Entradas

¿Podemos evitar las agresiones en los colegios?

El colegio debería ser el lugar más seguro para nuestros niños y jóvenes, pero hechos aislados con mayor agresividad nos hacen pensar en situaciones de desajuste emocional muy intenso que no se ha sabido gestionar. Por ello es tan importante la educación y gestión emocional, para poder aprender a regular nuestras emociones y capacidades de comunicación.

Comparto este podcast del programa Las Tardes de RNE donde hablamos de todo ello.

#educacióninfantil #emociones #colegio #clase #agresividad #niños #jóvenes #desajusteemocional #gestiónemocional #educación #aprender #regularemociones #comunicación #podcast #lastardesderne #ventilaciónemocional

¿Cómo superar el dolor por la pérdida de un hijo?

La muerte de un hijo es algo para lo que no estamos preparados a nivel fisiológico, algo difícil de superar tanto a nivel personal como de pareja. De ello hablamos en el espacio Paz Mental dentro del programa Las Tardes de RNE con Lourdes Maldonado.

https://youtu.be/xxtW79PaPvY

#lamuertedeunhijo #preparados #emociones #psicología #consejos #difícil #superar #nivelpersonal #pareja .#personal #hablar #espacio #pazmental #programa #LasTardesdeRNE #LourdesMaldonado #radio #podcast #pérdidadeunserquerido

Podcast ¿Cómo ayudar en la prevención del suicidio?

Comparto con vosotr@s esta primera intervención en el programa «Las Tardes de RNE» con Lourdes Maldonado, donde cada lunes a eso de las 18.30h participaré en la sección «Paz Mental» para tratar, desde el punto de vista de la psicología todos aquellos temas que nos interesan y nos preocupan.

Aquí tenéis el enlace al programa: https://www.rtve.es/play/audios/las-tardes-de-rne/ #podcast #radio #rne #pazmental #psicología #emociones #prevencióndelsuicidio #consejos #lunesenlaradio #temas #silviaalava #prevención #colaboraciones #entrevistas

¿Cómo intentar ayudar a los huérfanos de la violencia de género?

Atravesamos un momento atroz en esta lacra que es la violencia en el entorno familiar, pero cuando ademas estos hechos suceden en presencia de los hijos, a la vista de los menores, las consecuencias psicológicas y emocionales son aún más demoledoras…

En esta entrevista para «La Linterna» intentamos dar algunos consejos para que el entorno más cercano a estos niños (abuelos, tíos, primos, profesores…) pueda de alguna manera ayudar a atenuar las consecuencias…


#noalaviolenciadegenero
#entornofamiliar #emociones #psicología #familia #niños #crianza #hijos #menores #consecuencias #entrevista #LaLinterna #consejos #entorno #abuelos #tíos #primos #profesores #ayuda #atenuar #consecuencias

La soledad puede llegar a acortar nuestra vida

En este nuevo podcast extraído del programa Las Tardes de RNE, charlamos sobre la soledad, uno de los grades e invisibles peligros de nuestra sociedad que puede llegar incluso a acortar nuestra vida. Esa es la conclusión de casi un centenar de investigaciones científicas llevadas a cabo a nivel mundial. No te lo pierdas!

#podcast #programa #radio #lastardesdeRNE #charlar #soledad #invisibles #peligros #sociedad #acortar #vida #conclusiones #investigaciones #investigacionescientíficas #nivel #mundial

Podcast ¿Los alumnos son los padres? en el programa Hoy por Hoy

En este nuevo podcast os traigo mi participación en el programa «Hoy por Hoy», de Angels Barceló. De una manera muy divertida hablamos de la situación que muchos padres están viviendo con sus hijos en edad escolar y compartimos consejos y experiencias para conseguir que los más pequeños de la casa se vayan haciendo responsables de sus tareas escolares.

#educacióninfantil #psicología #radio #podcast #entrevista #colaboraciones #crianza #deberes #niños #padres #madres #niñas #profesores #clase #educación

TikTok pone cerco a los retos virales peligrosos:

¿Es suficiente para proteger a los adolescentes?

La red social ha emitido un comunicado en el que asegura velará por la seguridad de sus usuarios. Los retos virales cada vez más extendidos, suponen un gran riesgo.

