Juegos que nos ayudan a enseñar esfuerzo y perseverancia a los niños

Potenciar la valentía y la persistencia en los niños podrá dejar un poco de lado la competitividad que puede ser dañina para ellos

A veces pensamos que debemos enseñar a los niños a ser competitivos, ya que, de este modo, garantizamos que sea exitoso a lo largo de su vida. Ahora conocerás los juegos que nos ayudan a enseñar esfuerzo y perseverancia a los niños, para desterrar la arraigada y vieja creencia de que si no enseñamos a los niños a ser competitivos no van a conseguir nada en la vida, aunque esta afirmación es poco válida, pues la competitividad no garantiza el éxito. Además, fomentarla puede tener grandes consecuencias en el desarrollo de los niños.

https://youtu.be/MZaTpKZ51gA

Ideas de juegos para fomentar el esfuerzo y la constancia en los niños

Juegos que nos ayudan a enseñar esfuerzo a los niños

Como bien sabes, el juego es una de las herramientas más poderosas que tenemos los padres y las madres a la hora de fomentar valores en nuestros hijos y no es diferente cuando queremos educarles en el esfuerzo más que en la competitividad. En este sentido, hay una serie de estrategias que podemos utilizar cuando estamos jugando en familia.

Un primer paso para fomentar el esfuerzo en los niños y ayudarles a tolerar mejor la frustración es no dejarles ganar siempre. Eso tampoco quiere decir que debamos ser excesivamente duros con ellos. Se trata de encontrar un equilibrio en el que los niños no vean su autoestima afectada, pero que tampoco crean que siempre van a ganar.

Para lograr lo anterior de manera efectiva, los juegos de mesa y los deportivos son los que mejor enseñan a nuestros hijos a ganar y a perder. Es decir, a través del juego diario podemos fomentar el valor del esfuerzo y también la persistencia para obtener lo que se desea. Los niños aprenden de manera efectiva muy rápidamente a través de la imitación y eso lo obtienen con el juego.

Un ejemplo de este esfuerzo es el que se da cuando los niños aprenden a ir en bici: primero deben ir en triciclo, luego ya con los ruedines y, por último, sin pedales. En este caso, por ejemplo, es importante hacerles ver a los niños que no porque se caigan una vez, ya deben dejar la bici de lado. Todo lo contrario: deben esforzarse y, finalmente, conseguirán ir en bici como auténticos profesionales. Así, les enseñamos que equivocarse está bien y que debemos aprender de los errores.

Otro ejemplo es cuando estamos jugando a un juego de mesa. Cuando los niños van perdiendo, es muy posible que se enfaden y que empiecen a protestar, incluso a tirar los tableros y alejarse de la zona de juego. En este caso, es relevante hacerles ver que, cuando ellos van ganando, no se quejan, pero que no hacen lo mismo cuando es al revés. Así que debemos trabajar con ellos para que aprendan a reconocer y a gestionar sus emociones, a la vez que les hacemos ver que lo importante no es ganar, sino pasar tiempo con la familia.

Aun si con esta reflexión el niño no cambia de actitud, es muy saludable darle un tiempo fuera del juego para que gestione esta emoción negativa que está sintiendo. En ningún caso, sin embargo, los padres debemos parar el juego, ya que esto le daría el poder al niño de decidir cuándo empieza y cuándo acaba el juego. Es dejarle claro que solo se trata de un tiempo fuera.

Valorar el esfuerzo que hacen nuestros hijos es fundamental para que estos crezcan en valores como la perseverancia. Hacerles ver que en la vida todo es una competición y que solo siendo los mejores llegarán al éxito es un error de muchos padres que, lejos de ayudarles a ser exitosos, solo mina la autoestima infantil y destruye los vínculos familiares.

Por qué NO se debe fomentar la competitividad en los niños

Por qué no fomentar la competitividad en los niños

La competitividad, lejos de ayudarnos a ser los mejores, tiene graves consecuencias, sobre todo, en el desarrollo infantil. Por un lado, exigir a los niños mucho y educarles para que sean competitivospuede llevar a una gran falta de autoestima. Cuando un niño ve que es incapaz de cumplir con lo que se espera de él, siente que no tiene la capacidad suficiente para realizar las tareas que se le encomiendan y se ve minimizado.

