Entradas

Rutinas en niños: beneficios y cómo crearlas

¿A tu hijo le cuesta seguir una rutina? Atento a estas claves

Por Alicia Mendoza

A muchos y muchas de nosotros nos sonará esta situación. Despertamos a los niños, pero se quieren quedar más rato en la cama. Cuando ya se levantan, ponen impedimentos para ponerse la ropa para ir al cole. A la hora del desayuno tardan mucho en comer. Por la tarde no respetan la hora de estudio y cogen antes el videojuego…

Y como estas situaciones se dan muchas otras en las que tenemos que poner en práctica nuestra paciencia con los hijos e hijas para que el día a día salga adelante. Aquí es donde entra la importancia de educar y criar a nuestros hijos con unas rutinas fijas. Como nos cuenta Silvia Álava Sordo en este vídeo de la Comunidad Educar es Todo “los niños funcionan muy bien cuando tienen bien marcadas las rutinas […] porque les da mucha seguridad”.

Las rutinas son esenciales para los niños para su día a día: les ayuda a organizarse, les proporciona seguridad y estabilidad. Pero estas rutinas también vienen muy bien para los padres y madres, ya que son el eje que vertebra el núcleo familiar.

Beneficios de las rutinas en niños

Tanto los niños como las familias se van a beneficiar de la creación de rutinas en su día a día.

Bienestar familiar

Las rutinas permiten crear un ambiente de bienestar familiar, tanto emocional como funcional.

Asimilación de reglas y normas

Esta investigación que aborda cómo las rutinas y rituales repercuten en el día a día de la familia y en la adquisición de habilidades de los niños, señala que “las rutinas contribuyen a la definición no sólo de las reglas internas de la familia sino también de la dimensión del significado del mundo social alrededor de la familia y de las relaciones que la familia instaura con el mismo”.

Se acatan las órdenes y se dejan atrás los gritos

Amaya de Miguel, experta de la comunidad Educar es Todo y creadora de “Relájate y Educa”, cuenta que para que los niños y niñas obedezcan “los días deben ser lo mas parecidos entre sí que se puedan», es decir debe haber rutinas iguales todos los días para los niños. “Todos los días te acuestas y te levantas a la misma hora, la comida es de esta manera, se cumplen los horarios… Todos los días recoges la mesa, también cuando estás cansado. Hay una rutina en todo muy marcada en los niños, también con los dulces y con los extras».

Responsabilidad

Las rutinas y los hábitos les enseñarán a ser responsables, que se deben respetar las dinámicas de la familia. Para ello, debemos dar ejemplo. Si nosotros como padres y madres no nos saltamos unas rutinas, nuestros niños también obedecerán los ritmos que deben llevar.

Ayuda al desarrollo del niño y de su autonomía

Esta investigación explica cómo “al crear un ambiente óptimo tanto en la escuela como en el hogar, el niño aumenta su seguridad emocional, desarrolla su autonomía, capacidad de interactuar y aprendizaje”. Y es que si les damos seguridad y estabilidad en su día a día, nuestros hijos comenzarán a realizar estos hábitos ellos mismos como una forma de ser independientes y autónomos.

Tres pilares sobre los que ir creando rutinas

  • Higiene: Muchos padres y madres se encuentran con la situación de que llegada una edad los niños no les apetece entrar en la ducha, lavarse las manos o cepillarse los dientes. Por eso, desde pequeños debemos educarles en el hábito de la higiene, para que así tengan en cuenta de que ducharse o lavarse las manos es algo beneficioso para su salud, y así no pondrán tantos impedimentos para seguir esta rutina.
  • Alimentación: Debemos intentar al menos comer una vez al día en familia a la misma hora.
  • Sueño: Fijar un horario de fijo no solo le va a permitir tener una rutina de sueño, sino que también va prevenir problemas de sueño como el insomnio.

También podemos establecer rutinas para el estudio, el juego al aire libre, el cuento, el videojuego, etc.

