Entradas

10 maneras de ayudar a ese amigo en depresión

No digas “anímate”: mejor haz esto para ayudar a alguien con depresión

POR: DULCE ADALID

Si te has cuestionado varias veces cómo ayudar a alguien cercano en depresión, seguramente sabrás que no sólo se trata de decir “tú puedes”. Pero aún cuando hablamos de un trastorno de salud mental, debes saber que tu amistad —sin sacrificar tu propia salud mental— puede marcar la diferencia en su proceso de recuperación.

¿Qué cosas específicas puedes hacer para acompañarle y motivar su sanación? Aquí te compartimos lo que dicen los expertos.

Desde el primer año del confinamiento por COVID-19, la depresión aumentó un 25%, según la OPS. La buena noticia es que, día a día se le va dando la visibilidad que se merece con las redes llenas de información para aquellos que buscan ayuda… pero ¿qué pasa cuando eres tú quien quiere dar esa ayuda desde una amistad positiva? Recopilamos algunas medidas que Mayo Clinic recomienda para ofrecer apoyo a esa amiga que sabes que lucha contra la depresión y te necesita.

10 maneras de ayudar a ese amigo en depresión

1-Haz tu research

Siempre, antes de querer ayudar, la buena información es clave para llegar por el camino correcto. Tan simple como googlearlo y leer noticias y estudios avalados por medios como Medline Plus o American Psychiatric Association. Te podrás enfocar en síntomas, causas y opciones de tratamiento como conocimiento general para entender mejor desde dónde está parada la otra persona. También puedes consultar libros como ¿Por qué no soy feliz? (2022) de Silvia Álava, y El papel de pared amarillo (1892) de Charlotte Perkins Gilman.

La depresión no siempre se manifiesta de la misma manera, por eso es una gran alternativa leer y escuchar distintos casos, para no solo abordarlo desde la teoría, sino del lado más humano, siempre abordándola con la seriedad y la sensibilidad que merece.

2-Comunicación abierta: la clave para cualquier relación

Iniciar una conversación sobre la depresión puede ser intimidante e incómoda al no querer decirlo, pero es un paso que lo define todo. Comienza expresando tu preocupación de manera genuina y sin juicio. Hazle saber que estás allí para escuchar, incondicionalmente (incluso si sólo quiere tu presencia).

Toma una actitud abierta y no “yo tengo la razón” durante estas conversaciones. Evita dar soluciones rápidas o minimizar sus sentimientos con el típico “por eso estás así” o “ya no te sientas mal, mejor haz esto…”. En lugar de eso, crea un ambiente donde pueda expresar sus emociones sin temor al rechazo.

3-Ofrece tu compañía

La soledad realmente puede hacer que todo se sienta más difícil y eso afecta con o sin depresión. Tu simple presencia significa mucho. Invita a tu amiga a hacer cosas juntas o hasta “cuélate” en su casa si puedes, ya sabes, como para dar un paseo o simplemente compartir una comida. Es en esos momentos donde a veces se encuentra el consuelo.

Solo asegúrate de mostrar que realmente te importa, sin presionar. Se trata de dejar un recordatorio de que no tiene que enfrentarlo sola.

4-Siempre considera la ayuda profesional

Aunque tus intenciones de estar siempre ahí sean buenas, siempre recomienda la asesoría, porque este método será lo único que le dará herramientas y estrategias específicas para atacar la enfermedad desde la raíz. A veces, las personas saben que necesitan ayuda pero no tienen energía para buscarla solas. Como amiga, lo ideal es considerar encontrar a alguien profesional.

Puedes hacer una lista con todas las opciones, para que ya nada más vea y decida por dónde comenzar; incluso podrías acompañarle a la primera cita.

5-Hábitos y más hábitos

La depresión puede afectar las rutinas diarias (tan simple como lavarse los dientes), lo que puede empeorar la situación. Por eso ayúdale a tener y mantener hábitos saludables: una dieta equilibrada, ejercicio regular y un sueño adecuado. Por ejemplo, planea una morning run y “compromete” a tu amiga para que no se eche para atrás. Al final va a liberar endorfinas, mejorando su estado de ánimo. Conseguir esos pequeños cambios en el estilo de vida es relevante.

6-Sé paciente

La recuperación de la depresión es un proceso que se da poco a poco. A veces parece que se avanza y luego hay un retroceso. Por eso debes saber que la paciencia es clave para apoyarle en cada paso. Tu objetivo es ser ese respaldo firme que le ayude a sentirse en una zona segura. De nuevo, básicamente es decirle: estoy aquí para ti.