Por otro lado, esta sensación de no poder cumplir con lo que le exige, puede afectar al vínculo entre padres e hijos, ya que estos se sentirán alejados o poco valorados por sus figuras de referencia. A los niños se les queda la idea grabada de que sus padres solo los querrán si siempre sobresalen en la escuela, en el deporte o hasta en casa, por ejemplo.

Las comparaciones también merman a los niños y más cuando son entre hermanos. Situaciones como: ‘Tu hermano ya obtuvo una medalla en atletismo y tú llegas en último lugar’, lejos de estimularlo a mejorar puede mermar en su autoestima, ya que al compararlo el niño pensará que valoran más a su hermano o a cualquier otra persona por los resultados obtenidos y no por sí mismo.

Para evitarlo se debe dejar de lado la competitividad como recompensa o como el único camino para ser reconocido como alguien exitoso. El éxito de los niños se mide de distintas maneras, quizá un pequeño sobresale más en matemáticas pero para las manualidades no es experto y habrá otros que en el arte encontrarán mayores logros que en los deportes. De ahí que la competitividad entendida como camino para triunfar está mal aplicada.

Los valores que SÍ se deben potenciar: la perseverancia y el esfuerzo

Potenciar el esfuerzo y la perseverancia

Los especialistas siempre recomiendan centrarse en el proceso y valorar el esfuerzo, más que en el resultado final. Así, es importante que los padres dejemos de poner el foco en el ‘tienes que ganar’ y cambiarlo al ‘vas a esforzarte’. Del mismo modo, debemos reforzarles la idea de que confiamos en ellos, de que sabemos que van a hacer todo cuanto puedan para conseguir lo que se proponen. Sin embargo, también debemos reforzarles la idea de que no siempre van a ser los primeros en todo. Y está bien…

Adicionalmente, también debemos enseñar a nuestros hijos a identificar la sensación de orgullo que nos invade cuando hacemos las cosas bien hechas, independientemente del resultado final. Esta emoción de orgullola sensación de satisfacción es de energía alta y hará que los pequeños de la familia se sientan mucho mejor aún cuando no consigan ser los primeros.

Hacer énfasis en que lo que logren es por su propio mérito, por sí mismos y que es el resultado de su propia persistencia, que no importa si ganan una competencia o si no sacan una nota sobresaliente en algún examen o materia del cole. Los niños que comprenden que sus logros son resultado de su propio esfuerzo entienden que es el camino para aprender a valorarse a sí mismos.

Estos dos valores son los que deben fomentarse siempre en los niños y no porque la competitividad en sí misma sea mala, no, pero entendida como la única manera de llegar al éxito es lo que no beneficia a un pequeño que aún está desarrollándose, porque afectará su manera de tolerar la frustración y siempre tendrá la sensación de no poder complacer a quienes le presionan. ¡Evítalo siempre!

Puedes leer más artículos similares a Juegos que nos ayudan a enseñar esfuerzo y perseverancia a los niños, en la categoría de Valores en Guiainfantil.com.

Tips para cuidar la salud física y emocional de tus hijos

Hay señales que te dicen que no son tan felices como piensas. 

Su felicidad está al alcance de tus manos. Tu hijo necesita de tus atenciones y de tu tiempo, no solamente un juguete caro. Regálale momentos de calidad, besos y abrazos inesperados. Habla con él, seguro que tiene mucho que contarte.

La psicóloga Martha Paredes, especialista en estudiar las conductas infantiles, resalta que “todo pequeño necesita vivir dentro de un ambiente cómodo para crecer seguro y feliz”.

Ten presente que el amor no se compra, se alimenta con gestos y detalles todos los días. De esta manera el niño aprenderá a valorar las cosas pequeñas.

Hay un estudio de Sonja Lyubomirsky que la psicóloga Silvia Álava menciona habitualmente en el que se ha encontrado que el 50% de la felicidad tiene una base genética, el 10% está basado en las circunstancias vividas y el 40% en la experiencia emocional, en otras palabras, la felicidad también se puede aprender. Trabaja mucho para enseñarle a ser feliz.

Cuidado

– Escucha a tus hijos. Por tus múltiples ocupaciones tienes un montón de preocupaciones y responsabilidades en tu cabeza, por eso es que se te escapan detalles. Tu hijo también tiene cosas importantes que decirte. Pon atención a sus conversaciones infantiles, ellos se sentirán amados y especiales.

