Entradas

¿Cómo educar en la nueva era de las tecnologías? En el programa «La Gran Pregunta»

La escuela se está transformando en un entorno que busca el fomento de las habilidades y las competencias de los alumnos y donde la tecnología va cobrando un papel cada vez más importante para el desarrollo. Sin embargo el déficit de atención y las adicciones a esas nuevas tecnologías se están convirtiendo en un problema de primer orden.

Un 80% de los niños entre 8 y 16 pasaron una media de 5 horas delante de las pantallas durante el fin de semana. ¿Cómo influye la tecnología en el aprendizaje?

¿Nos convertimos en enamorados de la irrelevancia? ¿Hemos perdido el don de las búsquedas de información en internet y en las redes sociales?

#escuela #transformación #entorno #habilidades #competencias #alumnos #tecnología #desarrollopersonal #déficitatención #adicciones #nuevastecnologías #problemas #niños #pantallas #influencia #tecnología #aprendizaje #enamorados #búsquedas #información #internet #redessociales #psicología #emociones #estudiar

Homenaje de «Levaduramadre» a las Madres

El amor de las madres hacia sus hijos es incondicional y sus hijos lo saben muy bien. Sin embargo, la mayoría de ellas pueden sentirse inseguras sobre si son buenas madres o incluso demasiado duras, cuestionándose a sí mismas el papel que están jugando en la crianza o si todo el amor incondicional que dan es suficiente.

El día a día

Con el objetivo de detectar cuáles son los problemas que éstas se encuentran en su día a día, Levaduramadre ha llevado a cabo un estudio sociológico con Madresfera, comunidad de referencia en temas de crianza y familia. A través de una encuesta realizada a madres, ha podido descubrir que el 90,9% de ellas sienten que alguna vez no lo han hecho bien con sus hijos.

Y es esa la percepción que también tienen las madres sobre sí mismas y su papel en la educación de los hijos. En la encuesta, buena parte de ellas aseguran, en un 77,5%, que a pesar de todo se ven como buenas madres, otras, el 58,4%, se consideran cariñosas, el 33% se ven como exigentes y el 27% afirma ser valiente.

Autocrítica

Sin embargo, a pesar de esa buena percepción, las madres también han hecho autocrítica a través de esta consulta, donde reconocen que suelen sentir mucha culpa por no llegar a todo, por perder la paciencia, por no darse cuenta de que sus hijos tienen un problema o por no jugar con ellos. De las mujeres que participaron en la consulta, el 59,7% se arrepiente de algo, como gritarle a sus hijos, del tiempo perdido o de no poner algunos límites. El 70,6% destaca, además, que lo mejor de ser mamá es disfrutar de la compañía de los hijos, y el 60,9% que lo peor es pensar que les puede pasar algo malo o no saber cómo ayudarlos cuando lo necesitan.

¿Cuánto de buena madre eres?

Con estos datos, Silvia ÁlavaDoctora en Psicología Clínica y de la Salud, ha asegurado: “en realidad no existe un baremo para medir “cuánto de buena madre” se es, por tanto no hay que dejar que nadie nos machaque con sus teorías” y, aclara, “para aquellas madres que se martirizan pensando que no son perfectas, que no lo hacen bien, es necesario reflexionar y preguntarse ¿hasta qué punto las ideas preconcebidas o los consejos de los abuelos, de los amigos, de los blogs de educación pueden hacer que unas madres sientan que no siguen “el guión” de lo que se considera como “buenas madres?». El mensaje es claro, concluye: “los humanos somos imperfectos y cuanto antes lo asumamos, mejor. Por tanto, las madres perfectas no existen”.

¿Qué percepción tienen los niños y niñas sobre sus madres?

