Día mundial del bienestar mental en adolescentes

Más de 9 millones de jóvenes en Europa sufren problemas de salud mental, esta sigue siendo una gran asignatura pendiente, también en España, Más del 13% padecen un trastorno diagnosticado…

La explosión hormonal, la búsqueda de la identidad, la inseguridad, o los episodios de rabia y tristeza son algunos de los cambios y vaivenes que se se viven en la adolescencia, pero para un grupo cada vez numeroso de jóvenes es el momento en el que comienzan los problemas de salud mental… En este vídeo hablamos del por qué…

#jovenes #adolescentes #Explosión #hormonal #Identidad #psicología #emociones #tv #entrevista #díamundial #bienestaremocional #bienestarmental #depresión #ansiedad #inseguridad #cambios #salud #problemas #asignaturapendiente

El reto de controlar a los menores que se exponen en redes para hacer publicidad

El ‘boom’ de los ‘influencers’ de 10 años: Una nueva generación de niños ‘influencers’ acumula millones de visualizaciones en redes sociales. Hablamos con expertos sobre el impacto que puede tener en ellos esta sobreexposición a internet

Por LUCÍA FRANCO

Algunos de los niños influencers de la generación Alpha, nacidos después del 2010, tienen más millones de dólares en el banco que años de vida. Se han vuelto mundialmente famosos en plataformas como TikTok porque a su corta edad hablan, se maquillan y bailan en las redes como si fueran los influencers que han crecido imitando. Como muestra, un botón: la última tendencia que han protagonizado es la de los Sephora Kids. Esta ha llenado las redes de videos en donde salen cientos de niñas de 10 años que han arrasado con los productos de maquillaje de la marca para después hacer rutinas de skin care (cuidado de la piel)con sus seguidores.

Clasificación anual de youtubers mejor pagados

La revista Forbes publicó en septiembre la clasificación anual de youtubers mejor pagados del año en todo el mundo. En la lista destaca Ryan Kaji, que a sus nueve años se ha hecho viral haciendo reseñas de juguetes. En 2023 tuvo ganancias de 35 millones de dólares gracias a sus 36 millones de seguidores. Su familia ha convertido su influencia en las redes en una empresa llamada Ryan’s World, que vende juguetes, juegos de mesa y ropa. Supera a reinas de las redes como Chiara Ferragni y Monet McMichael.

La española Cintia López Narváez, de 36 años, es creadora de contenido desde hace 12. Empezó primero haciendo posts de moda en un blog y después migró a Instagram en donde enseñaba los conjuntos que se ponía para ir a trabajar. Sin embargo, cuando nacieron sus hijos, decidió dar un giro a su estrategia y cambiar su contenido: ahora su canal gira en torno a la maternidad y niños. “La verdad con este tipo de contenido me va mucho mejor, mi comunidad ha crecido mucho”, explica. Su hijo Jorge, de seis años, ha protagonizado campañas para marcas junto con su madre desde antes, incluso de poder recordar que las ha hecho.

Voluntariamente

Su madre asegura que lo hace voluntariamente: “Primero le pregunto si le apetece, y lo hacemos siempre como si fuera un juego”. López ya ha perdido la cuenta de todas las marcas con las que ha trabajado, pero recuerda que desde los pañales hasta la habitación de los niños fueron colaboraciones.

Por imitación, el hijo ha aprendido de la madre y ya se graba imitando lo que le ha escuchado decir a López mil veces: “Seguidme, darme like y no olvidéis activar las notificaciones”. López cree que dentro de poco Jorge también tendrá su propia cuenta de creador de contenido. No ve ningún problema: “Para ellos es normal porque toda su vida han estado en contacto con las redes, nosotros lo tuvimos que aprender”.

Generación Alfa

Según el estudio publicado por GWI Generación Alfa: el panorama real, la generación Alpha tiene influencia y poder adquisitivo más allá de su edad en Estados Unidos. “Un tercio de los jóvenes de 12 a 15 años tienen una cuenta bancaria o de ahorro a la que pueden acceder”, reza el estudio. En el texto, los investigadores concluyen que estos niños también tienen más conciencia social a una edad temprana y que se van a convertir en consumidores de grandes marcas más rápidamente.