– Tu ausencia. Aunque creas que por ser pequeño no se da cuenta, debes hablarle con frecuencia e incluso si se te hizo tarde para salir de la oficina díselo, así no le causas angustia de que unos días llegas más temprano y en otros no.

– Saca de tu vocabulario el ‘no’. Muéstrate más flexible y evita reñirlos con frecuencia. Deja que exploren, que hagan travesuras, que se diviertan; al final de cuentas son niños que necesitan conocer el mundo que los rodea.

Las claves

1. Si quieres respeto da respeto. Aunque son pequeños también deben sentirse personas importantes.

2. Enséñale a valorar las cosas más sencillas, esas que no se compran con dinero. Dale menos regalos y más experiencias. Crea rutinas, como por ejemplo, salidas al parque, cuentos antes de dormir, y más… Estos detalles se convertirán en recuerdos.

FUENTE: extra.ec

Entrevista en EduFórum, congreso de educación

Os comparto esta entrevista realizada por ACADE en el congreso #Eduforum en la que hablamos de #emociones en el aula y en el hogar #inteligenciaemocional #educación #alumnos #profesores #psicología… y mucho más!

Igualmente aquí tenéis el link a la revista ACADE 82 con información sobre el Congreso y

Mesa redonda “Miradas sobre la pospandemia: impacto en el aprendizaje y el bienestar socioemocional”

El próximo 25 de enero de 2023, a las 18:30h (hora España peninsular), tendrá lugar la mesa redonda online “Miradas sobre la pospandemia: impacto en el aprendizaje y el bienestar socioemocional”. Inscripción necesaria. Recibirás el mismo día del evento un enlace para acceder a la sesión online. 

El cierre de los centros educativos fue uno de las primeras medidas preventivas que se dictaminaron a partir de la pandemia por el COVID 19, con una gran repercusión en todos los niveles educativos y con diversidad de consecuencias según países y sistemas educativos.

El Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI) ha aportado datos de evaluaciones en un estudio dónde se presentan la primeras estimaciones de pérdida de aprendizaje por la pandemia en España (en Euskadi principalmente).

Las diferencias en la pérdida de aprendizaje por competencias son importantes, y señalan a las matemáticas, junto con el bienestar socioemocional de los alumnos, como las dos dimensiones a las que las políticas educativas deben prestar atención en el futuro.

¿Qué efecto tuvo el cierre de los centros educativos en 2020 sobre el aprendizaje? ¿Qué consecuencias sociales, económicas y estructurales se generaron tras la pandemia? ¿Afectó a toda la comunidad educativa de la misma manera? ¿Fue el bienestar socioemocional el más perjudicado? ¿Cómo puede abordar la comunidad educativa los nuevos escenarios pospandemia? ¿Qué conocimientos, habilidades o competencias son necesario desarrollar en los profesores para abordarlos adecuadamente?

A todas estas preguntas daremos respuestas en esta jornada.

Ponentes: 

  • Francisco Corbí. Director General del Grupo British School Alzira-Xativa-Gandia. Vicepresidente y Tesorero de NABSS (Asociación Nacional de Colegios Británicos en España).
  • Dra. Silvia Álava Sordo. Doctora en Psicología Clínica y de la Salud. Conferenciante y escritora. Psicóloga Sanitaria y Educativa. Profesora universitaria. Divulgadora científica.
  • Valentín Martínez García. Profesor Universitario en VIU. Profesor de Educación Secundaria.
  • Dr. Jorge Martínez Pérez. Director de Escuela Primaria en Castilla y León. Doctor en Educación, docente e investigador en la Universidad Internacional de Valencia (VIU). 

Modera: 

  • Dra. Ana Rodríguez.  Vicedecana de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación en VIU.

Más información e inscripción en universidadviu.com

Qué hacer para que los niños no sufran en los divorcios: «Que no reciban las balas de la guerra de sus padres»

Sí, con una buena gestión del divorcio o de la separación de los padres, es posible que los niños no sufran o no tengan problemas psicológicos por la ruptura. La psicóloga Silvia Álava nos cuenta todas las claves a tener en cuenta.

Por Beatriz G. Portalatín

Cuando se produce una ruptura sentimental en una pareja con hijos, ésta deja de serlo pero ninguno de los dos dejan de ser padres o madres. Por eso, y según los expertos es importante que haya un buen divorcio y una buena gestión de la separación para que los niños/as sufran lo menos posible.

