Sabemos que, para poder cuidar a nuestros hijos y nuestras hijas, incluso para rendir mejor en el trabajo y sentirnos mejor en nuestra vida es necesario cuidarse. En este vídeo te contamos cómo practicar el autocuidado atendiendo a los pilares básicos: practicar deporte, cuidar la alimentación, dormir el tiempo necesario, saber manejar las emociones y utilizar las tecnologías de forma consciente.
Puntos tratados
Reflexiona: reserva espacio para ti
No negar las emociones
Cuidado con negar las necesidades
Deporte
Cuida tu alimentación
Duerme el tiempo necesario.
Aprende a manejar las emociones
Utiliza las tecnologías de forma consciente
Haz click en la imagen para ver el vídeo:
https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2022/05/Silvia-Alava-Cuidarme-para-cuidar-mejor.png500607Silvia Álava Sordohttps://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.pngSilvia Álava Sordo2022-05-20 10:14:242022-05-20 10:16:11Cuidarme para cuidar mejor
Os compartimos algunas ideas para gestionar la incertidumbre de una forma más efectiva de la mano de ANEABE la Asociación de Aguas Minerales de las España:
https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2022/05/Portadas-IG-26.png19201080Silvia Álava Sordohttps://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.pngSilvia Álava Sordo2022-05-18 11:15:002022-05-18 09:40:20¿Cómo gestionar la incertidumbre?
Esta es una de las dudas más frecuentes de las que nos asaltan a las madres y padres. Silvia Álava nos da siete claves para que encontremos la respuesta.
Aunque en los últimos años se han ampliado los permisos de maternidad y paternidad, cuando nuestros hijos cumplen aproximadamente 8 meses, tenemos que reincorporarnos al trabajo. En esta situación tenemos que decidir cuál de las opciones disponibles es mejor para nuestro bebé: si apuntarle a la escuela infantil o dejarle con un familiar o con alguien a quien podamos tener en casa.
Existen muchas dudas sobre qué implica cada una y los beneficios que les pueden aportar a los bebés.
¿Las escuelas infantiles pueden potenciar la socialización y las capacidades psicomotrices de nuestros hijos, o es mejor que estén con cuidados exclusivos con un familiar de confianza o, incluso, si podemos permitírnoslo, con alguien formado que podamos tener en casa?
Estas y otras dudas nos las resolvió la psicóloga Silvia Álava en un webinar en directo en el que, además, nos dio claves a tener en cuenta a la hora de realizar la elección.
CLAVES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE TOMAR LA DECISIÓN
«Como todo en la vida, la respuesta a la pregunta si es mejor llevarle a la escuela infantil o dejarle con un familiar o alguien de confianza en casa, dependerá de nuestra situación familiar. No hay una respuesta correcta que valga para todas las familias», comenzaba diciendo Álava. Teniendo claro esto, habrá que tener en cuenta otras claves para tomar la decisión. Las repasamos:
1.Fuera culpa
De un día para otro, pasamos de estar 24 horas con nuestro bebé a tener que irnos al trabajo. «Esto nos genera un sentimiento de culpa tremendo que tenemos que trabajar. Porque si tomamos decisiones desde un sentimiento tan negativo como es la culpa, perdemos la objetividad y no vamos a ser capaces de ver cuál de las opciones que se nos plantean es la más acertada para nuestra familia», nos dice Álava.
«La decisión perfecta no existe. Todas tienen sus puntos fuertes y sus puntos débiles, y esto es algo que tenemos que asumir desde el principio».
Silvia Álava, Psicóloga
2.La decisión perfecta no existe
De la misma forma que Álava nos recordaba que cada familia tendrá que valorar cuál es la mejor opción para ellos concretamente, también nos quiso dejar claro que la decisión perfecta no existe: «Todas tienen sus puntos fuertes y sus puntos débiles, y esto es algo que tenemos que asumir desde el principio».
3.Confianza
Álava nos decía que la persona o las personas que vayan a quedarse con nuestro bebé deben ser de absoluta confianza. «Esto en el caso de dejarle en casa con un familiar es más sencillo, pero en la escuela infantil también tenemos que aspirar a esto». ¿Cómo? Informándonos bien del centro al que vamos a llevar a nuestro bebé. «No podemos dejar a nuestro bebé con alguien que nos genere dudas, porque no va a salir bien».