Según el Instituto Nacional de Estadística, a los 11 años la mitad de los niños españoles ya tienen un móvil. Esta proporción crece hasta el 93,3% cuando los menores alcanzan los 15 años. Los niños han visto que es posible volverse millonarios solo con una pantalla en la mano, y esto ha hecho que cada vez menos de ellos quieran ser doctores o abogados cuando sean mayores: sueñan con ser youtubers, influencers streamers. Así se puede ver en una encuesta de Adecco en la que preguntó a casi 2000 niños de entre los 4 y 16 años qué querían ser de mayores.

Es el resultado de mucho tiempo de visualización.

Un informe de Datareportal de 2022 cifra en dos horas el tiempo que cada usuario pasa de media en España en redes sociales viendo reels, stories en TikTok e Instagram. “Sin duda, los más jóvenes son los que más horas pasan pegados a las pantallas, que de alguna manera terminan educando a los niños”, asegura la psicóloga Silvia Álava, autora del libro Queremos hijos felices. “Las personas a las que los niños siguen en redes sociales muestran muchas veces realidades inalcanzables con las cuales ellos se comparan: el cuerpo, los lujos y la alimentación podría afectarse por la sobreexposición a las redes de una forma no sana”.

Relacionar la felicidad la imagen física idealizada

El problema es relacionar la felicidad con esa imagen física idealizada, porque eso solo lleva a la frustración. Investigaciones de Facebook filtradas en 2021 han demostrado que las redes sociales influyen en el estado anímico de los más jóvenes. “Más del 40% de los usuarios de Instagram aseguró no sentirse atractivo mientras usaba la app”.

Lorena González, CEO y psicóloga de Serena Psicología, una clínica que se centra en el bienestar de las mujeres, ve cómo a su consulta llegan todos los días madres preocupadas por sus hijos y las redes sociales. “Tenemos muchos ejemplos de niños que fueron famosos muy jóvenes protagonizando películas, y hemos podido ver también cómo a esa edad no entienden que ese refuerzo que da la fama no es real y que tener millones de seguidores no es nada definitivo. El síndrome del juguete roto ahora se traslada a los jóvenes influencers que viven por los likes de sus publicaciones”, asegura la experta. Su opinión sobre el nuevo fenómeno es rotunda: “No podemos normalizar el tener a niños de 10 años trabajando como influencers. Debería estar penalizado”.

Padres y madres figuras de referencia

El fenómeno viene de lejos. Los niños de la generación Alpha, explican los expertos consultados, han interiorizado lo que les han enseñado desde que estaban en la barriga sus madres millennials, que han documentado en sus redes la vida de sus hijos desde el momento del parto, algunas incluso antes. “Los niños aprenden lo que les enseñamos. Somos sus modelos. Si los padres normalizan esta sobreexposición a las redes, para ellos es normal que sea así, aunque todavía no sepamos las consecuencias de esto”, afirma González. Sheila Tabernero, de 42 años, lleva la cuenta de Instagram Palabra de madre, que tiene 58.300 seguidores y se centra en planes de ocio familiar. Empezó en el 2012, cuando se quedó embarazada de su primer hijo haciendo un blog contando su experiencia con la maternidad. Poco a poco fue evolucionando, y cuando llegó el segundo hijo empezó a hablar no solo del embarazo, pues se centró más en temas de ser madres y la familia. “Entre en este mundo de creadora de contenido y las marcas me empezaron a contactar y ahí empezamos a hacer colaboraciones toda mi familia y yo”, asegura Tabernero, que está representada por la agencia de influencers SP Talents.

La normalidad

Tabernero explica que desde que sus tres hijos nacieron siempre han aparecido en sus redes. “Para ellos es lo normal”. A medida que han ido creciendo, sobre todo con el mayor de 11 años, he intentado ser cada vez más cuidadosa con su imagen”, afirma. Aunque sus videos la mayoría son de viajes en familia, en donde se muestran en situaciones muy naturales, cuenta con la opinión de los niños. “Siempre les pregunto antes de publicar si están de acuerdo con el contenido en el que van a salir. En mi casa hay peleas entre mis hijos por salir en mis videos y colaborar con las marcas. Si fuera por mi hijo mayor, Ares, él ya tendría su propio canal de Youtube hace un par de años, pero yo todavía no quiero”, asegura.