Y clara-mente mucho se está hablando de todo esto durante las últimas 48 horas, por la famosa canción queShakira ha dedicado a Piqué, pero sin hacer valoraciones sobre este caso (que bastantes cosas hay ya) y extrapolándolo a lo mundano y cotidiano de nuestro entorno, expliquemos las claves para tener un buen divorcio.

Porque sí, es posible que los niños no sufran con las rupturas de sus progenitores, siempre y cuando haya una buena gestión de la separación, que sabemos que no son nada fáciles y que como ya explicamos en este artículo, también deben atravesar su duelo. Y ese duelo siempre lleva consigo una fase de dolor muy importante.

«La evidencia nos dice que, si sabemos separarnos cuando tenemos hijos pequeños, no tendría por qué haber problemas con los niños/as», afirma a laSexta.com Silvia Álava (@silviaalava), doctora en Psicología y directora del área de psicología infantil del Centro Álava Reyes (Madrid).

Sin embargo, «cuando no hay una buena gestión de la separación, los estamos utilizando para hacer daño al otro progenitor o están los niños recibiendo las balas perdidas de la guerra de sus padres, las probabilidades de que desarrollen problemas psicológicos se incrementan mucho más», asegura esta experta, autora de Queremos hijos felices (donde precisamente hay un capítulo dedicado a esto).

Y es que al final, muchas veces, «son los hijos los que se quedan en medio de la guerra que tienen sus padres y ellos tienen que estar a otra cosa, y sobre todo tienen que estar protegidos por sus propios padres. No tienen ellos que recibir esas balas».

Claves para gestionar un buen divorcio cuando hay niños

Fundamentalmente, podemos decir que, según Silvia Álava, existen 4 claves básicas que debemos tener en cuenta cuando tenemos hijos pequeños, sean niños o adolescentes (no olvidemos que los adolescentes no son adultos) y nos estamos separando o divorciando de nuestra pareja.

1. Explicarle bien a los niños que sus padres se van a separar

Esto es fundamental. Contarles bien a los pequeños que sus padres/madres se van a separar pero que ellos no tienen culpa ninguna y que les van a seguir queriendo igual. De hecho, «muchas veces con los más pequeñitos funciona muy bien la palabra novios: vamos a dejar de ser novios, vamos a vivir en casa separadas, pero te vamos a querer igual… Con los más mayores, sí podemos decir pareja», señala Álava.

Pero es muy importante insistir en que «son cosas de pareja y que nada tienen que ver los niños«; y esto hay que dejarlo claro porque a veces tienden a pensar que es por su culpa y no es así, debemos decirles que las cosas de pareja son precisamente eso, cosas que pertenecen solo a dos personas».

2. Explicarles a los niños cómo va a ser su vida a partir de ahora

Algo fundamental para los pequeños es que, una vez les contamos que sus padres/madres van a separarse, les expliquemos muy bien cómo va a ser su vida a partir de ahora: en qué casa van a vivir, quién los va a llevar ahora al colegio… Todo lo que necesitan saber para su día a día, todas esas cosas prácticas. Y además es importante que les involucren en esto. Por ejemplo, «si van a tener un segundo dormitorio en casa del otro progenitor, que sean ellos quienes vayan a elegir la decoración y que se sientan parte de su nuevo hogar».

Y así lo explicaban también aquí varias expertas en psicología y mediación: es importante «formular la separación procurando que sus hábitos cambien lo menos posible y que sigan en relación con las respectivas familias (abuelos, tíos, primos…)». La estrategia común que tenga en esto la pareja es fundamental, es decir, tal como aseguraban las expertas, para que los hijos/as sufran lo menos posible, la pareja tiene que llegar a un buen acuerdo en la forma en que se van a separar y a una buena planificación y organización de cómo será ahora la vida de sus hijos/as.

3. Nunca contarles los motivos de la ruptura (son cosas de pareja)

«No, nunca debemos contarles a los niños los motivos de la ruptura», asegura Álava. «Nunca tenemos que contar el porqué se ha roto la pareja, los niños/as no tienen que tener más información de la que les atañe a ellos mismos», insiste la experta. Y es que «hay muchos adultos que están dolidos porque su ex ha tomado la decisión de terminar y cuando se lo cuentan a sus hijos/as no son capaces de discernir con claridad y tienen que darse cuenta de que esto es un tema de adultos».