Cómo conseguir implantar rutinas

Os damos algunos consejos para que los niños y niñas acaten sus rutinas:

Mediante el juego

La psicóloga Patricia Ramírez nos contaba cómo jugar desde primera hora puede ayudar a que los niños hagan sus rutinas. “Por la mañana cuando me levanto y preparo el desayuno yo ya empiezo jugando con mis hijos. Mi hijo es un poco perezoso. Entonces pongo mi cronómetro de runner y le digo: Pablo, te estoy cronometrando el tiempo que tardas en salir de la cama. Y el tiempo que tardas en vestirte, y el tiempo que tardas en asearte y bajar a desayunar. Y cuando baja le doy los tiempos y hago como que lo anoto en una libreta para compararlo con otros días”. Esta estrategia de educar jugando permite que los niños hagan sus rutinas a tiempo y que desde por la mañana el día en familia funcione correctamente

Dar ejemplo

¿Cómo nos comportamos delante de nuestros hijos? ¿Nos vamos a dormir cada día a una hora? ¿A veces desayunamos y otros días no? Si queremos que nuestros hijos cumplan las rutinas que les decimos, también nosotros tenemos que cumplir con nuestra parte y no saltarnos aquello que obligamos a nuestros hijos e hijas.

Respetar las rutinas

Relacionado con lo anterior, nosotros mismos tenemos que respetar las rutinas de los niños. Muchas veces tenemos la mentalidad que ejemplifica Silvia Álava Sordo: “no pasa nada si hoy retrasamos un poquito el tiempo de la ducha o el tiempo de la cena, pero cuando nos damos cuenta son las diez y el niño está sin meter en la cama y entonces nos entran las prisas y los agobios, cuando hemos sido nosotros mismos quienes hemos ido posponiendo esa situación”.

FUENTE: Diariodecordoba.com

Rutinas en niños: beneficios y cómo crearlas

¿A tu hijo le cuesta seguir una rutina? Atentos a estas claves

Por Alicia Mendoza

A muchos y muchas de nosotros nos sonará esta situación. Despertamos a los niños, pero se quieren quedar más rato en la cama. Cuando ya se levantan, ponen impedimentos para ponerse la ropa para ir al cole. A la hora del desayuno tardan mucho en comer. Por la tarde no respetan la hora de estudio y cogen antes el videojuego…

Y como estas situaciones se dan muchas otras en las que tenemos que poner en práctica nuestra paciencia con los hijos e hijas para que el día a día salga adelante. Aquí es donde entra la importancia de educar y criar a nuestros hijos con unas rutinas fijas. Como nos cuenta Silvia Álava Sordo en este vídeo de la Comunidad Educar es Todo “los niños funcionan muy bien cuando tienen bien marcadas las rutinas […] porque les da mucha seguridad”.

Las rutinas son esenciales para los niños para su día a día: les ayuda a organizarse, les proporciona seguridad y estabilidad. Pero estas rutinas también vienen muy bien para los padres y madres, ya que son el eje que vertebra el núcleo familiar.

BENEFICIOS DE LAS RUTINAS EN NIÑOS

Tanto los niños como las familias se van a beneficiar de la creación de rutinas en su día a día.

Bienestar familiar

Las rutinas permiten crear un ambiente de bienestar familiar, tanto emocional como funcional.

Asimilación de reglas y normas

Esta investigación que aborda cómo las rutinas y rituales repercuten en el día a día de la familia y en la adquisición de habilidades de los niños, señala que “las rutinas contribuyen a la definición no sólo de las reglas internas de la familia sino también de la dimensión del significado del mundo social alrededor de la familia y de las relaciones que la familia instaura con el mismo”.

Se acatan las órdenes y se dejan atrás los gritos

Amaya de Miguel, experta de la comunidad Educar es Todo y creadora de “Relájate y Educa”, cuenta que para que los niños y niñas obedezcan “los días deben ser lo mas parecidos entre sí que se puedan», es decir debe haber rutinas iguales todos los días para los niños. “Todos los días te acuestas y te levantas a la misma hora, la comida es de esta manera, se cumplen los horarios… Todos los días recoges la mesa, también cuando estás cansado. Hay una rutina en todo muy marcada en los niños, también con los dulces y con los extras».

Responsabilidad

Las rutinas y los hábitos les enseñarán a ser responsables, que se deben respetar las dinámicas de la familia. Para ello, debemos dar ejemplo. Si nosotros como padres y madres no nos saltamos unas rutinas, nuestros niños también obedecerán los ritmos que deben llevar.