Para la directora de Capital Psicólogos, María Padilla, esta generación va a traer consigo un cambio de paradigma: “Es una generación que vive en un mundo dominado por las tecnologías digitales. Son niños que nunca han conocido un mundo sin internet, teléfonos inteligentes y tabletas”.

Crecimiento exponencial

El experto en redes sociales José Alvargonzález y director de Digitalvar acude a los datos para explicar lo que ocurre: “TikTok ha experimentado un crecimiento exponencial en usuarios jóvenes. Estadísticas recientes indican que un porcentaje considerable de su base de usuarios está compuesto por menores de 16 años, pasando en promedio una cantidad significativa de tiempo en la plataforma cada día”. Por esto tiene un coste: “Es crucial considerar el impacto de las redes sociales en el desarrollo infantil. Estas plataformas pueden fomentar la creatividad, la expresión personal y habilidades comunicativas en los niños, pero, por otro lado, existen riesgos asociados como la exposición a contenidos inapropiados, problemas de autoestima y presión por mantener una imagen pública idealizada”.

Falta de regulación

En este contexto, la falta de regulación laboral del contenido hecho en redes sociales por menores y el poco cumplimiento de las normas existentes hace que estos niños puedan pasarse horas grabando videos monetizados: “Si estos mismos chicos, de 10 años, fueran camareros en vez de influencers estarían inmediatamente sancionados por el Ministerio de Trabajo”, asegura el experto. Según un estudio llevado a cabo por la Sociedad Española de Pediatría “el uso de la imagen del menor en la publicidad que se vehiculiza a través de internet es inadecuada en dos de cada tres anuncios. Dicho mal uso del menor suele objetivarse en la representación del mismo de forma estratégicamente no justificable, y favoreciendo valores no positivos o que favorecen situaciones de desigualdad”.

Configuración necesaria

Desde el Instituto Nacional de Ciberseguridad apuntan a que los padres también deben trabajar para que sus hijos eviten la la publicidad personalizada en redes. Deben organizar la “configuración de anuncios de las principales redes sociales así como utilizar las opciones para reportar o denunciar aquellos anuncios que no nos parezcan apropiados. Además, es muy importante que los menores no den datos personales sin el asesoramiento de un adulto responsable, ni aunque parezca un simple sorteo sin importancia”, algo muy habitual en Instagram y TikTok. Por otro lado ven esencial, “limitar los tiempos de uso de pantallas, a fin de reducir el número de horas en las que van a encontrar publicidad, y por lo tanto reduciendo el número de contenidos comerciales que van a consumir”.

FUENTE: elpais.com

¿Quien tiene un amigo tiene un tesoro?

Se cuele decir que «quien tiene un amigo tiene un tesoro» y es una gran verdad, pero como tal hay que cuidarlos para que esa amistad se mantenga, ya que la amistad, es uno de los predictores de nuestra felicidad…

El concepto de amistad va evolucionando con la edad, por eso en ciertos momentos, como la adolescencia, la amistad influye incluso en la personalidad que se está construyendo… y no siempre está claro que nuestros amigos nos puedan ayudar o perjudicar… a construir nuestra mejor versión…

  • ¿Qué pasa cuando somos padres y no nos gusta del todo las amistades de nuestros hijos?
  • ¿Y si nuestro hijo no tiene amigos o amigas? ¿
  • Y que pasa con los comportamientos tóxicos en las amistades?

#amistad #pazmental #amigos #felicidad #adolescencia #amistad #buenasprácticas #consejos #destino #padres #madres #hijas #hijos #educacióninfantil #radio #crianza

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. En su resolución del 22 de diciembre de 2015, el órgano de las Naciones Unidas donde están representados todos los Estados Miembros aprobó una resolución en la que justificaba la proclamación de este Día Internacional y alababa las iniciativas de igualdad.