Porque por mucho que deje de ser tu pareja, «no va a dejar de ser el padre/madre de tus hijos y necesitamos que la relación sea lo mejor posible. Necesitamos una relación buena y sana, por ello en ningún momento podemos descalificar a la expareja, porque al final ese niño/a se va a quedar con los dos», señala.

4. Que no haya o que no sigan las faltas de respeto

Normalmente, antes de que la pareja se separe, hay malos momentos, probablemente palabras duras, faltas de respeto… pero cuando la pareja decide romper, «no tiene que haber ya esas faltas de respeto hacia el otro/a delante de los hijos, porque la pareja ya no existe, para algo nos hemos separado».

Y esto es importante porque «la mala relación con nuestra expareja puede afectar al vínculo de seguridad y de apego que queremos que nuestros hijos desarrollen con los dos progenitores. Por eso es importante dejar siempre a los niños al margen», asegura Álava. Al margen del dolor y de todo lo que podamos sentir nosotros, como pareja, con la ruptura y la separación.

FUENTE: lasexta.com

Madrid acogerá en abril el II Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión en el que participaré como ponente

Siena Educación organizará por segundo año consecutivo el Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, que tiene como objetivo impulsar la asignatura de Religión y a su profesorado. La cita se celebrará en Madrid a partir del 15 de abril y se centrará en fomentar las enseñanzas humanísticas.

CaixaForum Madrid acogerá el 15 de abril el II Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, organizado por Siena Educación —editora de MAGISTERIO— con el objetivo de impulsar la asignatura de Religión y a su profesorado. Tras el éxito de su primera edición, en la que participaron más de mil docentes de España, Portugal y Latinoamérica, vuelve un encuentro que pretende contribuir a una formación integral que abarque la dimensión espiritual del alumnado.

«La llamada generación de cristal necesita educadores —padres, madres y profesores— que seamos capaces de ofrecer respuestas robustas en estos tiempos empeñados en ofrecer solo incertidumbres y ambigüedades”, explica José María de Moya, director general de Siena Educación y responsable del encuentro. “La religión resulta determinante en este propósito de ofrecer un sentido pleno a los grandes interrogantes que todo adolescente y joven se termina haciendo, más pronto que tarde; especialmente, aquellos que maduran más rápidamente», sostiene.

En este sentido, De Moya recuerda cómo surgió la iniciativa: “La idea surge cuando en MAGISTERIO profesores y gabinetes de orientación psicopedagógica nos alertan de que reciben cada vez más a chavales académicamente brillantes, humanamente bien formados, pero con un vacío existencial y un sinsentido en sus vidas que con frecuencia desemboca en todo tipo de trastornos. Y es que la educación es un taburete de tres patas que con dos no se sostiene”.

Congreso híbrido y un amplio programa cultural

Tras una primera edición en la que intervinieron ponentes tan reconocidos como Andreas Schleicher o Pablo d’Ors, el encuentro de este año arrancará el 15 de abril de 2023 con un congreso presencial en CaixaForum Madrid, que también podrá seguirse vía streaming. El escritor y catedrático de Filosofía Francesc Torralba pronunciará la conferencia inaugural, mientras que la clausura correrá a cargo de Mons. Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). El programa se completa con un conversatorio de psicólogos, en el que participarán profesionales de reconocido prestigio, como Javier Urra o Silvia Álava.

Los protagonistas de la cita serán los docentes, que presentarán numerosas dinámicas innovadoras para la clase de Religión. El país invitado en esta segunda edición es Estados Unidos y también se pondrá el acento en Latinoamérica, con un observatorio de la enseñanza de Religión en esta región en el que intervendrá Carlos Esteban Garcés. A las ponencias le seguirá por la tarde una visita al parque temático Puy du Fou. Completan el programa cultural otras dos visitas guiadas, el domingo 16, al Museo del Prado CaixaForum, que pondrán el broche al encuentro.

Reivindicar las humanidades

En su segunda edición, el Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión se enmarca dentro de #ProfesoresdeHumanidades, un espacio promovido por Siena Educación para impulsar iniciativas en favor de la enseñanza de las humanidades en la escuela. “En tiempos de supremacía de las STEM y de las competencias digitales, se hace más crítico si cabe fortalecer también las competencias humanísticas de los alumnos», explica José María de Moya. 