«Más de 40.000 profesionales dedicados a la seguridad trabajan para garantizar la seguridad de nuestra comunidad, y ponemos especial cuidado en proteger especialmente a los adolescentes». Esto que acabamos de escuchar es un fragmento de uno de los últimos comunicados de Tiktok, que ha tenido que volver a salir a explicar que su empresa se preocupa mucho por los contenidos que se ven en su red. Especialmente por los más jóvenes.

Se preocupa mucho, pero lo cierto es que sigue siendo una plataforma perfecta para difundir toda una serie de retos virales muy peligrosos.

Escucha el podcast:

Retos virales

El último se conoce como la “cicatriz francesa”, que básicamente consiste en ver a adolescentes que se graban después de haberse hecho una marca en la cara. Hacen recomendaciones -incluso- de cómo autolesionarse y luego muestran “orgullosos” las heridas que se han hecho.

El reto comenzó en Francia pero han sido las autoridades italianas las que han dado la voz de alarma. La Autoridad Garante de la Competencia de Italia ha denunciado que Tiktok no cuenta “con sistemas adecuados para supervisar el contenido publicado por terceros y que no se aplican las normas de obligan a eliminar contenido peligroso que incite al suicidio o a las autolesiones”.

Autolesiones cada vez más frecuentes

El asunto podría se casi una anécdota si no fuera porque muchos pediatras, psicólogos, psiquiatras, incluso profesores, llevan tiempo avisando de que las autolesiones entre los adolescentes son cada vez más frecuentes. A finales de marzo se celebraron las “I Jornadas sobre autolesión y conducta suicida”, de la Universidad Internacional de la Rioja.

Allí, Beatriz Martínez, psiquiatra infantil y de la adolescencia del Hospital Niño Jesús de Madrid aportó un dato alarmante. En 2002, las autolesiones apenas llegaba al 14% de los pacientes con algún problema de salud mental, ahora ya se encuentra en el 60%.

Allí también escuchamos a Juan Faura García, psicólogo y miembro de la Sociedad Internacional de Autolesión, confirmar que se trata de un “problema muy relevante” en adolescentes. Que se inicia a una edad media de entre 13 y 16 años. Aunque hay caso en críos de apenas 10 años.

La percepción no es real

Silvia Álava, forma parte del equipo de nuestra psicóloga de cabecera María Jesús Álava Reyes: «Las conductas de autolesiones se han incrementado muchísimo y han crecido exponencialmente en los últimos tiempos, no solamente por los retos de TitTok, por los retos virales que hay. Hay otra serie de factores, pero está claro que los retos contribuyen porque al final se venden como un juego que tú te tienes que grabar y subir. Y muchas veces los chicos y las chicas no son conscientes que pueden tener consecuencias bastante desagradables para su salud».

Explica que a esa edad la percepción del riesgo no es real: «la zona del cerebro, que mide el peligro, que anticipa las consecuencias, que es el lóbulo prefrontal todavía a esa edad, no está del todo madura».

«Yo creo que lo que evitaría es la prohibición. Vamos a evitar esa prohibición. Esto es porque ya sabemos que a lo prohibido en esta edad le estamos dando todavía un mayor atractivo. Se trata también, además, de fomentar el pensamiento crítico»,

Aconseja la experta que es partidaria de un control parental en el tiempo: «los psicólogos insistimos tanto que hay que poner normas de uso de cuál es un tiempo límite, en qué horarios se pueden establecer. Por ejemplo, tenemos muchos chicos y chicas, que es que se quedan el móvil por la noche en la habitación y están conectados pasados la media noche con los problemas que eso conlleva, a nivel de que no están descansando ni durmiendo lo suficiente, pero que además ahí se incrementa las posibilidades de tener un problema como pueda ser a nivel de ciberbullying».

FUENTE: ondacero.es

Hablamos sobre acoso escolar en el programa La Linterna

Según un último estudio realizado por Unicef y a la vista de los últimos acontecimientos vividos en nuestro país el número de casos de acoso infantil está creciendo de forma preocupante. ¿Cómo evitarlo en el aula? ¿Cómo detectar si nuestros hijos puedan estar sufriéndolo?

Sobre ello hablamos en esta entrevista en el programa de radio La Linterna.