Ayuda al desarrollo del niño y de su autonomía

Esta investigación explica cómo “al crear un ambiente óptimo tanto en la escuela como en el hogar, el niño aumenta su seguridad emocional, desarrolla su autonomía, capacidad de interactuar y aprendizaje”. Y es que si les damos seguridad y estabilidad en su día a día, nuestros hijos comenzarán a realizar estos hábitos ellos mismos como una forma de ser independientes y autónomos.

TRES PILARES SOBRE LOS QUE IR CREANDO RUTINAS

  • Higiene: Muchos padres y madres se encuentran con la situación de que llegada una edad los niños no les apetece entrar en la ducha, lavarse las manos o cepillarse los dientes. Por eso, desde pequeños debemos educarles en el hábito de la higiene, para que así tengan en cuenta de que ducharse o lavarse las manos es algo beneficioso para su salud, y así no pondrán tantos impedimentos para seguir esta rutina.
  • Alimentación: Debemos intentar al menos comer una vez al día en familia a la misma hora.
  • Sueño: Fijar un horario de fijo no solo le va a permitir tener una rutina de sueño, sino que también va prevenir problemas de sueño como el insomnio.

También podemos establecer rutinas para el estudio, el juego al aire libre, el cuento, el videojuego, etc.

CÓMO CONSEGUIR IMPLANTAR RUTINAS

Os damos algunos consejos para que los niños y niñas acaten sus rutinas.

Mediante el juego

La psicóloga Patricia Ramírez nos contaba cómo jugar desde primera hora puede ayudar a que los niños hagan sus rutinas. “Por la mañana cuando me levanto y preparo el desayuno yo ya empiezo jugando con mis hijos. Mi hijo es un poco perezoso. Entonces pongo mi cronómetro de runner y le digo: Pablo, te estoy cronometrando el tiempo que tardas en salir de la cama. Y el tiempo que tardas en vestirte, y el tiempo que tardas en asearte y bajar a desayunar. Y cuando baja le doy los tiempos y hago como que lo anoto en una libreta para compararlo con otros días”. Esta estrategia de educar jugando permite que los niños hagan sus rutinas a tiempo y que desde por la mañana el día en familia funcione correctamente

Dar ejemplo

¿Cómo nos comportamos delante de nuestros hijos? ¿Nos vamos a dormir cada día a una hora? ¿A veces desayunamos y otros días no? Si queremos que nuestros hijos cumplan las rutinas que les decimos, también nosotros tenemos que cumplir con nuestra parte y no saltarnos aquello que obligamos a nuestros hijos e hijas.Noticias relacionadas

Respetar las rutinas

Relacionado con lo anterior, nosotros mismos tenemos que respetar las rutinas de los niños. Muchas veces tenemos la mentalidad que ejemplifica Silvia Álava Sordo: “no pasa nada si hoy retrasamos un poquito el tiempo de la ducha o el tiempo de la cena, pero cuando nos damos cuenta son las diez y el niño está sin meter en la cama y entonces nos entran las prisas y los agobios, cuando hemos sido nosotros mismos quienes hemos ido posponiendo esa situación”.

FUENTE: elperiodico.com

¿Cómo salvar la convivencia familiar en estos días de cuarentena?

En este vídeo os propongo algunos consejos salvar la convivencia familiar en estos días de cuarentena:

  • Establece las normas y los límites.
  • El respeto siempre debe estar presente.
  • Crea un clima de confianza para poder comentar cómo nos sentimos.
  • Intenta mantener los horarios y las rutinas.

El juego, la llave para hacer del cepillado una rutina divertida para los niños

El 32% de los niños sufre caries antes de cumplir los seis años, según la última Encuesta Nacional de Salud, debido a que su esmalte es más débil y aún no son expertos en cepillarse los dientes.

Para saber hacerlo de una manera correcta y al mismo tiempo divertida, Oral B ha organizado un taller con padres y niños en el que han contado con los consejos de expertos como el odontopediatra Eduardo Bratos y la psicóloga infantil Silvia Álava. «Tanto el cepillo como la pasta de dientes tienen que ser las adecuados para una correcta higiene dental «, recomienda el doctor y añade que el cepillo eléctrico es totalmente recomendable para los más pequeños porque  «cuando va creciendo el niño se va modificando la estructura y la cabeza del cepillo para poder acceder a las zonas más difíciles». Además de contar con las herramientas adecuadas, también es importante la ayuda y la motivación de los padres. Silvia Álava recomienda emplear el juego como la estrategia para conseguir hacer del cepillado una rutina divertida. «Podemos utilizar el juego para motivarles con aplicaciones como la de Oral B que nos va a ayudar a mantener esos dos minutos de cepillado», explica. -Redacción-

Rutinas del sueño: Bebés que se duermen rápido

Un estudio sobre la rutina del sueño de los bebés sugiere crear un entorno agradable cada noche que ayude a los recién nacidos a entender que es la hora de irse a dormir.