Para conocer también la otra cara de la moneda, Levaduramadre ha realizado un vídeo experimental con niños para descubrir de primera mano qué percepción tenían éstos sobre sus madres. Conducido por la psicóloga Álava y planteado de forma lúdica, se invitó a un grupo de niños a elaborar un pan en su obrador de Madrid con aquellos ingredientes que describen cómo las veían ellos. Como no
podía ser de otra manera, el chocolate salió como ingrediente principal, ya que refleja la dulzura y el cariño que ellos reciben.
De esta forma, Levaduramadre desmonta los temores de las madres y les rinde homenaje con un pan que incorpora el chocolate como ingrediente principal y con el que pone en relieve la labor tan importante que éstas realizan diariamente. Es todo un reconocimiento permanente ya que además este nuevo producto se incorpora su carta habitual en tienda.

Pan de la madre

El Pan de tres chocolates o “Pan de la Madre” se podrá adquirir en cualquiera de las 120 tiendas de Levaduramadre en Madrid, Barcelona, Valencia y Alicante a partir del 4 de mayo.
Está elaborado con ingredientes naturales como el chocolate (blanco, con leche y negro) de primera calidad, harina de trigo, masa madre, agua, sal, levadura, azúcar y cacao. Toda una propuesta dulce para degustar en cualquier momento del día y los 365 días del año. Un pan creado con el amor sincero que tienen los niños por sus madres; porque si das amor, recibes amor.

FUENTE: lapublicidad.net

Nuevo podcast. Las pantallas, principal actividad de los niños fuera de la escuela

El consumo de las pantallas es ya la primera actividad de los niños fuera del colegio muy por delante del deporte, los deberes y la lectura. 

El 69% de los niños y niñas españoles supera el límite de tiempo máximo de exposición a las pantallas de móviles, tabletas u ordenadores recomendado por los expertos. Porcentaje que alcanza un 84% en los niños de 1 a 3 años y un 88%, en los menores de 4 a 6 años. Son datos del estudio ‘La falta de juego en la infancia’ de la Fundación Crecer Jugando junto a AIJU, el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio.

Pero ¿Dónde está el límite? ¿Cómo afecta el uso excesivo de los diferentes dispositivos en los niños? ¿Qué riesgos existen? ¿Cuáles son sus beneficios?

Sobre este asunto hablamos con Silvia Álava, psicóloga infantil; Jorge Flores, director de Pantallas Amigas, una ONG nacida con el objetivo de promocionar el uso seguro y saludable de Internet y otras TIC; y Gonzalo Pin, jefe de la unidad del Sueño y coordinador del servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Valencia.


Dirección: Rafa Lupión | Redacción: Lucía Nadal | Producción: Nacho Guerrero | Sonido: Silvia Benlloch y Pablo Barreales.

‘Plaza al Día’ es el daily de los diarios del Grupo Plaza. Suscríbete en tu plataforma favorita: Spotify | Apple Podcasts Google Podcasts | iVoox | Amazon Music

¡Que no les falte el juego!

Comparto con vosotros el la grabación del webinar realizado con motivo de la celebración del Día del niño y de la niña.

No te lo pierdas si quieres saber más para educar mejor y descubrir la importancia del juego en la educación de los pequeños de la casa:

III Estudio sobre la percepción del bullying en la sociedad española

El objetivo de este estudio es conocer la opinión que tienen las madres/padres, docentes y niños y niñas sobre el bullying o acoso escolar y su situación en España.

  • Casi 4 de cada 10 españoles han tenido constancia de alguna situación de bullying en el centro educativo de sus hijos (En mayor medida: madres y padres de entre 25 y 34 años, con estudios superiores, con hijos de 10 a 14 años).
  • El 76% de los profesores creen que ni ellos mismos ni los centros educativos están preparados para temas de acoso escolar.
  • El 93% de los españoles cree que los padres de los acosadores suelen tratar de ocultar, minimizar o justificar el acoso escolar que ejercen sus hijos

Descárgate aquí y lee el informe completo de TOTTO:

Podcast ¿Los alumnos son los padres? en el programa Hoy por Hoy

En este nuevo podcast os traigo mi participación en el programa «Hoy por Hoy», de Angels Barceló. De una manera muy divertida hablamos de la situación que muchos padres están viviendo con sus hijos en edad escolar y compartimos consejos y experiencias para conseguir que los más pequeños de la casa se vayan haciendo responsables de sus tareas escolares.