#psicología #emociones #acosoescolar #bullying #escuela #colegio #alumnos #aula #unicef #silviaalava # hijas #hijos #crianza #padres #madres #docentes #profesores

3 de cada 10 niños se sienten tristes por efecto de la post pandemia

La pandemia acrecienta los malos hábitos entre los niños. En muchos casos, el elevado uso de las pantallas está detrás de que «duerman menos y coman peor», explican los expertos a COPE

Cada vez más niños y adolescentes se sienten tristes, infelices o preocupados. Hemos pasado del 19,5% en 2019 al 32,2% en 2022, concluyendo que los hábitos saludables de los niños relacionados se han deteriorado de forma relevante en los últimos tres años. Son los resultados de la segunda edición del estudio ‘PASOS’ de la Gasol Foundation, para el que se han evaluado casi 3.000 niños y adolescentes de 8 a 16 años de más de 200 centros educativos repartidos por toda España. Un informe que nos alerta del creciente número de niños y adolescentes que no se sienten bien a nivel emocional tras la pandemia de la COVID 19.

Según los expertos consultados por COPE, esta tristeza comenzó durante la pandemia y se ha ido agravando con los problemas que se han sumado en los últimos años.

Así lo explica Silvia Álava, Doctora en Psicología Clínica y de la Salud: “tenemos una sociedad que no facilita la salud mental, porque resulta que las circunstancias cada vez se complican más. Hemos tenido una pandemia, una guerra, tenemos la inflación por las nubes y una vida que no facilita esa salud mental, pero esa parte de gestionar que los niños y las niñas tengan herramientas para sentir que pueden afrontar con éxito su día a día no la hemos mejorado. Entonces quizás tenemos que poner el foco ahí, en que “se nos ha olvidado dotarles de esas herramientas y capacidades” para superar los pequeños problemas del día a día.

Disminución de las horas de sueño en favor de las pantallas

Prácticamente la mitad de los niños y adolescentes españoles no cumple con las horas de sueño recomendadas, y el porcentaje ha aumentado casi un 6% desde 2019. Lo más aconsejable es que los niños de 6 a 13 años duerman entre 9 y 11 horas cada noche. Mientras que, para los adolescentes de entre 14 a 17 años se recomienda un descanso de entre 8 y 10 horas de sueño diarias.

Uno de los aspectos que más ha interferido en la reducción de las horas dedicadas al sueño ha sido el uso de las pantallas y el tiempo que pasan los niños pegados a ellas. Pantallas de dispositivos como ordenadores, móviles, tabletas y televisiones que cada vez están más presentes en la vida de los menores de edad. Un hecho que se traduce en más de 3 horas al día entre semana (superando la recomendación de un máximo de 2 horas) y casi 5 horas durante los fines de semana.

La comparación entre los datos prepandemia y los actuales es muy significativa

El porcentaje de niños que incumplían la recomendación del uso de pantallas entre semana en 2019 era del 54 por ciento, mientras que en 2022 alcanzó el 64 por ciento. En el caso de los fines de semana también ha habido un incremento, pero no tan elevado.

En 2019, el 79 por ciento incumplían esta recomendación, frente al 83 por ciento de los últimos datos. Así lo valora para COPE Álava: “hay hábitos que son fundamentales, pero lo primero de todo es dormir las horas necesarias. En ese sentido las pantallas han pasado factura porque, ¿cuántos niños y adolescentes ven pantallas por la noche? un porcentaje muy elevado, cuando sabemos perfectamente que su uso interfiere en el descanso a la hora de conciliar el sueño”.

Casos reales

Todos estos datos se ven reflejados en casos reales como el de Sonia Navas. Es la madre de Natalia, una niña de 12 años que como muchos de sus compañeros de clase, pasa demasiado tiempo delante de las pantallas: “precisamente, hemos ido a la médico para la revisión de los 12 años hace unos días y nos ha echado la bronca a la niña y a mí también. Que más de dos horas en pantallas no deben estar, que eso es muy perjudicial a la hora de la concentración y muchísimo más a la hora del descanso”. Pero no es algo que le pase solo a Natalia, su madre asegura que es algo extendido: “si es por ellos estarían a todas horas con las pantallas de los dispositivos móviles o los ordenadores. Incluso por la noche. Así que hay que buscar otras inquietudes, ya sea alguna extraescolar o quedadas con compañeros, para disuadirles un poco de tantas pantallas”.

