Entradas

Revista YoDona: ¿Se puede evitar la ansiedad?

«¿Ansiosos por ‘la vuelta al cole’? Sin duda. Pero no precisamente en el mejor de los sentidos. El estrés, la angustia y el desasosiego esperan a la vuelta de la esquina junto con las responsabilidades propias de la ‘rentrée’. Los psicólogos advierten sobre los riesgos que entraña atajar los síntomas con remedios farmacéuticos en lugar de prevenir el problema. ¿Podemos, pues, evitar el mal trago?

La psicóloga Silvia Álava Sordo y la psicoanalista y escritora Mariela Michelena aportan el contrapunto profesional a las opiniones de la periodista y guionista Raquel Martos y de la actriz Leonor Martín».

Os dejo el enlace al vídeo asociado al reportaje publicado el pasado sábado día 25 en la revista YoDona del diario El Mundo, en el que participo en su tertulia:

Podcast de la colaboración en el programa «En días como hoy» de RNE

Os adjunto una foto del programa de ayer con el enlace al podcast, mi participación (de la mano del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid) es en la parte final del programa, en el minuto 40:45

Participación en el programa «En días como hoy» de RNE

Mañana martes día 21 de Agosto a las 11,45h, tendré la ocasión de participar en el programa de Radio Nacional de España «En días como hoy» presentado por Carlos Garrido. En él charlaremos sobre la el fin de las vacaciones para los niños y su incorporación al colegio: la vuelta a las rutinas, a los horarios… os adjunto el enlace para que podáis escucharlo en directo, será muy interesante!

Sobrevivir al síndrome postvacacional (yII)

Finalizamos con la segunda parte del decálogo para recuperar la rutina con más facilidad:

Buscarse motivaciones reales: las metas han de ser realistas, es decir, que puedan conseguirse.

Ser constantes: hay que aprender a mantenerse motivados sin desfallecer.

Tener una actitud optimista.

Evitar ansiedad: resulta de ayuda traer a la mente pensamientos positivos y experanzadores cuando se experimenten los primeros síntomas de ansiedad, como palpitaciones, respiración rápida, etc.

Encontrar el lado positivo de la rutina (que lo tiene!): por ejemplo, el tiempo cunde más cuando se tienen las actividades programadas.

Sobrevivir al síndrome postvacacional

Os adjunto la primera parte del decálogo para recuperar la rutina con más facilidad y que no nos afecte tanto el llamado síndrome postvacacional:

–          Regresar al trabajo a mitad de semana: de esta manera, la adaptación es más gradual y no se pasa tan bruscamente del asueto a no tener un segundo libre.

–          Elaborar una lista con los nuevos propósitos del curso: aunque no seamos ya estudiantes es muy frecuente que el verano sirva para plantearse nuevas metas. Estas pueden ayudar a retomar la vida diaria con más motivación. Por ejemplo ir al gimnasio, aprender un idioma o apuntarse a una actividad lúdica.

–          Priorizar objetivos y marcarlos en el calendario.

–          Ser proactivos: adelantarnos a los acontecimientos, ir por delante y no perder nunca de vista el objetivo final. Esta actitud requiere de un triple esfuerzo: reflexionar, planificar y ejecutar.

–          Ponerse metas a corto plazo: al tener un objetivo se ejerce un control sobre la propia vida, no nos sentimos perdidos, nos encontramos más seguros y aumenta nuestra autoestima. Pero atención: es importante que estas metas sean manejables y que dependan de uno mismo.

Entrevista en Onda Madrid Radio: La vuelta al cole

Hoy he tenido la oportunidad de hablar en Onda Madrid Radio sobre la vuelta al colegio de los niños y la repersusión en su comportamiento, algunos consejos destacados podrían ser:

– Intentar no trasmitir el desánimo y las preocupaciones de los padres a los niños: el estrés de los padres se transmite a los hijos: no les inculquemos que es algo negativo.

– Dejar que los niños elijan parte de las actividades extraescolares para que no las sientan como una obligación sino como un tiempo de ocio.

– No saturar de actividades todo el tiempo libre de los niños: no pasa nada si se aburren durante un rato!

Claves del Síndrome Post-vacacional (y V)

SPyVCerramos este pequeño serial dedicado al Síndrome Post-vacacional con un breve resumen que nos permita retener lo más sustancial de lo  publicado a lo largo de estos días.

 Lo primero:hay que decir que sí existe el Síndrome Post-vacacional.