4.Información
Aunque ya hemos dicho que la decisión perfecta no existe, para tomar la nuestra Álava nos recuerda que «la información es poder». Debemos buscar información, acudir a escuelas infantil y preguntar por sus metodologías. En caso de decidir contratar a una persona para que venga a casa, lo mismo, tener en cuenta su formación, preguntarle cómo actuaría en determinadas situaciones…
«Cuanta más información tengamos, mejores decisiones tomaremos».
Silvia Álava
5.Ofrecimiento voluntario
Una de las opciones a la que más familias recurren es dejar a los niños al cuidado de los abuelos. «Es una opción muy buena, puesto que la confianza existe, ellos ya tienen experiencia en el cuidado y la crianza de niños y, además, aumenta el vínculo entre ellos, pero ojo, y esto es fundamental, tienen que haberse ofrecido ellos», nos dice Álava. Es muy diferente que nosotros se lo pidamos a que ellos se ofrezcan. «La obligación de educar a nuestro hijo es nuestra, no es de los abuelos, por tanto, nunca se les debe imponer, porque la formula no funcionará».
Si aceptan, llega el segundo paso: «entender que no lo van a hacer como nosotros. Que los abuelos, a menudo, no tienen la misma forma de educar que nosotros. Podemos hablar con ellos, explicarles porqué para nosotros esto o lo otro es importante, pero si no llegamos a un entendimiento, tendremos que valorar otras opciones».
6.Los niños necesitan estimulación para desarrollarse
«Los seis primeros años de vida de nuestros hijos son clave para su desarrollo. Por eso debemos tomárnoslo en serio. Un niño, aunque no nos guste a nosotros, necesita parque, jugar al aire libre, ir descubriendo cosas, relacionarse con otros niños…». Esto no nos obliga a llevarlos a la escuela infantil, en absoluto, pero sí a tener claras cuáles son sus necesidades para cubrirlas.
7.Cuidado con los mitos
«Cuidado con esas ideas que nos llevan a pensar que tenemos que llevar a nuestro hijo a la escuela infantil porque, de no hacerlo, cuando llegue al colegio con 6 años lo hará en desigualdad de oportunidades o retrasado respecto a otros niños. Esto en absoluto es así», nos dice Álava.
https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2022/05/yuri-shirota-p0hDztR46cw-unsplash-scaled.jpg16992560Silvia Álava Sordohttps://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.pngSilvia Álava Sordo2022-05-10 06:05:002022-05-05 22:18:22Finaliza la baja maternal. Y, ahora, ¿con quién dejo a mi bebé?
¿Por qué se llevan tan mal teniendo tanto en común? Os damos algunas claves para intentar solucionar la situación.
https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2022/05/Portadas-IG.png19201080Silvia Álava Sordohttps://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.pngSilvia Álava Sordo2022-05-08 06:25:002022-05-07 11:30:52La relación con la familia política. ¿Tenemos una competición?
La vida muchas veces es como una escalera. Tratamos de mantenernos en lo más alto pero cuando recibimos un “golpe” inesperado nuestro ánimo decae mucho. ¿Cómo podemos sobreponernos a esos varapalos? Silvia Álava nos va a enseñar a entrenar nuestra resiliencia, es decir, nuestra capacidad para superar y reponernos de los momentos más difíciles. Y vamos a conocer un ejemplo perfecto de ello: la historia de la cantante, actriz y conferenciante Miriam Fernández, nacida con una parálisis cerebral. http://www.rtve.es/sabervivir
https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2022/05/Captura-de-Pantalla-2022-05-02-a-las-17.10.16.png459691Silvia Álava Sordohttps://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.pngSilvia Álava Sordo2022-05-04 05:05:002022-05-02 17:11:22La Resiliencia: la capacidad para superar y reponernos de los momentos más difíciles
«Estamos como queremos» es un programa de Radio 5 donde ‘Lo más importante es que estés bien’. La frase resume el sentido de nuestra relación con los demás y con nosotros mismos. Para hacerlo posible, nos comprometemos todos las semanas con la vida saludable. Información de actualidad y consejos de especialistas en salud física y mental. Porque cuidar es mejor que curar.
https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2022/05/279450257_718435395859618_344909223895942815_n.jpg12741440Silvia Álava Sordohttps://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.pngSilvia Álava Sordo2022-05-03 10:41:012022-05-03 10:41:02¿Para qué sirve la Psicología? en el programa "Estamos como queremos"
El 2 de mayo se celebra el Día Internacional del contra el Bullying o el Acoso Escolar, con el objetivo de concienciar sobre el riesgo del acoso escolar y el bullying en los niños y jóvenes a nivel mundial, así como buscar los mecanismos para evitar este mal, que hoy, se ha convertido en un terrible peligro para la población infantil y juvenil.