Conseguir que los bebés duerman noches enteras, cada vez más largas, es importante para el descanso de los padres y también, dicen los expertos, para el estado de ánimo y el desarrollo físico y cognitivo de los niños. Algunos papás se atreven con sus propios métodos para dormir a sus ‘peques’ en tiempo récord (y veremos que incluso en esos casos, todos tienen puntos en común como por ejemplo un sonido relajante y monótono), mientras que otros tienen problemas para irse a la cama hasta pasados los tres años.

ninos-sueno-01

«El sueño es un proceso mental en el que se procesa información almacenada en la memoria», explica el doctor Gonzalo Pin, pediatra experto en Trastornos y Medicina del Sueño. «Durante los primeros meses de vida, el sueño contribuye a los procesos de maduración del sistema nervioso central, principalmente del cerebro, lo que estimula el desarrollo físico, mental, emocional y cognitivo del bebé». Por eso es fundamental que los padres tengan un buen conocimiento de los patrones de sueño de sus hijos, y que prueben diferentes métodos hasta dar con el que mejor se adapte a la rutina del sueño de sus hijos. Uno de ellos retoma la teoría de la estimulación multisensorial en niños muy pequeños, una de las claves en el desarrollo infantil en esta primera etapa y que defiende que los procesos del cerebro para el aprendizaje se incrementan cuando se estimulan varios sentidos a la vez. Es por eso que los juguetes de los recién nacidos ya incorporan colores, texturas y sonidos que puedan explorar y les ayuden a relacionarse y entender mejor el mundo que los rodea.

Esta estimulación muchas veces se ha extrapolado a la hora del baño, y es el epicentro de la rutina del sueño recientemente desarrollada por Johnson’s, pensada para ayudar a los papas con bebés con problemas para conciliar el sueño; empieza por probar durante una semana una rutina en tres pasos que incluye masajes, mimos y caricias, y que permite al bebé establecer una conexión entre la hora del baño y la de dormir. «El sueño implica un cambio de actividad cerebral, que se ve favorecida por un ambiente relajante», explica la psicóloga infantil Silvia Álava. «El ritual previo al sueño debe ser placentero y predecible en un entorno tranquilo y oscuro, con horarios regulares». El agua templada, los olores familiares y el masaje, explica, además de facilitar el sueño y ayudar a los niños a dormir mejor, es una rutina diaria importante porque fomenta el contacto físico entre padres e hijos, algo especialmente relevante para los papás, que, a diferencia de las mamás, fortalecen su lazo con el bebé a través del contacto físico y las miradas después de que haya nacido el bebé y no tanto durante el embarazo. Este contacto, además, favorece la maduración psicológica de los niños y contribuye a establecer un mayor vínculo afectivo.

Y DESPUÉS DEL BAÑO… MÚSICA

Evitar ruidos, movimientos o actividades bruscas que exciten o despierten a los niños. Lo mejor es intentarencadenar la hora del baño directamente con actividades tranquilas, como leer, cantar una nana en voz suave o escuchar música para ir a la cama. Este tipo de actividades, cuando se hacen regularmente, ayudan al bebé a saber que es la hora de dormir. El estudio de Johnson’s sorprende porque, además de la hora del baño, presta particular atención a la influencia del sonido y la música, así como a los sonidos que ayudan a calmar y facilitar el sueño como nanas o contar historias en voz suave: de todos los bebés del estudio, el 80% de los que se exponían a sonidos relajantes antes de dormir conseguían conciliar el sueño, frente al 25% de los no expuestos. El informe sugiere además que la música puede desempeñar un papel en el desarrollo social del niño, estimulando las áreas auditivas y motoras del cerebro, y preparando al bebé para el desarrollo del lenguaje y el balbuceo.