Datos y cifras

A pesar de que los campos STEM se consideran fundamentales para las economías nacionales, hasta ahora la mayoría de los países, independientemente de su nivel de desarrollo, no han logrado la igualdad de género en STEM:
➡️33,3% porcentaje medio mundial de mujeres investigadoras
➡️Solo el 35% de los estudiantes de carreras relacionadas con las STEM son mujeres.
➡️Las estadísticas muestran un rendimiento similar de chicos y chicas en ciencias y matemáticas, pero persisten los estereotipos de género: muchas niñas siguen sin sentirse alentadas en los campos STEM y tienen opciones limitadas (si es que tienen alguna) para su educación y desarrollo profesional.
➡️Incluso los países que han alcanzado la paridad entre hombres y mujeres en cuanto a investigadores siguen enfrentándose a importantes retos para conseguirla en todos los aspectos, ya que la segregación vertical y horizontal persiste como barrera.
➡️Las mujeres ocupan una pequeña minoría de los altos cargos a pesar de una mejora en los últimos años, hasta la fecha solo 22 mujeres han sido galardonadas con un premio Nobel en una disciplina científica.
La Agenda 2030 incluye el audaz compromiso de «no dejar a nadie atrás» poner de manifiesto las desigualdades que se producen mediante la recopilación y el análisis de datos sistemáticamente desglosados por sexo, edad, ingresos, discapacidad, origen étnico y otros factores pertinentes.

En este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se reitera este mensaje fundamental:

Llas mujeres necesitan la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres. Solo aprovechando todas las fuentes de conocimiento, todas las fuentes de talento, podremos liberar plenamente el potencial de la ciencia y estar a la altura de los desafíos de nuestro tiempo.

I Encuentro Family Game: cómo educar en un uso saludable de la tecnología

Educar en un buen uso de la tecnología es uno de nuestros retos. Para ayudaros celebramos el I Encuentro On Line Family Game con Movistar

Un evento en el que contaremos con Laura Baena, fundadora del Club de Malasmadres y con cuatro expertas y expertos: Sonia López, autora y experta en adolescencia, Silvia Álava, psicóloga clínica y de la salud, Carlos Gonzalez Tardón, especialista en videojuegos, y María Zabala, experta en familia y tecnología y Luis Filgueira, director deportivo de Movistar Koi.

Con ellas hablaremos de establecer límites y fomentar el pensamiento crítico, entender la adicción y la salud mental, cómo nosotros, como madres y padres, podemos formarnos para proteger y guiar a nuestros hijos en el mundo digital. Además, discutiremos la importancia de la seguridad en la red.

¿Por qué es tan importante limitar el acceso de contenidos para adultos a los menores?

Con el acceso a internet desde los teléfonos inteligentes y tabletas cualquier contenido puede estar al alcance de la mano de cualquier persona, esto que es una gran noticia, se convierte en un problema en el caso de menores y contenidos destinado para adultos.

El acceso a estos contenidos por parte de menores hace normalizar ciertos comportamientos y actitudes influyendo en cómo entienden las relaciones y en su desarrollo, en un momento el que emocionalmente no están preparados para asimilar ese contenido.

Por eso es tan necesario poner en marcha nuevos límites y barreas al acceso de estos contenidos a menores de edad.

#vídeo #emociones #educacióninfantil #normallizar #comportamiento #influir #menores #adultos #pantallas #límites #contenidos #silviaalava

El Dilema del teléfono móvil: ¿Prohibir o Educar? con Malas Madres y Sonia López

¿Prohibir el uso del móvil sí o no? Esa es la cuestión.

El debate entre las familias está presente y la pregunta necesaria es “¿llegamos tarde para el establecimiento de límites y normas para un uso más saludable de las pantallas?

En torno a los 12 años reciben su primer móvil nuestros hijos e hijas, un móvil que llega con la entrada al instituto, muchos adolescentes van y vienen solas y solos a casa y es una manera de estar en contacto con ellas y ellos. Pero, ¿lo estamos haciendo bien?

Para debatir sobre este tema hemos invitado a la psicóloga Silvia Álava y la experta en adolescencia Sonia López.

Jóvenes y discursos de odio en redes sociales

Basta con dar un vistazo a las diferentes redes sociales para comprobar cómo los discursos de odio se han instalado en ellas, siendo algo que afecta a toda la sociedad y, en especial, a los jóvenes.