El de Religión será el primero de los tres encuentros que se organizan desde este espacio para el millón y medio de profesores de humanidades de habla hispana. Los otros dos serán el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Filosofía (22 y 23 de abril) y el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Historia (6 y 7 de mayo), ambos en CaixaForum Madrid y en formato híbrido. Para 2024 está proyectado, además, un cuarto encuentro para docentes de Literatura

Además, con la colaboración de Vicens Vives y Puy du Fou, desde #ProfesoresdeHumanidades se han convocado los premios Haz apasionantes tus clases de Historia, en el que profesores de esta materia podrán presentar sus metodologías y estrategias para hacer atractiva la enseñanza de la Historia a una generación de jóvenes marcados por la dispersión, los videojuegos y la tecnología.

FUENTE: magisnet.com

«La primera misión del director de un colegio es formar equipo con docentes y padres»

Los problemas mentales y la salud emocional es algo que preocupa y ocupa cada vez más a profesores y directivos de centros educativos. Para hablar de estos temas, entrevistamos a la doctora en psicología clínica Silvia Álava, que cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando con niños y adolescentes, experta en psicología educativa, especialista en Psicoterapia, escritora de libros como «¿Por qué no soy feliz?» o «Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos enseñaron” y conferenciante en múltiples eventos y congresos nacionales e internacionales.

Sentimiento de soledad

En una entrevista concedida a RADIO ÉXITO EDUCATIVO, espacio que dirige y presenta el director de este diario digital, Víctor Núñez, y que se emitirá íntegramente el próximo lunes, la doctora Álava admite que son los directores de centros educativos, que antes de su nombramiento eran profesores, “los que más sufren el sentimiento de soledad” en su gestión. Al menos al principio.

Pero para afrontar esta tópica situación, el remedio es fácil. Si bien cuando uno ha sido profesor y pasa a convertirse de la mañana a la tarde en el director, ciertamente puede pensar que “ya no está en el equipo” de compañeros docentes.

Hacer equipo

Por eso, la receta es “intentar hacer equipo fuerte con los profesores y familias, porque si todos trabajamos en equipo sabiendo qué es lo que queremos” la tarea será más fácil y productiva. Y lo que se quiere en un colegio, que es en lo que coinciden todas las partes implicadas, es “conseguir que cada niño llegue a su tope”.

Así, la pauta principal para el director de un centro educativo recién llegado al puesto es “intentar al máximo fomentar el trabajo el equipo y cuidar el clima y el ambiente laboral”.

Necesidad de expertos en psicología educativa

En este contexto, el de la psicología educativa, la doctora Silvia Álava es de la opinión de que todos los centros educativos tengan un número de psicólogos de acuerdo con su tamaño. Al menos un profesional de estas características por colegio.

A su juicio, el papel del psicólogo en un colegio es “completamente necesario”, entre otras razones, porque hay que detectar “muchos problemas de salud mental”, como son los clásicos de trastorno del aprendizaje o del neurodesarrollo.

Y aunque esa primera labor de detección, de qué es lo que está ocurriendo en el aula, casi siempre, cuando no en la totalidad de los casos, corresponde al profesor, que es la figura más próxima a sus alumnos, lo adecuado es que, una vez detectado un caso sea un profesional cualificado, es decir, un psicólogo, el que tome las riendas.

“Los profesores se dan cuenta rápidamente de este tipo de casos”, explica la doctora Álava,

“y eso es genial, pero lo que necesitamos es hacer una evaluación en profundidad para tener un diagnóstico”. “Es cierto que a los psicólogos no nos gustan las etiquetas y creo que a nadie, pero las etiquetas sirven para abrir un protocolo, pues sin diagnósticos no puedo empezar un protocolo”.

¿Qué el profesor reciba formación en esta materia? Por supuesto que sí, pero recuerda Álava que “una cosa es que yo como profesor reciba una formación sobre este tema y otra es que vaya a ser un experto en esto”.

El docente debería tener a un profesional psicólogo detrás que le dé el apoyo preciso en cada caso. “Porque tampoco se les puede exigir a los profesores hacer de todo con los mismos recursos y los mismos medios y la cantidad de horas lectivas que tienen: no cabe todo y llega un momento en que van a estallar, porque tienen un nivel de ansiedad altísimo”, advierte.