Deterioro de la actividad física y empeoramiento de la alimentación

Hasta el momento, los resultados relacionados con el ejercicio físico son preliminares y el consorcio PASOS continúa recogiendo datos para conocer con mayor precisión la actividad física de los menores en España. Sin embargo, ya se ha constatado que el promedio del tiempo dedicado a estas prácticas ha disminuido en 23 minutos diarios desde el 2019, incumpliendo el promedio recomendado de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa para niños y adolescentes.

Además, el bienestar físico también implica conocer el tipo de alimentación que sigue este grupo de edad en nuestro país. La adherencia a la dieta mediterránea se está deteriorando. Tan solo el 36,7 por ciento de niños y adolescentes tienen un nivel de adherencia alto a la dieta mediterránea, la mejor dieta del mundo según la clasificación de la revista estadounidense ‘US News & World Report’.

El estudio revela un deterioro general en la calidad de vida de los más jóvenes. 

Un hecho que demuestra la necesidad de seguir reforzando las intervenciones que contribuyan a promocionar un estilo de vida saludable entre los más jóvenes: “tenemos que actuar en dos ámbitos. En la prevención y promoción de la salud, implantando programas de educación socio-emocional acompañado por la familia, pero luego también incrementando el número de psicólogos clínicos en el sistema nacional se salud para que se pueda atender a todos aquellos niños y niñas que ya vemos que necesitan ayuda”, explica Álava.

El Colegio Oficial de Psicología de Madrid estima que el Sistema Nacional de Salud cuenta con unos 550 Psicólogos Clínicos en el ámbito infanto-juvenil. 1 por cada 100.000 niños y adolescentes y los psicólogos reclaman una mayor inversión para ayudar en esta problemática.

FUENTE: cope.es

¿Cómo afectan los desencuentros en casa a los hijos? Piqué, Shakira y los reproches a ritmo de Bizarrap

En esta entrevista de COPE RADIO analizamos la canción de Shakira y Bizarrap y cómo les puede afectar a los hijos a nivel general

Por María Ruiz

¡Shakira lo ha vuelto a hacer! La cantante de 45 años ha sacado una nueva canción junto al joven productor argentino Bizarrap de 24 años -también conocido en las redes sociales por Bzrp- que, al escucharla y al analizarla hay pocas dudas de hacia a quién va dirigida. De hecho, en alguna de las frases le nombra de manera sutil.

El tema en sí, que sale al mercado bajo el nombre de BZRP Music Sessions #53, lleva intrínseco varios mensajes que dedica a su pasada relación con Gerard Piqué. A raíz de la polémica con la letra de la canción, y el temazo en general que ha revolucionado las redes y que ya tiene más de dos millones de visualizaciones, en COPE hemos querido saber qué repercusión tiene esto en los propios hijos y de qué manera les afecta la exposición pública a la que se enfrentan a diario.

La canción de Shakira: ¿Cómo afecta a los hijos?

Después de haberse pronunciado de nuevo con otra canción, desde COPE nos hemos puesto en contacto con Silvia Álava, Psicóloga Infantil, ha contado lo que ocurre con los hijos ante esta expresión pública de la cantante sobre su expareja: «Los que siempre peor lo pasan son los niños, son los menores, y hay que protegerles. Hay que protegerles en el sentido de que todos esos problemas que ha podido haber en la pareja, es un tema de la pareja. Es un tema que se tendría que quedar fuera de los menores», explicaba. Ante esto, Silvia lanzaba una advertencia muy importante. «Que los niños puedan escuchar este todo este tipo de acusaciones su peor versión«, «las dabas de campeón«, «no está pa’ tipos como tú«, «mastiques y tragues«, «la deuda en Hacienda«…), porque al final son acusaciones, pero son muy directas porque, al escuchar la canción de Shakira todo el mundo sabe directamente que va dirigida hacia su expareja (…) y los niños no necesitan esta información, porque por mucho que te hayas separado de tu expareja, esta va a seguir siendo el padre o la madre de tus hijos, por eso nunca conviene meterles en el medio», aseguraba.