Como sociedad hemos avanzado mucho en la defensa de los derechos sociales y en la aceptación de las minorías. Sin embargo, todavía queda mucho por realizar, y los discursos más polarizados los tenemos en las redes sociales. Estas permiten volcar nuestros odios, nuestras frustraciones y nuestros instintos más viscerales sin apenas consecuencias. De hecho, las voces más críticas y extremistas se esconden tras el anonimato, no muestran su nombre ni su rostro.

¿Por qué cada vez hay más jóvenes que fomentan los discursos de odio en las redes?

Y precisamente el no poner rostro, junto con el hecho de no tener a la persona delante, hace que se produzca una despersonalización que provoca que digamos o escribamos comentarios que seguro que no seríamos capaces de realizarlos cara a cara. Es una situación a la que sucede dentro de un campo de fútbol, donde la impunidad de la muchedumbre arropa los comportamientos más antisociales…

El hecho de interactuar con una pantalla hace que se nos olvide que detrás hay una persona de carne y hueso, que, como todos, siente emociones, y que determinados comentarios pueden herir sus sentimientos. Sin embargo, esto se nos olvida y por eso en una red social se dicen cosas que rara vez se atreverían a decir si tuviésemos a la persona enfrente.

Además, las ideologías más intolerantes encuentran un espacio en las redes sociales, donde generan una cultura de odio, con insultos, lenguaje agresivo, y falsas acusaciones contra las minorías, o los derechos humanos. No se trata de opiniones en contra, o puntos de vista diferentes.

Este tipo de discurso se basa en el desprecio, la animadversión y el deseo del mal ante una colectividad entera. E Internet les ha dado un altavoz visible y la posibilidad de conectar con personas que pueden pensar parecido, o que sienten tanta rabia y tanto malestar que necesitan buscar culpables contra los que cargar por su mala suerte o su frustración. Con la “democratización” de las comunicaciones a través de las redes sociales, cualquiera puede verter su opinión, y convertirse en algo viral llegando a millones de usuarios.

¿Qué tipo de mensajes utilizan?

Si analizamos este tipo de mensajes, veremos que es raro que se basen en hechos objetivos o en teorías que permitan avalar su discurso. Se trata de opiniones, la mayor parte muy polarizadas, que destilan odio hacia un colectivo, que a su vez es el supuesto culpable de muchos de los males que sufrimos.

¿Cuánto de cierto tienen estos mensajes? Nada, el problema es que no están dirigidos a convencer desde la razón, sino que su objetivo es dañar a la persona o al colectivo que esta persona representa y conseguir adeptos a la causa, gente que siente un gran malestar y necesita buscar culpables a los que atribuir el mismo, en lugar de ahondar en la causa y ver qué es lo que ellos pueden hacer para solucionarlo.

¿Por qué encuentran adeptos entre la gente joven?

El desencanto está presente entre la gente joven. La incertidumbre sobre su futuro, el alto coste del nivel de vida, las dificultades de acceso al mercado laboral y un sinfín de factores hace que haya un porcentaje importante de la población sufriendo y pasándolo mal. Muchos de ellos harán todo lo posible por mejorar y salir adelante.

Sin embargo, una minoría serán un blanco fácil para que cale en ellos estos discursos, que permiten volcar la frustración y los problemas en los demás, fomentando una actitud de buenos y malos. Nosotros somos los buenos, las víctimas, y la minoría contra la que van dirigida los ataques son los culpables de nuestros males.

El hecho de no ver todo tipo de perfiles y seguir en las redes solo a personas con ideologías y discursos parecidos a nuestra forma de pensar, hace que cueste mucho más empatizar, tanto a nivel emocional (siendo consciente de las emociones que este tipo de mensajes pueden generar en los demás), como a nivel cognitivo (entiendo que se puede tener un punto de vista diferente al nuestro).

Además, de producirse un sesgo de confirmación, es decir, atender única y exclusivamente a las opiniones que concuerdan las ideas previas y que encajen sin dificultad en el sistema de creencias de la persona. Sesgo que se ve reforzado por las propias redes sociales que nos muestran perfiles y publicaciones similares a aquellos que más vemos o consultamos.