7-Evita dar consejos (aunque parezca contradictorio)

Puede parecer muy fácil abrir Pinterest, buscar frases y luego hacer copy-paste, pensando que esto le va a ayudar y cambiar su mood… la verdad es que no. Evita frases como “anímate” o “piensa en cosas positivas”… la depresión es más que eso.

Una condición compleja no se puede superar con meras afirmaciones positivas. En vez de eso, ofrece tu apoyo siendo una mejor oyente. Dale un espacio seguro para expresarse y validar sus experiencias.

8-Más actividades

Ahora, ¿con qué actividades se combate esta crisis? Las que son las más normales y comunes posibles. Salir a caminar, ir al parque, ver una película (de comedia de preferencia), ir a comer o tomar un café. Se trata de descubrir pasatiempos que antes disfrutaban pata contrarrestar los efectos de la depresión. Estarás también trabajando en su conexión emocional contigo y con lo su perspectiva de la vida cotidiana.

9-Mantén la confianza

La confianza es fundamental en cualquier relación, especialmente cuando se trata de apoyar a alguien con depresión. Respetar la privacidad de lo que te cuenta y ves, hará su relación de confianza más fuerte y creará una comunicación abierta. Ser vulnerable requiere de valentía… devuelve la misma energía y apertura como un acto de apoyo continuo.

10-¡Cuida de tu batería emocional!

Este punto es tal vez el más revelador cuando hablamos de todo esto. Apoyar a alguien con depresión puede ser emocionalmente agotador, porque no solo sufre esa persona, también tú. Asegúrate de cuidar tu propia salud mental, poniendo límites saludables y hasta buscando apoyo si es necesario. De ahí la importancia de tener una vida con tus propias actividades e individualidad. Haz tus hobbies, trabaja, sal de vez en cuando y diviértete: renovarás tu energía para compartirla con esa persona que te necesita.

FUENTE: instyle.mx

¿Quizás sea hora de dejar de perseguir la felicidad?

Quizá sea hora de dejar de perseguir la felicidad para disfrutar de lo que ya tienes y sentir que estás en paz contigo mismo/a.

Quizá sea hora de dejar de perseguir la felicidad

Quizá sea hora de dejar de perseguir la felicidad para disfrutar de lo que ya tienes y sentir que estás en paz contigo mismo/a.

La felicidad

Talvez seja tempo de parar de perseguir a felicidade para usufruir que já se tem e sentir que se está em paz consigo própio.

¿Estamos confundiendo alegría con felicidad?

La felicidad va más allá de una emoción positiva, es un estado, y dentro de ese estado entran muchas emociones, tanto las agradables como las desagradables, por eso es un error pensar que estar feliz es estar continuamente alegre…

Es importante saber identificar las emociones agradables y las emociones desagradables, de esa forma podremos ser más conscientes de sus causas y de nuestros estados de ánimo.

En este vídeo os explico algunos ejercicios para ser más felices aprovechando la celebración del día Internacional de la Felicidad.

Tu momento de felicidad en 4 pasos

Basado en el libro ¿Por qué no soy feliz?

El bienestar constante no es un estado natural para el ser humano, pero podemos promover momentos agradables.

  • Visualización positiva
    • Planifica lo que vas a hacer a lo largo del día, te ayudará a gestionar tu agenda y a escoger «tu momento»: puede ser un café con una amiga, cocinar algo o nuestro ratito de deporte…
  • Haz que pase
    • Piensa en la manera de convertir ese momento que hemos escogido en tu momento feliz, por ejemplo cocinar un plato especial, si corres habitualmente cambiar tu ruta y fíjate en el trayecto disfrutando de la música que escuchas, llama a un amigo y disfruta de la conversación…
  • Toma conciencia del momento y disfrútalo
    • Vívelo intensamente, no te distraigas mirando tu móvil o pensando en otras cosas…
  • La importancia del Diario emocional
    • Reserva unos minutos al final del día para, de forma consciente, recordar y valorar esos pequeños momentos y lo que nos han aportado.
  • Aléjate de los enemigos de la felicidad
    • Muy atento a tus «pensamientos barrera», a esas ideas irracionales que nos rondan y los «debería»…

Para ser feliz solo necesitas una cosa…

Para ser feliz solo necesitas una cosa… Según el doctor Robert Waldinge…

LA AMISTAD

¿Deberías centrarte en desarrollar tu carrera, tener más dinero o dar importancia a los pequeños placeres, si quieres sentirte más dichoso en esta vida?

