que con la pandemia las personas cambiaron algunos de sus comportamientos habituales” y con ellos, la personalidad. Pero la clave es si esos cambios vinieron para quedarse.

¿Es cosa de la pandemia o hay algo más?

Distingamos, una vez más, comportamientos de personalidad. Los comportamientos, a la larga, también nos definen. “Para algunas personas mayores, las videollamadas les abrieron una ventana al mundo (que han mantenido), amortiguando algunos aislamientos –señala Álava–. Pero hay que tener cuidado, porque en más jóvenes, familiarizados con redes sociales, sí se ha detectado un aumento de la soledad”.

Camino de dos años y medio después del confinamiento, “encontramos más comportamientos hostiles, sobre todo”, explica Fernández desde su experiencia. Hay “más irascibilidad” y también “sintomatología más depresiva”. Pero eso no implica que definitivamente nos hayamos vuelto más neuróticos, menos empáticos, más introvertidos y menos abiertos. “Habría que hacer estudios a más largo plazo”.

Los autores concluyen que si estos cambios en la personalidad de la pandemia son duraderos, se probará que los eventos estresantes en toda la población pueden torcer ligeramente la trayectoria de la personalidad, especialmente en los adultos más jóvenes. De la misma forma que se ha demostrado que el distanciamiento físico altera nuestras emociones y percepción del tiempo. “Nada es igual a un abrazo por mucho que hoy tengamos Skype”, ejemplifica Álava.

Eduard Vieta (CIBERSAM y Hospital Clínic) es algo más crítico. “El estudio tiene cierta validez, pero también limitaciones, especialmente al hacer atribuciones a la pandemia, ya que los cambios pueden ser debidos a otros factores”, cree este psiquiatra. Destaca que no es lo mismo Estados Unidos que otros países con otras restricciones y cultura (es diferente implantar una mascarilla en Norteamérica que en Asia-Pacífico). Y destaca el peso de la salud mental, antes y después de los confinamientos y la crisis por el coronavirus.

“Más que cambios en la personalidad, la pandemia ha destapado problemas de salud mental que veníamos acarreando. Un vendaval ante una casa con los cimientos tocados”

Silvia Álava, psicóloga

“La personalidad es una cualidad relativamente estable; los cambios detectados parecen los esperables en un contexto de estrés. Encajarían con el aumento detectado de problemas de salud mental (conducta alimentaria, autolesiones, etc.) observado en la población más joven en 2020-2021“, apunta Vieta en el SMC de España.

La profesora Burke añade una paradoja en The Conversation: “Muchos nos volvimos más conscientes de la salud, comiendo mejor y haciendo más ejercicio. Buscamos cualquier conexión social e intentamos reenfocar nuestra atención en el crecimiento psicológico, emocional e intelectual”. Eso, en nuestra conducta. Pero “la salud mental y el bienestar disminuyeron significativamente. Esto tiene sentido dados los cambios drásticos por los que pasamos“. Y eso puede permear ligeramente en nuestra forma de ser y nuestra identidad.

En este sentido, la experiencia clínica en España de la doctora Álava ha revelado que han saltado las costuras de esa salud mental, más que las de la personalidad. “No teníamos suficientes herramientas para regular nuestras emociones. La pandemia ha destapado problemas de salud mental que veníamos acarreando. Llegábamos justos. Un vendaval ante una casa con los cimientos tocados”, concluye.

FUENTE: Newtral.es

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta