Entradas

Cómo hablar a los niños de la guerra: 7 puntos a tener en cuenta… y vigila o apaga las pantallas

Por P.J.G.

Desde hace 2 semanas la guerra de Ucrania llega a Occidente mediante radios, televisores e Internet. También empiezan a llegar refugiados: son ya 2,3 millones a 10 de marzo, según Naciones Unidas (1,4 en Polonia, 214.000 en Hungría, 165.000 en Eslovaquia…). Muchos cientos de miles son niños, y algunos de esos niños llegarán a los colegios y parques de España.

Los niños españoles y de otros países hispanos saben que hay guerra y ven alterados a muchos adultos. También ven imágenes duras en televisión. ¿Cómo hablar con ellos de lo que pasa?

1. Sí, hay que hablar con los niños de la guerra

El psicólogo Ezio Aceti, fundador de la asociación Parvus, explicaba en VaticanNews que los padres deben hablar de la guerra con sus hijos. No tiene sentido esconderlo, es algo que está ahí. Anima a explicar a los niños que sí, hay guerra, y que eso es algo que provoca miedo, tristeza y angustia, «emociones que los niños entienden». «Aunque no podamos explicar todas las razones, hay que decir que hay alguien que ataca a otro. Hasta hace unos días, las bombas no caían sobre los edificios, hoy sí», añade.

2. Hay que animar a la acción en positivo, incluyendo la oración

El psicólogo Aceti anima a «terminar con propuestas que den sentido. Tenemos que sembrar experiencias de paz, enseñando a tratar a los demás por la paz. Podríamos organizar reuniones para hablar de ello, proponer recogidas de bienes materiales, pero también de dictados o poemas, de pensamientos…» También es útil orar por la paz, que es una forma de ayudar. «Podemos rogar a Dios que sacuda los corazones de los gobernantes, para alcanzar el bien de todos. Y orar también por los niños que sufren».

Vale la pena enseñar a los niños la bienaventuranza: «Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios» (Mt 5, 9).

3. Preguntemos a los niños: «¿qué sabes, qué crees que pasa?» Escuchemos con paciencia

La psicóloga infantil Silvia Álava, entrevistada en Agencia Efe, afirma que el primer paso es preguntar a los niños lo que creen que pasa y lo que sienten y escucharles con atención.

«Hay que pedirles que pregunten todo lo que necesiten saber. Los padres somos sus figuras de referencia y, si no sienten en confianza con nosotros, irán a buscar las respuestas a otro lado o en internet, donde pueden encontrar imágenes duras que les creen un cierto shock», advierte.

La psicóloga familiar Amalia Gordóvil también anima a preguntar a los pequeños. «No hay que dar por hecho que tienen miedo a una posible III Guerra Mundial porque quizá lo que más les inquieta es no entender que Putin pueda dormir con la conciencia tranquila», apunta. Anima a «responderles a todo lo que pregunten y siempre dándoles mucha seguridad».

4. Quitar el telediario, reducir la televisión

Silvia Álava propone que los niños no estén presentes si vemos el telediario. «Si a los adultos nos remueven por dentro [esas imágenes], imagínate a los más pequeños», dice. También la psicóloga especializada en terapias familiares Amalia Gordóvil pide en agencia Efe restringir la exposición a las imágenes más duras porque «no las van a entender ni contextualizar y sí les pueden provocar miedo e insomnio».

5. Hablando, transmitir tranquilidad y sosiego

Silvia Álava señala que los niños prestarán más atención al ambiente y emociones en casa que a las palabras, aunque las palabras también importan. Los adultos han de serenarse y contagiar esa serenidad.

Se le puede decir al niño: «Es normal que estés triste y enfadado, los papás también lo estamos, porque a nadie le gustan las guerras. Pero tú estás aquí a salvo junto a tu familia, lejos del conflicto», propone.

Si los niños despiertan con pesadillas por imágenes que hayan visto en las pantallas, Amalia Gordóvil pide abrazarlos y calmarlos, decirles que están a salvo en casa y hacerles pensar en cosas que les gusten. Por ejemplo, se le puede preguntar al niño: «¿cómo sería tu planeta ideal?», y así ponerle a imaginar cosas buenas.