 Se siente:en las grandes ciudades. La vuelta al stress cotidiano, el duro choque de la placentera playa o montaña con la realidad, hace que un sector de la población se sienta agobiado, triste, apático,..

 Afecta:especialmente, a las personas negativas, sensibles, muy perfeccionistas, idealistas, obsesivas,…

 Directamente relacionado:con la actividad del día a día, en el trabajo, en casa, con la familia,…

 Personal sanitario, educadores, funcionarios y periodistas son, estadísticamente, los más proclives.

 Qué síntomas:

 -Debilidad  generalizada,

-Desmotivación,

-Angustia,

-Irritabilidad,

-Pérdida brusca del apetito,

-Disminución de la capacidad de concentración,

-Cambios de humor.

 Cómo atajarlo:

 -Controlar los pensamientos y emociones negativos.

Lo importante no es lo que creemos que nos pasa, sino lo que pensamos.

-El pensamiento es previo a la emoción.

-30 minutos diarios para dedicarlos a nosotros: a leer, escuchar música, practicar deporte o… no hacer nada.  

 Cómo evitarlo:

 -No crearse expectativas erróneas: las vacaciones son un tiempo de relax, pero los problemas van a seguir allí cuando volvamos.

-Recuperar unos días antes del retorno, los ciclos habituales de sueño, alimentación, para que no sea tan brutal.

-Planificar actividades gratificantes, como por ejemplo deporte, para que la reincorporación sea más llevadera.

 Lo último: aprendamos a mirar lo positivo en cada situación, hagamos una lista de todas las cosas buenas que nos ha dado la vida (la familia, los amigos, los hijos, el café de cada día,…) y pensemos en la inmensa suerte que tenemos por todo ello.

 Espero que os haya sido de utilidad.

 La semana que viene hablaremos de ese II Congreso Internacional de Inteligencia Emocionalque se celebró en Santander, entre el 16 y 18 de septiembre.

Claves del Síndrome Post-vacacional (IV)

Consejos para superar la vuelta a la normalidad

SPIVNo hay que olvidar que el síndrome provoca un desajuste temporal de nuestro biorritmo, por lo que lo ideal es volver poco a poco, sobre todo para que nuestro cuerpo se habitúe al cambio de horario, de clima, de costumbres… 

Conviene que recuperemos unos días antes los ciclos habituales del sueño, el ritmo diario en la alimentación… 

No pensemos que las vacaciones van a solucionar nuestros problemas, sólo ponen tierra de por medio, a la vuelta están ahí, por lo que no debemos crearnos expectativas erróneas; de esa forma evitaremos sorpresas desagradables a la vuelta. 

Como ya hemos indicado, busquemos todos los días un momento para nosotros,  para realizar una actividad que nos guste, quedar con los amigos/as, relajarnos… ¡no todo lo bueno tiene que realizarse en vacaciones!

 Planifiquemos actividades gratificantes, especialmente cuando estemos tristes. 

Hagamos ejercicio con regularidad. 

Y, sobre todo, aprendamos a mirar lo positivo de cada situación, escribamos una lista con todas las cosas agradables de nuestra vida, que pueden ser entre otras el rato que  pasamos con nuestros compañeros/as, amigos/as, con el café de media mañana, en el rato que estamos en el gimnasio…

Claves del Síndrome Post-vacacional (III)

Si después de la primera semana los síntomas persistes, ¿qué tipo de acción hay que emprender para poder superarlo?

SpIIIEs vital aprender a controlar nuestras emociones negativas, tenemos que esforzarnos por buscar la parte positiva de cada situación, y lo mejor para ello es estar atentos a nuestros pensamientos. Ya no lo recordaba Mª Jesús Álava en sus libros La Inutilidad del Sufrimiento” y “Emociones que hieren”, lo importante no es lo que nos pasa, lo importante es que lo pensamos en cada momento; el pensamiento es previo a la emoción; en consecuencia, ante una misma situación una persona puede sentirse bien y otra mal, en función de lo que cada una de ellas esté pensando.

También nos ayudará intentar dejarnos algo de tiempo para hacer aquellas cosas que nos satisfacen; al menos media hora para nosotros mismos.

«Ni el profesor ni los padres son amiguetes y el niño ha de saberlo»

 Así es como titula Blanca Torquemada, nuestra entrevista del sábado que sale publicada hoy en la contra del ABC, os dejo el enlace para que podáis leerla:

Imagen La Última de ABC