Al ignorar otras ideas posibles, y solo seguir cuentas con el mismo ideario, puede generar la falsa ilusión, de que ellos son quienes tienen la razón, dado que obvian escuchar ideas contradictorias. Además, el sentimiento de pertenencia a un grupo también es muy valorado en ciertos rangos de edad.

Por otro lado, como sociedad, no estamos trabajando un pensamiento crítico con los jóvenes que les haga menos manipulables a este tipo de discursos. En el caso de las redes sociales, falta formación para que la sociedad aprenda a discriminar que fuentes son fidedignas, se basan en hechos y en estudios constatados con suficiente evidencia empírica y a distinguir entre lo que es un hecho y una opinión. En definitiva, para hacer un buen uso de las redes sociales.

¿Qué podemos hacer para evitarlo?

A nivel de sociedad hay que fomentar el pensamiento crítico y formar en el correcto uso de las tecnologías. Sin embargo, también es necesario trabajar el autocontrol y la autorregulación a nivel personal. Antes de colgar algo en las redes sociales es necesario pararse a reflexionar:

  • ¿Estoy teniendo en cuenta las emociones que este comentario puede generar en los demás? ¿Podría herir a alguien?
  • ¿He valorado que otras opciones de respuesta existen? ¿Realmente las cosas tienen que ser como yo lo digo o existe otra posibilidad?
  • Si yo fuese la persona a la que estoy contestado, o perteneciese a dicho colectivo, ¿Cómo me sentiría ante este tipo de comentarios?

En definitiva, se trata de dejar espacio para el diálogo en las redes desde la tolerancia y el respeto.

FUENTE: blogthinkbig.com

¿Puede el profesor quitar el móvil a mi hijo? Así se regula su uso en las aulas de nuestro país

Solo tres comunidades españolas lo prohíben en horas lectivas mientras se extiende una ola de padres ‘antimóvil’ surgido en un barrio barcelonés y el debate sobre la conveniencia o no del uso de las tecnología en clase permanece abierto

E. C. / E. P.

«No están preparados para las cosas que pueden ver». Con esta frase resumía la psicóloga infantil Silvia Álava la entrega temprana de un teléfono móvil a los niños. Saben utilizarlo pero no gestionar su contenido. Aplaudía así la decisión inédita del pueblo irlandés de Greystones, que alcanzó el pasado mes de junio un acuerdo para regular el acceso a las nuevas tecnologías de los menores de 12 años que residen en esta localidad de 18.000 habitantes. Las asociaciones de familias de los ocho colegios de Primaria del distrito firmaron un ‘código de no uso de smartphones’, que se traduce, básicamente, en que ningún niño del pueblo tendrá móvil propio hasta Secundaria.

En nuestro país, un grupo de padres del barrio de Poblenou, en Barcelona, encendió la mecha de una ola ‘antimóvil’ que ya recorre el resto de nuestro país. Crearon un grupo en Telegram para luchar contra el supuesto «consenso social» de establecer en los 12 años la edad para entregar un teléfono, muchos de ellos, como regalo de la Primera Comunión o cuando entran en el instituto. «Mi hijo cumplió 12 años el domingo y no tiene móvil ni lo va a tener. Pero en su clase lo tienen casi todos», fue uno de los primeros mensajes en este grupo, que aboga por no entregar un teléfono a los adolescentes antes, por lo menos, de los 16 años. Ahora, son ya miles de padres más los que participan en cuentas inspiradas en la misma idea en el resto de España.

El impacto negativo del móvil en la educación de los niños ya no está en discusión. El último informe de la Unesco sobre educación y tecnología asegura que «el mero hecho de estar cerca de un dispositivo móvil distrae a los estudiantes y tiene un efecto negativo en el aprendizaje». En el mismo sentido, el organismo internacional advierte de que «la percepción de los docentes es que el uso de tabletas y teléfonos dificulta la gestión del aula» porque frenan la atención de los alumnos durante las clases y fomentan el acoso escolar. Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 85% de los niños de entre 12 y 14 años ya tiene móvil.