6. Una cosa es el gobernante, y otra los pueblos

Una cosa es Putin y otra los rusos, y eso lo puede entender un niño. Los niños españoles pueden conocer niños rusos y ucranianos en el colegio, o ver tiendas y restaurantes rusos y ucranianos en sus barrios. Deben entender que no están en la guerra, aunque sí pueden estar ayudando a construir la paz.

La psicóloga Silvia Álava cree «muy importante que desde pequeños aprendan que un determinado país no tiene la culpa de que su presidente tome una decisión tan errónea y dramática como es la guerra. La culpa no la tienen los niños rusos que están en clase, ni muchísimo menos».

7. Enseñar a construir la paz desde ya

En Magisnet, Sonia Martínez Lomas, psicóloga y directora de los centros Crece Bien de Madrid, anima a que los niños puedan «tomar control» de la situación actuando para construir el bien.

«Se trataría de explicarles que para que no haya guerras en el futuro, ellos pueden aprender a resolver conflictos sin pegar en el recreo o en el parque, a ayudar a los demás a que los resuelvan, pueden aprender a ser amables y a compartir. Esto les dará un papel a realizar”, explica la psicóloga.

También es importante explicar a los niños que mucha gente está haciendo cosas buenas: entregan ropa, alimentos, rezan por la paz… es una buena ocasión para llevar a los niños a estas actividades.

Una carta para los niños pequeños

Ezio Aceti y Stefania Cagliani han preparado una carta con ideas para niños de hasta 6 años, que reconocen dos emociones básicas: la tristeza y el miedo.

Carta a los niños,

Hoy tengo que hablaros de algo muy importante que está ocurriendo en un país lejano. Se llama guerra. Cuando la gente va a la guerra, utiliza las armas para hacerse daño y, a veces, para hacer que alguien muera. Algunas personas resultan heridas y tienen que ir al hospital. La guerra hace llorar a la gente. La gente sufre, las casas son destruidas, y las escuelas y los parques infantiles. Cuando hay guerra, no puedes salir a la calle a jugar con tus amigos, no puedes hacer fiestas. La guerra da mucho miedo. Cuando tienes miedo, ya no puedes ser feliz, no puedes jugar y no puedes tener muchos amigos.

Nosotros vivimos en paz, por eso puedes ir a la escuela, jugar con tus amigos e invitar a tus abuelos a casa. Vosostros, niños, sabéis que llorar y tener miedo no son cosas que te gusten. Muchos niños, donde hay guerra, tienen miedo y lloran.

¿Qué podemos hacer juntos para acabar con la guerra? ¿Para que nadie en el mundo, ni hoy ni nunca, tenga que enfrentarse a la guerra? ¿No puedes hacer nada porque eres demasiado pequeño? ¡No es así! Tú puedes hacer mucho para acabar con la guerra y restablecer la paz. Puedes mostrar al mundo que es posible ser amigos, aunque seamos diferentes.

Para ayudar a las víctimas de la guerra en Ucrania, Cáritas Española ha abierto esta web y la cuenta Caixabank ES31 2100 5731 7502 0026 6218 

FUENTE: religionenlibertad.com

¿Cómo podemos explicar la guerra a los niños?

¿Debemos ocultarles la realidad de la guerra a nuestros hijos? ¿Qué podemos hacer si sienten miedo? Os resolvemos vuestras dudas

Por Alicia Mendoza

Todos y todas estamos expuestos a la información que llega sobre la guerra en Ucrania, también nuestros hijos. Los niños y niñas son conscientes de que algo malo está pasando: lo escuchan en nuestras conversaciones, se lo dicen en la escuela, se lo cuentan sus amigos o lo oyen de refilón en el telediario.

Ante esta situación tan grave que está sufriendo este país, ¿debemos ocultárselo a nuestros hijos? ¿Cómo podemos contarles la guerra sin que sufran?

No debemos ocultarles la situación de guerra

Debemos tener en cuenta que nuestros hijos nos miran y observan su alrededor constantemente. Ocultarles esta realidad que está sucediendo no es una buena opción, pues de alguna forma acabarán enterándose, ya se por algún comentario que hagamos, por la televisión o porque lo comentan con sus amigos. «Ellos son los primeros que se están dando cuenta de que está ocurriendo algo. Plantearnos la opción de protegerles y de que es mejor que no se enteren de nada, no va a ser viable, porque con esa capacidad de observación que tienen se dan cuenta de que están ocurriendo cosas», comenta la psicóloga Silvia Álava.