La experta en psicología infantil ha dicho que «siempre hay que preservar los derechos de la infancia, mantener su privacidad. A lo mejor a este niño no le apetece nada que el resto de niños sepan lo que está pasando con su padre y con su madre», señalaba Silvia, ante la situación que se puede producir en un colegio al acudir los pequeños a clase. Además, ha asegurado que hijos de las familias siempre se acaban enterando de todo, independientemente de la edad que tengan: «Se dan cuenta incluso siendo muy pequeñitos. A veces nos encontramos, prácticamente, bebés, niños de 2 o 3 años (los hijos de Shakira y Gerard Piqué tienen 7 y 9 años), que se están dando cuenta. No son capaces de entender a nivel cognitivo todo lo que está sucediendo, pero sí que el mal clima o el mal ambiente que está pasando, de eso sí se dan cuenta», advertía, añadiendo que, en este caso, es algo que está «en boca de todos«.

Consecuencias y efectos en los más pequeños

A la hora de hablar de las consecuencias que puede tener este tipo de situaciones en los menores, en COPE también hemos hablado con Paloma Alonso, profesora de Psicología de Familia de la Universitat Abat Oliba CEU, que ha explicado los efectos directos que puede tener el mal entendimiento entre el padre y la madre, y los reproches que se puedan dedicar, como ha sido el caso en la letra de Shakira, canción junto a Bizarrap. «Si no restauran esa herida, pueden tener un bloqueo emocional, establecer unas relación con el otro sexo íntimas, y siempre hay que sanar eso. ¿Cómo se sana? Cuando encuentran personas que les quieren de verdad«, contaba, añadiendo que, esa seguridad que tienen en su casa «se ha roto», y algunos menores piensan que «tienen la culpa, otros tienen ese estrés, todos tienen un reproche, incluso hacia ellos mismos».

Consejos para evitar discusiones delante de los hijos

Según datos de la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, el número de rupturas matrimoniales durante el 2022 aumentó en un 13,2% respecto al año pasado, alcanzando así los 90.582. En este aspecto, Silvia Álava daba unos consejos para aquellos padres que se separen, que no llegue a influir la situación en los más pequeños: «Es fundamental, en el caso de que nos separemos, dejar siempre a los niños fuera. Tú te separas de tu pareja, pero no te vas a separar de tu hijo ni de tu hija, y no vas a hacer de tu expareja deje de ser el padre o la madre de tu hijos. Por tanto, todos los problemas hay que discutirlos en la pareja. Ellos no necesitan la información de por qué un matrimonio ha fracasado», explicaba.

Letra de la canción

Perdón, ya cogí otro avión

Aquí no vuelvo

No quiero otra decepción.

Tanto que te las dabas de campeón

Y cuando te necesitaba,

Diste tu peor versión

Sorry, baby, hace rato

Que yo debí votar ese gato.

Una loba como yo,

No está pa’ novatos.

Una loba como yo

No está pa’ tipos como tú

Pa’ tipos como tú.

A ti te quedé grande,

Y por eso estás

Con una igualita que tú.

Esto es pa’ que te mortifiques

Mastique y tragues, tragues y mastiques

Yo contigo ya no regreso

Ni aunque me llores ni me supliques

Yo entendí que no es culpa mía que te critiquen

Yo solo hago música

Perdón que te sal-pique.

Me dejaste de vecina a la suegra

Con la prensa en la puerta y la deuda en Hacienda

Te creíste que me heriste y me volviste más dura

Las mujeres ya no lloran

Las mujeres facturan.

Tiene nombre de persona buena

Clara-mente no es como suena

Tiene nombre de persona buena

Clara-mente es igualita que tu

Pa’ tipos como tú.

Del amor al odio hay un paso,

Por acá no vuelvas, hazme caso

Cero rencor bebé.

Yo te deseo que: te vaya bien con mi supuesto reemplazo

No sé ni qué es lo que te pasó

Estás tan raro que ni te distingo.

Yo valgo por dos de 22

Cambiaste un Ferrari por un Twingo

Cambiaste un Rolex por un Casio.

Vas acelerado, dale despacio

Mucho gimnasio, pero trabaja el cerebro un poquito también

Fotos por donde me ven,

Aquí me siento un rehén.

Por mi todo bien,

Yo te desocupo mañana

Y si quieres tráetela a ella que venga también.

Tiene nombre de persona buena

Clara-mente no es como suena

Tiene nombre de persona buena

Y una loba como yo no está pa’ tipos como tú.

FUENTE: cope.es