El debate del uso de la tecnología en las aulas lo abría Suecia este verano al frenar la implantación de su plan de digitalización en la escuela y aumentar la presencia de libros de texto en las aulas. Tomó la decisión tras conocer el retroceso sufrido en los resultados del examen europeo que mide la capacidad de comprensión lectora de los alumnos (PIRLS), en el que España ha quedado muy por debajo del país nórdico y de la media europea. «Los libros tienen ventajas para el aprendizaje que ninguna tableta puede sustituir», argumentó la ministra sueca Lotta Edlhom. Los expertos apuntan que la revolución digital se está haciendo muy rápido y sin contar con evidencias científicas sobre sus efectos en la enseñanza.

Pero, ¿y el uso del teléfono en las aulas? ¿Está prohibida su utilización? ¿Puede quitar un profesor el móvil a tu hijo?

Solo tres comunidades prohíben el uso del móvil en clase

La Comunidad de Madrid, Galicia y Castilla-La Mancha son las únicas comunidades autónomas españolas que tienen prohibido el uso de teléfonos móviles como mecanismo de comunicación en los colegios durante los periodos lectivos, mientras que en el resto de regiones son los centros los que limitan su uso.

No obstante, la Conselleria de Educación de la Generalitat catalana ha impulsado ya un proceso participativo, que comenzará la próxima semana, para regular el uso de los teléfonos móviles en los centros educativos y prevé que el nuevo marco regulador llegue a las escuelas en enero de 2024.

Este proceso será conducido por el Consell Escolar de Catalunya (CEC), que dará indicaciones al departamento para elaborar el marco regulador y que, una vez esté hecho, se enviará en enero a todos los centros educativos catalanas. Este nuevo marco regulador tendrá orientaciones claras para las escuelas y pretende homogeneizar los elementos de referencia que se deberán regular en los colegios sobre el uso del móvil.

Además, fuentes de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias han explicado que la regulación del uso de dispositivos móvil en las aulas es un tema que está sobre la mesa en estos momentos y que se va a abordar, aunque cualquier decisión que se adopte la debatirán previamente con los centros, el profesorado y las familias, con el objetivo de que sea una iniciativa consensuada con la comunidad educativa.

Castilla-La Mancha fue la primera comunidad autónoma en prohibir el uso de estos dispositivos en los centros escolares. Así, la Ley de Protección Social y Jurídica de la Infancia y la Adolescencia de 2014 establece que los menores «no deberán mantener operativos teléfonos móviles ni otros dispositivos de comunicación en los centros escolares, salvo en los casos previstos expresamente en el proyecto educativo del centro o en situaciones excepcionales, debidamente acreditadas».

En la misma línea, esta ley regional señala que los menores «deben hacer un uso adecuado y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación, preservando su intimidad y respetando los derechos de los demás».

Un año después, en 2015, Galicia prohibió el uso de móviles y dispositivos electrónicos durante los periodos lectivos. El entonces presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, destacó que prohibían el uso de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos como mecanismo de comunicación durante los periodos lectivos«. »Excepcionalmente, los centros podrán establecer normas para la correcta utilización como herramienta pedagógica. La prohibición es expresa y taxativa«, zanjaba el popular.

Galicia quiere abordar una regulación más estricta

Aunque esta norma continúa en vigor, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, se ha mostrado esta semana partidario de abordar una regulación más estricta sobre el uso del móvil en las aulas y ha sostenido que la decisión debe ser «colectiva» y contar con el «máximo consenso posible».

El máximo mandatario autonómico sostiene que es una cuestión que se «debe hablar» para ver si se debe prohibir de una forma «mucho más taxativa». Así, sostiene que debe ser un asunto a abordar por los centros educativos con las familias para llegar al mayor consenso posible y «con racionalidad».

«Creo que es una cuestión a hablar, está encima de la mesa y creo que la tendencia mayoritaria es que debe regularse y no debe permitirse utilizar el teléfono al libre albedrío», defiende el presidente de la Xunta de Galicia.

Por su parte, la Comunidad de Madrid limitó el uso del móvil en los colegios al inicio del curso 2020/2021 «para mejorar el rendimiento académico y luchar contra el acoso escolar». Este cambio en la regulación madrileña incorporaba la prohibición expresa del uso de los teléfonos móviles y dispositivos electrónicos durante la jornada escolar, permitiendo, exclusivamente, su uso como herramienta didáctica o por razones de salud.