#educacióninfantil #psicología #radio #podcast #entrevista #colaboraciones #crianza #deberes #niños #padres #madres #niñas #profesores #clase #educación

Webinar ¡Que no les falte el juego!

Con motivo de la celebración el 26 de abril, del Día del Niño participaré en el webinar ¡Que no les falte el juego! organizado por la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, junto a la Fundación Crecer Jugando y Educar Es Todo.

Consigue que tus hijos sean felices, seguros y autónomos con nuestro curso on-line.

En este curso, seis psicólogos del centro de Psicología Álava Reyes mostramos las claves para conseguir que nuestros hijos sean autónomos, felices, y seguros. De forma amena aprenderemos las claves del éxito en la convivencia familiar con ejemplos prácticos sobre cómo gestionar las principales y típicas disputas que se dan en casa en relación a las quejas, protestas, frustraciones, retos y desobediencias de nuestros hijos e hijas. Además, aprenderemos a manejar los problemas de conducta con soltura, observándolos, clasificándolos y convirtiéndolos en comportamientos adecuados y normalizados; qué alternativas existen al castigo, cómo lidiar con los celos entre hermanos…

Aprovecha la ocasión ahora tienes un 10% de descuento sobre el precio del curso con el código ALAVA10

Comprar por 90€Se ha dedicado un apartado a la gestión emocional tanto de los padres, con estrategias dirigidas a no perder la calma, ni los nervios, para educar sin ira, sin gritos, de forma positiva, como de los niños, con ejercicios prácticos sobre cómo hacer tomar conciencia a nuestros hijos de las emociones, el autocontrol, las relaciones sociales, la autoeficacia y motivación, autoestima y empatía, entre otros. Nos muestran como reprimir los sentimientos negativos de nuestros hijos no es el camino para lograr respuestas ajustadas y que les hagan sentirse bien con ellos mismos. También veremos cómo enseñarles a comprender ese sentimiento y canalizar adecuadamente sus frustraciones.

Sin olvidarnos cuestiones del día a día sobre cómo favorecer la correcta autonomía de los niños, cómo y cuándo responder a sus preguntas sobre el sexo y qué contarles según su edad, y algunas estrategias para gestionar mejor su tiempo de estudio y cómo obtener el máximo provecho de sus horas de estudio para mejorar su rendimiento y sus resultados académicos.

Con este curso se pretende favorecer una autoestima positiva y saludable en nuestros hijos, para así potenciar su desarrollo personal, social, familiar y académico. También a dotarles de habilidades básicas que les ayudarán en su día a día y sobre todo en su futuro, cómo enseñarles a mantener conversaciones con los demás, a saber decir “no” y decir lo que se quiere sin sentirse mal ni herir los sentimientos de los demás, así como a solucionar problemas con el grupo de referencia con el objetivo de que tengan experiencias sociales más positivas. En definitiva, aprenderemos cómo desarrollar recursos y estrategias que serán necesarias para nuestros hijos en el futuro. Enseñarles a esforzarse para conseguir sus objetivos, a esperar por las recompensas y ser conscientes de que de los pequeños fracasos también se aprende.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

  • Aprende a manejar los problemas de conducta con soltura
  • Identifica y actúa ante el bajo estado de ánimo de los hijos para que vuelvan a sonreír
  • Descubre cómo enseñar a aprender a mantener conversaciones con los demás a los niños
  • Desarrolla recursos y estrategias que serán necesarias para los hijos en el futuro
  • Favorece una autoestima positiva y saludable en los hijos
  • Enseña y guíales para que puedan aprender a comer y a dormir bien y solos

ACERCA DE NOSOTROS: Centro de Psicología Álava Reyes

Equipo multidisciplinar en Madrid de Psicólogos

Uno de los Centros de Psicología más grandes de España, formado por un equipo multidisciplinar de Psicólogos donde se trabaja con un amplio abanico de rangos de edad (niños, adolescentes, jóvenes y adultos) y tipos de terapia.