Waldinger acaba de publicar «The Good Life: Lessons from the world’s longest scientific study of happiness» (La buena vida: lecciones del estudio científico más largo del mundo sobre la felicidad).

¿Si la gente pudiera cambiar una cosa en su vida? «Deberían invertir en sus relaciones con otras personas», «Descubrimos que los predictores más fuertes de quién no sólo seguía siendo feliz, sino de quién estaba sano a lo largo de su vida, eran la calidez y la calidad de sus relaciones con otras personas».

La clave no está en la cantidad de amigos, sino en la calidad de la amistad. Mantener amistades a lo largo de la vida, no solo hace feliz, sino que hay una conexión directa con la salud. «Las personas que tienen relaciones más afectuosas y que están más conectadas con otras personas son las que gozan de mejor salud y viven más tiempo»

«Lo que descubrimos es que las buenas relaciones alivian el estrés». Las amistades ayudan a una correcta ventilación emocional y evitan la llamada rumiación de los problemas.

#psicología #amistad #estrés #emociones #ventilaciónemocional #felicidad #porquénosoyfeliz #foco #amigos #salud #saludemocional #relaciones

El «Blue Monday» no existe

Durante años nos han hecho creer que el “Blue Monday” es el día más triste del año.

Los argumentos que destacaban es que es lunes y a muchas personas no les gusta ese día de la semana, que estamos en plena cuesta de enero, con las estrecheces económicas que nos ha podido dejar la Navidad y que a esa altura del mes ya empezamos a ver que no vamos a cumplir los objetivos propuestos al inicio del año.

Sin embargo, el “blue Monday” no existe. No hay ningún estudio científico que lo avale. El término se acuñó para una campaña de publicad de “Sky Travel” que vendía billetes de avión para huir de ese lunes triste.

¿En qué momento aceptamos que estar triste es malo? ¿o que no podemos estar triste?

La tristeza es una emoción que surge tras una pérdida, no sólo de una persona, sino de algo que queríamos, por ejemplo, una expectativa o una ilusión. Cuando sentimos tristeza la energía de nuestro cuerpo disminuye con el objetivo de poder hacer una labor de introspección, que muchas veces nos ayuda a encontrar la solución de un problema difícil. Como todas las emociones, es necesaria para nuestro correcto funcionamiento. Aunque no nos guste y sea desagradable, no es malo sentir tristeza. Nos ayuda a bajar la intensidad para reconectar con nosotros mismos, y bien gestionada, nos sirve para valorar lo que realmente importa.

El problema surge cuando no estamos tristes de forma puntual.

Sino que nuestro estado de ánimo es muy bajo, nos cuesta experimentar emociones agradables e interfiere con nuestra vida cotidiana.

Quizás para ti este lunes no sea un día triste, depende de tus circunstancias y de cómo estés interpretándolas. No tiene ningún sentido que nadie, y menos una empresa de Marketing nos diga cuál es el día más triste del año. Cada uno tiene su fecha, y dependerá mucho de lo acaecido en la misma. Quizás un día que te recuerda a una ruptura, la pérdida de un ser querido, una determinada noticia… tómate tu momento para estar triste, para procesar la información, pero no te quedes enganchado en ese sentimiento, procura hacer cosas que te hagan sentir mejor y mirar con una sonrisa a la vida.

¿Puedo manejar la ansiedad? Aquí unos consejos

Nadie nos ha enseñado a manejar la ansiedad en nuestro periplo de formación reglada, así que cada uno hace lo que puede… sin embargo, cuando conocemos cómo regularla, conseguimos que nos afecte mucho menos…

Os dejos algunos consejos sacados del libro ¿Por qué no soy feliz?

Charlas sobre Desarrollo profesional y personal, innovación y creatividad hoy día 28 de noviembre

Hoy a partir de las 17.30h en el Salón de actos de la Biblioteca Municipal Eugenio Trías 16 autores hablaremos sobre desarrollo personal y profesional, innovación, creatividad y hasta matemáticas!

No te lo pierdas! Evento gratuito hasta completar aforo

Jesus Hijas, Pilar LLácer, PhD., Vicente De los Rios Medina, Macarena Estévez, Begoña Pérez de Lema, Silvia Álava Sordo Ph.D, Laura Rojas Marcos Ph.D., Catalina Hoffmann Muñoz-Seca, Francisco Castaño, Enrique De Mora, Joseángel Domínguez, Vidas en Positivo by Ana Asensio, David Díaz Robisco, Borja.