Esta medida, contemplada en la Estrategia integral para la Convivencia escolar y en el Plan de Ciberseguridad del Ejecutivo regional, afecta a todos los centros públicos y concertados

La prohibición del uso de los teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos en la Comunidad de Madrid establece un margen de autonomía de los centros para que, en su contexto y dentro de las normas de convivencia aprobadas, puedan permitir el uso de estos medios, de forma excepcional, en determinado periodos, o con fines didácticos, así como a aquellos alumnos que por razones de necesidad o excepcionalidad lo necesiten.

Los docentes pueden retirar los móviles a los estudiantes

Por ello, en los colegios madrileños se permiten estos dispositivos a los alumnos que los necesiten por razones de salud o discapacidad, conforme a lo dispuesto en la normativa de convivencia. Asimismo, los docentes y la Dirección de los centros educativos podrán proceder a la retirada de los móviles de los estudiantes que incumplan esta obligación, que les serán restituidos según la normativa aprobada por el centro.

Igualmente, la norma madrileña establece que los dispositivos de grabación de sonido o imagen que fueran empleados para atentar contra la intimidad de las personas o su derecho a la propia imagen, pudiendo ser los hechos constitutivos de delito, serán entregados a los cuerpos de seguridad o al Ministerio Fiscal.

En Europa, algunos países ya han optado por regular el uso de móviles en colegios e institutos. Por ejemplo, en Francia, en los centros que imparten enseñanzas hasta los 15 años no están permitidos; en Portugal está prohibido su uso en las aulas sin autorización del profesor mientras que, como norma general, en el resto de países no hay establecidas prohibiciones expresas sobre su uso.

Desde la Conselleria de Educación de Baleares explican que no tienen previsto realizar nuevas directrices al respecto y que la limitación del uso del teléfono móvil en los colegios forma parte de la autonomía de los centros educativos y cada uno elige cómo regularlo.

En la misma línea, la Consejería de Educación de la Región de Murcia señala que el uso del móvil concierne a la autonomía pedagógica de cada colegio y que se recoge en la Programación Anual del centro, donde se determina el uso de dispositivos digitales.

En Andalucía, cada centro educativo, dentro de su Plan de Centro, debe establecer normas para la utilización de móviles y otros aparatos electrónicos, así como los procedimientos para garantizar el acceso seguro a Internet del alumnado, también medidas para el fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación de los menores. De esta manera, la Junta apuesta por el uso de los móviles con «un fin pedagógico, como herramienta dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en las distintas materias».

Las instrucciones de inicio de curso en Cantabria incluyen la no utilización del teléfono móvil en las aulas entre sus recomendaciones, una medida que, según el Gobierno regional, está teniendo «buena acogida en la gran mayoría de centros».

FUENTE: elcomercio.es

REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN LA AUTOIMAGEN JUVENIL

ESPACIOS QUE MUESTRAN ESTILOS DE VIDA Y MODELOS ESTÉTICOS

MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2023

La sesión se centrará en analizar el papel de las redes sociales en la autoimagen de adolescentes y jóvenes, en cómo la conexión permanente, el postureo, las aplicaciones para retocar imágenes o el seguir a determinados influencers pautan las formas de estar online, condicionan la imagen que proyectan adolescentes y jóvenes en sus redes, afectan a su autoestima y aspiraciones sociales y personales, teniendo muchas veces una repercusión negativa en su salud mental.

A cargo de:

  • Santos Solano, doctor en Psicología e investigador del grupo ANOBAS de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus proyectos y aportaciones se han centrado en temas como los TCA
  • Beatriz Romero, politóloga, feminista y activista de la diversidad. Es colaboradora y portavoz de WeLoversize, una comunidad online que lucha por el empoderamiento femenino

Moderado por:

  • Silvia Álava, psicóloga sanitaria, experta en psicología educativa, escritora y conferenciante. Es directora del área infantil del Centro de Psicología Álava Reyes y directora de formación de Aperta Consulting
  • Alejandro Gómez, investigador del Centro Reina Sofía de la Fundación Fad Juventud

HORARIOS

Miércoles 15 de noviembre, a las 10 h

COMENTARIOS

Esta actividad será de especial interés para profesionales que trabajen con jóvenes y adolescentes

Más info y entradas en Caixaforum.org