La clave está en usar un lenguaje adaptado a su edad

Si a nosotros como adultos nos cuesta entender la complejidad de la invasión al país ucraniano, para los niños va a ser aún más complicado comprenderlo. Por eso, Álava recomienda «explicarles y traducirles en todo momento lo que está ocurriendo en un lenguaje que ellos sean capaces de entender». «Tenemos que codificar: ellos tienen una capacidad de observación muy grande, pero no tanto a la hora de poder entender lo que está pasando. Así que necesitan que se lo expliquemos en un lenguaje adecuado a su edad: si tenemos un hijo de 2 años, pues de 2 años, si tenemos de 5, de 5; si tenemos de 7, de 7 años…», añade.

Nuestros hijos e hijas tendrán muchas preguntas sobre la guerra. Aunque nosotros no tengamos todas las respuestas por toda la incertidumbre que hay, debemos responder a aquello que nos pregunten, y si no les sabemos responder, podemos decirles con sinceridad que no sabemos la respuesta, pero que podemos buscarla juntos. «Es muy importante que vean que cualquier inquietud que puedan llegar a tener, se las vamos a ir contestando. Porque si ellos ven que si nosotros, los adultos de referencia, no les contestamos las dudas, van a ir a buscarlas a otros sitios, y lo más probable es que se metan en redes sociales o en Internet», señala la psicóloga.

Evitar que vean imágenes de guerra

Aunque debemos se sinceros con nuestros hijos y no ocultarles lo que ocurre, sí que debemos evitar que vean imágenes de guerra en las que solo van a descodificar terror y horror. Por eso, Álava comenta que una cosa es contestarle a sus preguntas y «no dejarle al margen de lo que ocurre en el mundo» y otra cosa es dejar vía libre para que le lleguen imágenes de guerra, ya que «si son imágenes muy duras para un adulto, lo son más para un niño». «Sabemos que esas imágenes pueden tener un impacto emocional muy fuerte. Vamos a evitar que las vean», recomienda.

Si nuestros hijos tienen miedo de la guerra, ¿cómo podemos ayudarles?

Ante una situación tan horrible como es la guerra, nuestros hijos pueden sentir diferentes emociones, tales como miedo, tristeza o enfado. Cuando tengan estas reacciones, como padres y madres debemos acompañarles en estas emociones. Para ello, el primer paso, es validar su emoción. Álava nos proporciona un ejemplo de cómo podemos hacerlo: «Es normal tener miedo, porque es una guerra. Todos tenemos miedo cuando hay una guerra. Es normal que estés triste e incluso es normal que estés enfadado porque no entiendes por qué alguien quiere invadir un país». Debemos evitar decir expresiones como «no tengas miedo» «no pasa nada, eso está muy lejos», porque con ellas invalidamos sus emociones y no les permitimos vivirlas.

Tras escucharles y validar su emociones, podemos buscar alguna forma de calmarlas. Una forma de hacerlo es, más allá de contarles con un lenguaje adaptado la desgracia que está sucediendo, explicarles que también hay gente buena que está ayudando y que no se puede perder la esperanza. Incluso podemos hacerles sentir partícipes de alguna forma de ayuda para el pueblo ucraniano. Álava comenta que pueden buscar con nosotros una ONG que recoja alimentos o ropa para que nuestros hijos, al donar algo, puedan también sentir que están aportando su granito de arena.

FUENTE: La Opinión de Zamora

Mamá, ¿Por qué hay guerras? ¿Cómo explicar a los niños los conflictos bélicos? En Guiainfantil.com

Cómo hablar con los niños de las guerras del mundo sin exponerles a las terribles imágenes del televisor

Por Beatriz Martínez Periodista

¿Tus hijos también te preguntan por la guerra? Ven una noticia, nos oyen hablar a los mayores y en ellos, que no se les escapa nada, se crean las dudas. ‘Mamá, ¿por qué hay guerras en el mundo?‘, y a mamá le cuesta mucho encontrar las palabras (porque tampoco entiende cómo aún hay conflictos bélicos). Por eso, a continuación te damos algunas claves sobre cómo explicar la guerra a los niños sin atemorizarles y tratando de calmar la incertidumbre que sientan.

Explicar a los hijos que hay un país que está en guerra no es nada fácil; a lo complejo del conflicto bélico en sí mismo se suman las dudas de educadores y padres. Unos optan por evitar que los niños sepan nada sobre este tema, otros hablan abiertamente sin tener muy en cuenta que la sensibilidad de los niños puede ser mayor que la de los adultos. ¿Qué es mejor para ellos? Lo vemos a continuación.