Los más de 30 años de contrastada experiencia en diferentes campos profesionales, nos aportan gran seguridad y eficacia en los planteamientos de terapias y ayudas psicológicas.

El presente curso será impartido por seis psicólogos de dicho centro:

  • Silvia Álava, coordinadora del curso, directora del área infantil, colaboradora habitual de medios de comunicación y autora de los libros “Queremos Hijos Felices” y Queremos que crezcan felices”.
  • Ángel Peralbo, director del área de adolescentes, colaborador habitual de medios de comunicación y autor de los libros “El adolescente indomable”, “Educar sin ira” y “De niñas a malotas”.
  • Aroa Caminero, forma parte del área infantil del centro. Es experta en psicología educativa, neuropsicología e inteligencias múltiples.
  • Margarita Montes, es colaboradora habitual de los medios y experta del área infanto-juvenil del centro, especialista en intervención en crisis y superación del trauma.
  • Lucía Boto, experta en el área infanto-juvenil, especialista en técnicas proyectivas y profesora de la UNIR.
  • Sara Rios, experta en el área infanto-juvenil y trastornos de conducta en la infancia.

Pincha en la siguiente imagen para empezar a disfrutar de este curso. Además con el código ALAVA10 tienes un 10% de descuento adicional:

Consigue que tus hijos sean felices

La elección de colegio, una decisión clave que ha cambiado de prioridades

«Tenemos que sentir que forma equipo con la familia»

Por LOLITA BELENGUER  CREATIVIDAD: HENAR DE PEDRO

Es momento de elegir colegio. Muchas son las familias que se enfrentan estos días a esa decisión que los especialistas recomiendan tomar en concordancia con los valores de cada casa. Atrás quedaron los aspectos más prácticos como que el centro esté cerca del domicilio o el trabajo de los padres o tutores, o que el horario cubra las necesidades de conciliación de cada hogar. Ahora las familias priman el proyecto educativo de los centros, la metodología que emplean, sus estrategias para resolver problemas que pudieran surgir de convivencia o los recursos para atender las necesidades especiales.

Cuestiones a tener en cuenta

Entre las cuestiones a tener en cuenta a la hora de decantarse por el centro en el que los hijos e hijas comenzarán su educación destacan cuestiones como que sea público, concertado o privado; religioso o laico; la amplitud de horario; la distancia; la oferta de extraescolares; que tenga cocina propia -una dotación cada vez más escasa y que depende de las Comunidades- y la calidad de la comida que se ofrece en el comedor; los idiomas; el nivel académico; la metodología; las instalaciones; el uso de las nuevas tecnologías o la relación con las familias, entre otros aspectos.

Valores y preferencias

Las especialistas consultadas por 20minutos coinciden al aconsejar que la prioridad para las familias debería ser que el centro se alinee con sus valores y preferencias. Sonia Martínez Lomas es la directora de Crece Bien, una red de centros de desarrollo emocional y social que ayuda, entre otras cosas, a las familias a elegir colegio o instituto que encaje con las necesidades de sus hijos. «Ya no importa que el colegio esté lejos de casa si va a merecer la pena para el niño. Uno de los aspectos que más se demanda ahora es el cuidado emocional y social de los niños, cómo se tratan los valores. También ha aumentado el interés por las metodologías alternativas», expone Martínez, al tiempo que explica que la pandemia de covid-19 ha disparado las dificultades emocionales. «Hay muchos niños con ansiedad, con miedo a suspender o a que se metan con ellos y, por tanto, el interés de las familias por cómo se tratan los valores ha aumentado», abunda.