El próximo lunes 14 de noviembre la entrevista completa en Youtube y en podcast.

FUENTE: exitoeducativo.net

¿Qué hacer si tu hijo tiene miedo en Halloween?

Os adjunto estos 5 consejos de Sonia López Iglesias sobre los miedos de los más pequeños de la casa ante las brujas, los fantasmas y los villanos…

Hablamos sobre Inteligencia Emocional para Platino Educa

Platino EDUCA, es una plataforma innovadora que utiliza el audiovisual y el cine como herramientas educativas, tanto para colegios como para universidades. Tiene el respaldo de más de 7000 productores españoles y latinoamericanos y cuenta con más de 240 obras y un catálogo potencial de más de 400.000.

Haz click en la imagen para ver la entrevista

La selección de obras audiovisuales y la elaboración del material pedagógico que ofrece Platino EDUCA se desarrollan en colaboración con renombradas instituciones en materia de cine y la educación.

Incluye 70 de las 100 películas españolas que todo estudiante debería conocer según LA ACADEMIA DE CINE ESPAÑOLA. Con guías de apoyo para el profesorado, muchas de ellas en español y en inglés. Es una iniciativa de EGEDA, entidad de gestión de derechos de propiedad intelectual.

Regresa ‘Innovaedum Express’, la formación online al servicio de los docentes

Regresa ‘INNOVAEDUM EXPRESS’, la formación online que realizan desde DIRECMUR (Asociación de directores de centros educativos de la Región de Murcia) y el Centro de Profesores y Recursos de la Región de Murcia (CPR).

El objetivo de esta «maravillosa y novedosa formación online» es poner en marcha algo innovador para poner al servicio de todos los docentes de la Región de Murcia ponencias educativas de primer nivel para hacer así mucho más grande el sistema educativo regional.❤

Así, en el ‘INNOVAEDUM EXPRESS’ de este año se desarrollará una ponencia en un municipio de la Región cada mes, comenzando el próximo:

9 de noviembre en Puerto Lumbreras, donde estará presente Nerea Blanco.

Nerea es filósofa, escritora y divulgadora, autora del libro Filosofía entre líneas o cómo todos llevamos un verano dentro. Nació en Madrid en 1987, se licenció en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y es la creadora de la plataforma Filosofers, un proyecto con el que busca divulgar y fomentar el pensamiento crítico desde una mirada afiliada, reivindicativa y feminista.

El 14 de diciembre, Alguazas podrá disfrutar de la presencia del escritor Lorenzo Silva,

Uno de los autores de novela negra más exitosos de nuestro país, conocido sobre todo por sus series policíacas protagonizadas por los guardias civiles Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro.

Lorenzo Silva nació en 1966 en el antiguo hospital militar Gómez Ulla, ubicado en el límite entre los distritos de Latina y Carabanchel de Madrid. Estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y trabajó como abogado de una gran empresa del sector energético desde 1992 hasta 2002, tras pasar un año como auditor de cuentas y otros dos como asesor fiscal en una firma multinacional. Sin embargo, desde que iniciara su dedicación a la literatura, allá por 1980, ha escrito unos cuantos cientos de relatos y artículos, un puñado de ensayos literarios e históricos, varios libros de poesía (llamémosla así), una obra dramática (de muy ingenua factura), un par de libros de viajes y treintena larga de novelas. Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas, como, por ejemplo, al ruso, francés, alemán, italiano, catalán, portugués, danés, checo, árabe, inglés, griego, búlgaro, rumano y chino.

El 12 de enero, apenas comenzado el año, el psicólogo y también escritor Rafa Guerrero estará en Mazarrón.

Rafa Guerrero es licenciado en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), doctor en Educación y experto en Psicología Educativa,TDAH, trastornos del aprendizaje y problemas de conducta. También es experto en Psicoterapia Breve con niños y adolescentes. Trabajó durante varios años como orientador en un colegio concertado de la Comunidad de Madrid, pero en la actualidad es director de Darwin Psicólogos, un centro de referencia en Madrid especializado en problemas de gestión emocional, trauma, apego y TDAH.

Finalmente, el 23 de febrero, la también psicóloga Silvia Álava estará en Cartagena.

Silvia Álava es doctora y licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma en Madrid, y especialista en Psicología General Sanitaria y en Psicología Educativa.

FUENTE: laopiniondemurcia.es