La fecha fue establecida por asociaciones de padres y diversas organizaciones no gubernamentales para concienciar sobre los riesgos del acoso escolar y los métodos para evitar la violencia en los centros escolares, y para establecer un protocolo de actuación ante casos de este tipo. La causa se representa con un lazo de color púrpura. Es este vídeo os hablamos sobre la importancia de la detección precoz y la necesidad de formación y ayuda a todas las personas involucradas, tanto en el entorno más cercano, como en aquel que pudiera parecer que no tiene tanto que ver… En España el teléfono para casos de malos tratos y acoso en los centros educativos es el 900 018 018. También está disponible el Chat ANAR para personas con discapacidad: https://chat.anar.org/. Son una herramienta indispensable en la lucha contra el acoso escolar que funciona las 24 horas del día, los 365 días del año.
https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2022/05/Portada-Youtube-vídeo-NoBullying.png7201280Silvia Álava Sordohttps://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.pngSilvia Álava Sordo2022-05-02 16:41:182022-05-02 16:41:19Día Internacional contra el Bullying
Día del Acoso Escolar. Entrevista para el Canal de Noticias 24Horas de TVE.
Somos testigos de cómo cada día los casos de acoso escolar van creciendo en los entornos escolares, por eso es importante visibilizar el problema y poner todos los medios posibles para frenar esta lacra que sea a día arruina la vida de mieles de jóvenes.
https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2022/05/Captura-de-Pantalla-2022-05-02-a-las-14.43.15.png9061126Silvia Álava Sordohttps://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.pngSilvia Álava Sordo2022-05-02 14:47:052022-05-02 14:47:06Entrevista para el Canal de Noticias 24Horas de TVE con motivo del Día del Acoso Escolar
La psicóloga Silvia Álava señala que el 50% de la felicidad está ligado a los factores genéticos, un 10% a las circunstancias que vivimos y el 40% restante a la actividad emocional que podemos aprender a manejar.
Este 40% que depende de las actividades emocionales es donde se puede trabajar para enseñar a los niños a ser felices.
Como padres o educadores es importante trabajar en ello, pues de esta manera se les ayudara a vivir y a enfrentar problemas en un futuro.
Se han incrementando los trastornos de ansiedad, de bajo estado de ánimo y de depresión. También de estrés postraumático.
Carrera y abrazo de mamá. El mejor refugio de Lucas, de quien nos cuentan que sigue temeroso a quitarse la mascarilla, incluso haciendo deporte al aire libre.
Se la baja un poquito para nosotros, pero como el 44% de los niños encuestados, mantiene un miedo de la pandemia. «Miedo a que entre el bichito», confiesa. Por eso, asegura que sigue llevando la mascarilla en clase.
Al 45% de nuestros niños la pandemia les ha tocado la salud mental. Silvia Álava, Psicóloga, asegura que se han incrementando los trastornos de ansiedad, de bajo estado de ánimo y de depresión. También de estrés postraumático. Nerea, alumna, confiesa que estaba un poco preocupada por la gente que se estaba muriendo.
Estos son niños más tristes, el 36% lo está. Así lo recoge la encuesta de la guía AIJU, realizada a 600 niños de entre 3 y 12 años. Más enfadado, como el 53%. En el mismo porcentaje han aumentado los niños que se sienten más ansiosos y más aburridos. Y el 34% ha adquirido un nuevo tono pesimista tan poco propio de ellos. Así lo asegura un padre de familia, quien confiesa que su hijo le soltaba frase como: «No comprendéis los problemas de mi vida».
Ya lo vieron venir los profesores de los más pequeños los primeros días. Sagrario Peña, maestra, explica que hacía mucho tiempo que no veía mordiscos, empujones y manotazos. Al no saber poner palabras a lo que sienten, lo hace a través de su conducta. Es lo que los psicólogos llaman conductas disruptivas, explica Álava. «Me peleo, me chincho con mi hermano, empiezo a protestar…», añade.
En la empatía, la buena terapia. Peña asegura que en cuanto los más pequeños se sienten queridos, sus conductas cambian. También es necesario recuperar las relaciones a través del juego y del trabajo en equipo, pues supone un gran salto para ellos.
https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2022/04/Silvia-LaSexta-Noticias2.png7721044Silvia Álava Sordohttps://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.pngSilvia Álava Sordo2022-04-27 11:56:002022-04-27 10:03:51El 44% de los niños mantiene el miedo a la pandemia tras la eliminación de las mascarillas