Asesoramiento profesional

Decidirse por un cole u otro es un tema para el que algunas familias requieren asesoramiento profesional y del que se ocupan cada con mayor antelación. Así lo constata la responsable de la web Coles y Guardes, donde las familias pueden consultar y comparar la información más relevante de los centros de Madrid y otras ciudades. El pasado miércoles, un día antes de que arrancara el plazo de inscripción en la Comunidad de Madrid –que se cerrará el próximo 26 de abril-, la página registró 8.000 páginas vistas. Su creadora, Nieves Horcajo, lleva 11 años visitando centros para recopilar la información que nutre su plataforma. «Ahora hay menos problema para que te den la primera opción porque hay menos niños -la natalidad desciende- y los coles son los mismos. En Madrid, en los últimos dos o tres años, entran donde prefieren».

Nuestras prioridades

Horcajo cuenta que «cada vez se adelanta más empezar a mirar coles, antes se ponían después de Navidad, pero ahora comienzan en septiembre tras el verano». La experta también destaca que las familias buscan sobre todo que los centros trabajen por proyectos, que ofrezcan al menos pinceladas de disciplinas positivas como el método Montessori, educación emocional o usen nuevas tecnologías.

«Lo importante es tener claro cuáles son nuestras prioridades (inglés, instalaciones, desarrollo personal, nuevas tecnologías, etc.), porque los colegios tienen un presupuesto y no pueden tenerlo todo. Todos son buenos, pero cada uno tiene sus prioridades«, añade Sonia Martínez. La psicóloga recomienda asimismo transmitir a los pequeños las prioridades de la familia y del centro, para que comprendan que van a la par. Sin embargo, aclara, la elección de colegio es una decisión que han de tomar los adultos.

«No hay coles ni buenos ni malos, sino el que mejor se adapta a las necesidades de nuestros hijos»

La importancia del equipo docente

En la misma línea se pronuncia la psicóloga infantil Silvia Álava Sordo, que subraya que no hay coles «ni buenos ni malos, sino el que mejor se adapta a las necesidades de nuestros hijos». Álava Sordo anima a las familias a perder el miedo a comunicarse con el centro, a informarles en caso de algún diagnóstico -de necesidades especiales como trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)o autismo, por ejemplo- para comprobar si cubriría sus necesidades. Como sus colegas, insiste en la idea de que los valores que se transmiten en el centro han de ir «en consonancia con los de la familia». El cole elegido debe ser «con el que sintamos que formamos equipo».

En este sentido, Horcajo abunda en que «más que si disponen de horario ampliado o extraescolares, que eso hoy en día lo ofrecen casi todos, la diferencia es la cercanía que sintamos en la relación del equipo docente y las familias». Por su experiencia, afirma que el profesorado es «cada vez más» cercano y se puede contar con ellos cuando hay un problema. «Que el claustro sea estable da garantías y lo agradece el alumnado», prosigue. 

«El nivel académico es importante pero no primordial, cada niño es un mundo»

«El nivel académico es importante pero no primordial porque cada niño es un mundo. Con el tiempo, los hijos evolucionan y las prioridades cambian. Igual al principio te empecinas en que el centro tenga unas instalaciones deportivas excelentes y luego resulta que a tu hijo le gusta tocar el violín, o que tenga unos buenos resultados en la EBAU y luego hace FP», apunta Horcajo.

La cercanía

La psicóloga Álava Sordo sí destaca que la cercanía es un factor a tener en cuenta e invita a reflexionar si se prefiere pasar el tiempo en el autobús o en el coche o en una extraescolar o el parque con los amigos. Como ella, también la presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA), María Capellán, menciona la distancia al cole como elemento destacable ya que permite continuar con la socialización de los pequeños a la salida del colegio, en el parque del barrio. Y va más allá: recomienda a las familias fijarse en si el camino al cole es seguro ya que eso permitiría que a partir de los nueve o diez años los niños pudieran ir solos al colegio sin peligro «lo cual fomentaría su autonomía personal».

Desde la CEAPA anotan igualmente que a la hora de elegir colegio hay que tener presente que el precio de las extraescolares sea «lo más asequible posible». 

FUENTE: 20minutos.es

TikTok pone cerco a los retos virales peligrosos:

¿Es suficiente para proteger a los adolescentes?