Así lo explica María Jesús del Olmo, músico y musicoterapeuta, y directora del máster Musicoterapia Avanzada y Aplicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid. «La función de la música es mediar». A estas edades, el bebé aún no tiene adquirido el lenguaje que usamos los mayores, y la música «facilita la comunicación del niño con sus padres o con sus cuidadores. Está demostrado que la música produce cambios en la biología del ser humano y más concretamente en los niños, pero también un bienestar y estimula respuestas psicológicas importantísimas en el desarrollo tales como la risa, la sonrisa o la mirada atenta». A la hora de irse a dormir, los sonidos suaves y ritmos musicales proporcionan bienestar físico al niño, «bajando la frecuencia cardíaca y mejorando la saturación de oxígeno en sangre».

¿Los resultados? Después de poner en práctica la rutina del sueño en tres pasos (1. baño templado 2. masaje 3. nanas y sonidos agradables), con más de 400 mamás con niños pequeños, en siete días los bebés se despertaron un 49% menos y se durmieron un 37% más rápido.

FUENTE: Hola.com

Las rutinas aplicadas a la belleza: «10 rutinas de belleza que no siempre haces bien». Colaboración con el diario El Mundo

Rutinas de bellezaOs adjunto mi colaboración en el artículo realizado por el diario El Mundo cobre rutinas de belleza: 10 rutinas de belleza que no siempre haces bien | Belleza | EL MUNDO

En 2014 se vendieron en España más de 900 millones de unidades entre cosméticos y perfumes, lo que supuso un gasto medio anual por persona de 136 euros, según datos de Stanpa, la Asociación Nacional de Perfumería y Estética. Pero a pesar de nuestra propensión a consumir productos de belleza, dedicamos poco tiempo a utilizarlos de manera adecuada. Un estudio de DKV junto con la universidad Rey Juan Carlos revela que tan solo el 25% de las mujeres con hijos emplea más de una hora al día en su cuidado personal. Entre 10 y 20 minutos diarios es lo que invierten el 75% de las de entre 50 y 65 años, en base a otro informe de P&G para la plataforma Victoria. Y no siempre sacamos nota en el modus operandi. «Muchas personas desconocen los cuidados básicos. Emplean cremas carísimas pensando en alcanzar la eterna juventud sin atender la higiene o la fotoprotección», expone Cristina Serrano, dermatóloga y miembro de la AEDV. Reeducar los hábitos adquiridos no es fácil, pero sí posible. «Una rutina se automatiza tras repetirla durante 21 días seguidos, por eso es importante tomar conciencia de cada gesto que hagamos en el momento de cuidarnos. Únicamente así es posible rectificar y sacarle el mejor rendimiento», afirma la psicóloga Silvia Álava.

1. El orden las cremas importa

La secuencia ‘comme il faut’ es aplicar, tras la limpiadora y la loción, el sérum, por la alta capacidad de penetración de sus activos, el contorno de ojos, la crema y el protector solar (de día). ¿Dónde encajan los aceites en el Tetris de tocador? «Es un error ponerlos tras la crema, nuestros aceites se aplican antes, a continuación del sérum, preferiblemente por la noche, cuando la piel está más receptiva», explica Hemely Varela, responsable de formación de Darphin. La mayoría de fórmulas mezclan aceites esenciales y vegetales que favorecen la absorción del resto de productos.

2. Protección solar hasta en la oficina

Un estudio presentado en el 5-Continent Congress revela que la luz de los dispositivos móviles puede estimular la producción de melanina y originar manchas, sobre todo en personas de piel oscura. Razón de peso para aplicar una crema solar de factor alto incluso en interiores.

3. Trabajo de abdominales: cómo optimizarlo

Para tener un vientre plano no hay que obsesionarse con los ‘crunches’. Según un estudio publicado en el ‘Journal of Strenght and Conditioning Research’, este ejercicio que aproxima costillas a caderas mediante flexiones de tronco, no es necesariamente la respuesta para quemar la grasa de la zona, aunque sí fortalece el core, el llamado corsé natural. «Hay que potenciar su efectividad con variaciones: levantar los pies un par de centímetros, utilizar pesas en las manos o hacerlos en un banco, y combinarlos con otros ejercicios como la plancha», recomienda la entrenadora personal Franca Villarroel.