La red social ha emitido un comunicado en el que asegura velará por la seguridad de sus usuarios. Los retos virales cada vez más extendidos, suponen un gran riesgo.

«Más de 40.000 profesionales dedicados a la seguridad trabajan para garantizar la seguridad de nuestra comunidad, y ponemos especial cuidado en proteger especialmente a los adolescentes». Esto que acabamos de escuchar es un fragmento de uno de los últimos comunicados de Tiktok, que ha tenido que volver a salir a explicar que su empresa se preocupa mucho por los contenidos que se ven en su red. Especialmente por los más jóvenes.

Se preocupa mucho, pero lo cierto es que sigue siendo una plataforma perfecta para difundir toda una serie de retos virales muy peligrosos.

Escucha el podcast:

Retos virales

El último se conoce como la “cicatriz francesa”, que básicamente consiste en ver a adolescentes que se graban después de haberse hecho una marca en la cara. Hacen recomendaciones -incluso- de cómo autolesionarse y luego muestran “orgullosos” las heridas que se han hecho.

El reto comenzó en Francia pero han sido las autoridades italianas las que han dado la voz de alarma. La Autoridad Garante de la Competencia de Italia ha denunciado que Tiktok no cuenta “con sistemas adecuados para supervisar el contenido publicado por terceros y que no se aplican las normas de obligan a eliminar contenido peligroso que incite al suicidio o a las autolesiones”.

Autolesiones cada vez más frecuentes

El asunto podría se casi una anécdota si no fuera porque muchos pediatras, psicólogos, psiquiatras, incluso profesores, llevan tiempo avisando de que las autolesiones entre los adolescentes son cada vez más frecuentes. A finales de marzo se celebraron las “I Jornadas sobre autolesión y conducta suicida”, de la Universidad Internacional de la Rioja.

Allí, Beatriz Martínez, psiquiatra infantil y de la adolescencia del Hospital Niño Jesús de Madrid aportó un dato alarmante. En 2002, las autolesiones apenas llegaba al 14% de los pacientes con algún problema de salud mental, ahora ya se encuentra en el 60%.

Allí también escuchamos a Juan Faura García, psicólogo y miembro de la Sociedad Internacional de Autolesión, confirmar que se trata de un “problema muy relevante” en adolescentes. Que se inicia a una edad media de entre 13 y 16 años. Aunque hay caso en críos de apenas 10 años.

La percepción no es real

Silvia Álava, forma parte del equipo de nuestra psicóloga de cabecera María Jesús Álava Reyes: «Las conductas de autolesiones se han incrementado muchísimo y han crecido exponencialmente en los últimos tiempos, no solamente por los retos de TitTok, por los retos virales que hay. Hay otra serie de factores, pero está claro que los retos contribuyen porque al final se venden como un juego que tú te tienes que grabar y subir. Y muchas veces los chicos y las chicas no son conscientes que pueden tener consecuencias bastante desagradables para su salud».

Explica que a esa edad la percepción del riesgo no es real: «la zona del cerebro, que mide el peligro, que anticipa las consecuencias, que es el lóbulo prefrontal todavía a esa edad, no está del todo madura».

«Yo creo que lo que evitaría es la prohibición. Vamos a evitar esa prohibición. Esto es porque ya sabemos que a lo prohibido en esta edad le estamos dando todavía un mayor atractivo. Se trata también, además, de fomentar el pensamiento crítico»,

Aconseja la experta que es partidaria de un control parental en el tiempo: «los psicólogos insistimos tanto que hay que poner normas de uso de cuál es un tiempo límite, en qué horarios se pueden establecer. Por ejemplo, tenemos muchos chicos y chicas, que es que se quedan el móvil por la noche en la habitación y están conectados pasados la media noche con los problemas que eso conlleva, a nivel de que no están descansando ni durmiendo lo suficiente, pero que además ahí se incrementa las posibilidades de tener un problema como pueda ser a nivel de ciberbullying».

FUENTE: ondacero.es