4. Contra los granos

¿Pasta de dientes? «Sus ingredientes son agresivos. En pleno siglo XXI hay soluciones más cosméticas y de mayor eficacia», afirma Cristina Serrano, como los tratamientos específicos con ácido salicílico y peróxido de benzoilo. ¿Otra solución que debe ser aniquilada? La mezcla de aspirina con agua. «Su eficacia no está demostrada».

5. Ojos ahumados… sin imperfecciones

Es un desacierto maquillar la zona de la ojera antes que los párpados. «El ‘smokey’ se desprende y mancha la zona. Es mejor aplicar primero una sombra oscura en crema que actúe de base y aligere la cantidad de polvo que se va a utilizar», expone Gato, maquillador de Maybelline NY. Otro error es estirar el párpado, «es preferible inclinar la barbilla», añade. A la hora de aplicar el ‘eyeliner’, como siempre hay un ojo que se maquilla mejor que el otro, y para que quede simétrico, es aconsejable empezar por el lado ‘malo’, dibujando puntos de guía. En cuanto a la máscara, se aplica «solo en las pestañas tupidas, pues las separa, pero puede crear grumos en las más cortas», desvela.

6. Adiós bolsas (y efecto mapache)

Dos rodajas de pepino en los ojos tras una noche intensa es una imagen propia de película, pero poco eficiente. Para tratar la hinchazón «hay que evitar usar, de noche, contornos muy untuosos porque la piel retiene más los lípidos. Conviene aplicar fórmulas con moléculas quemagrasa, como la fosfatidilcolina», apunta Cuca Miquel, directora del centro Todo en Belleza. Para disimularlas, el corrector debe limitarse al sombreado natural del párpado inferior.

7. ¿Limpieza con toallitas? No siempre

«No retiran todas las impurezas y su uso continuado puede producir alteraciones en la piel», explica Marta Gamarra, de Eve Lom. La alternativa exprés es el agua micelar: «Se empapa un algodón, se presiona y se arrastra con suavidad», aclara.

8. En la ducha, nuevos códigos

Fuera el termómetro está en negativo y ese chorro helador con que el 74% de las mujeres españolas termina el lavado de pelo es del todo innecesario. «Aclararlo con agua tibia en vez de fría aporta un brillo mejor», asegura Jeni Thomas, científica de Pantene Hair Institute. Para la experta también es importante no prolongar el momento: «Mejor no hacerlo durante más de 30 segundos para evitar que el agua arrastre el acondicionador o la mascarilla antes de que penetre en el interior de la fibra», apunta. Y hay que ducharse en 10 minutos, «las pieles sensibles, en menos tiempo. Al enjabonarnos es preferible usar una esponja natural o un guante de toalla, para evitar que proliferen los microorganismos, y realizar varios pases ascendentes, desde los pies a las ingles, que favorecen el masaje linfático», argumenta Leticia Carrera.

9. Usar la plancha sin castigar el pelo

En primer lugar, tiene que estar perfectamente seco y desenredado, mal síntoma si sale vapor. Otro dato clave: la herramienta de calor no debe subir de los 185 ºC. «Es la temperatura adecuada para peinar todo tipo de pelo, del más grueso al más fino, sin deshidratarlo», cuenta Alberto Sanguino, estilista de ghd. No por apretar más las placas el alisado es mejor; moldea la temperatura, no la presión ejercida sobre la ‘styler’. «Hay que deslizarla suavemente, sin prisa y sin parones, desde la raíz a la punta, para evitar marcas», añade. Formar una C con el brazo, en lugar de hacerlo paralelo al rostro, da un resultado más natural. Para crear ondas, conviene sujetar la plancha con el cable siempre hacia arriba y así se evita perder el mechón durante el giro.

10. Los secretos del buen dormir

Más de la mitad de la población adulta sufre algún tipo de alteración del sueño. Existen pautas universales que se incumplen, «como cenar de forma ligera al menos dos horas antes de acostarse, no realizar ejercicio intenso en horas previas, no usar en la cama dispositivos electrónicos y dormir completamente a oscuras», expone Vicente Mera, jefe de Medicina Interna y Antienvejecimiento de Sha Wellness Clinic. Dormir por encima de 23,5ºC y por debajo de 13ºC interrumpe el sueño, según la National Sleep Foundation de EEUU. Para los que prefieren la posición fetal, colocar una almohada perpendicular bajo el brazo y la parte superior de las piernas evita la compresión de los pulmones y estira la columna.

FUENTE: Diario El Mundo