Índice

  1. Cómo explicar a los niños por qué hay guerras y qué son
  2. ¿Prohibir a los niños ver imágenes de guerra en la televisión?
  3. Pautas para explicar la guerra a tus hijos sin que tengan miedo
  4. Si tus hijos te preguntan por la guerra de Ucrania y Rusia

Cómo explicar a los niños por qué hay guerras y qué son

Explicar las guerras a los niños

Ya sea porque escuchan las noticias, los comentarios de los padres o lo que se habla en el patio de la escuela, a oídos de nuestros hijos también va a llegar información de lo que está ocurriendo ahora mismo en el mundo. Por mucho que nos empeñemos en lo contrario, es posible que nuestros niños acaben escuchando algo de que ha estallado una guerra en algún lugar del mundo, que ha habido un atentado en otra ciudad, que se ha agravado el conflicto bélico de esta otra zona…

Por ello, sería un error hacer caso omiso y pretender ante los niños que no pasa nada, ya que en su mente las dudas irán creciendo. Y, lo que es peor, no se atreverán a hacernos todas esas preguntas que tienen en la cabeza porque entienden que para nosotros no ocurre nada. Como consecuencia, sacan sus propias conclusiones sobre qué es una guerra (que pueden ser aún más terroríficas).

Es importante que los padres informemos a los hijos de lo que está sucediendo, pero de forma sencilla y con palabras acordes a su edad para que lo puedan comprender bien. Y es que, hacerles entender qué es lo que está pasando, procurando que tengan todo nuestro apoyo, servirá para preservar su infancia e inocencia. Por supuesto, les ahorraremos los detalles más escabrosos y las tan terribles imágenes.

Nuestros hijos necesitan de un adulto de referencia, sus padres sin ir más lejos, que les expliquen qué es lo que está pasando en el mundo ahora mismo.

¿Prohibir a los niños ver imágenes de guerra en la televisión?

Prohibir las imágenes de guerra en la televisión para los niños

El hecho de que hablemos con los hijos acerca de la situación de guerra que están viviendo algunos países no quiere decir que tengamos que permitir que vean en la televisión todas las noticias que hay al respecto. Los informativos o telediarios están cargados de durísimas imágenes de violencia y muerte que, si hieren nuestra sensibilidad como personas adultas, imagínate la de nuestros hijos.

Vídeos y fotos en las que se ven edificios destruidos, familias enteras escapando de su país y gente herida a causa de los bombardeos… Todas estas noticias pueden ser traumáticas (incluso podrían causar estrés postraumático, a pesar de no haberlo vivido en primera persona) para un niño o niña de cualquier edad, por eso es importante limitar al máximo el contenido relacionado con las guerras que vean en los distintos medios de comunicación.

También es importante que los padres tengamos cuidado con las conversaciones que tenemos entre nosotros al respecto de este tema ya que, como decimos, los niños lo van a escuchar y a interpretar a su modo creándoles más inseguridad.

Pautas para explicar la guerra a tus hijos sin que tengan miedo

Cómo hablar de los conflictos bélicos con tus hijos

Los niños tienen una excelente capacidad de observación, ¡se dan cuenta de todo incluso cuando parecen estar distraídos! Pero, en cambio, su capacidad de interpretación y comprensión todavía no es la adecuada ya que les falta desarrollo y conocimientos. Por eso, para evitar que en su mente se formen ideas erróneas es importantes explicar en casa y en la escuela el conflicto bélico de la siguiente manera:

1. Puedes empezar por hacer a tus hijos esta pregunta: ¿Qué crees que está pasando? Así tendrás el punto de partida sobre el que iniciar la conversación.

2. Usa palabras sencillas que puedan entender y, en el caso de que introduzcas una palabra nueva para ellos como ‘bélico’ o ‘invasión’ cuéntales cuál es su significado o consultad juntos el diccionario.

3. No se trata de restar importancia al conflicto, debemos mostrarnos serios cuando hablemos del tema como los niños, pero tampoco debemos infundirles miedo o temor. Hablarles sobre la figura de ‘los buenos’, los que ayudan a esas personas (tanto luchando por ellos, como dándoles refugio, comida, etc.), en oposición de los malos, podría ayudar a los niños a tener esperanza.

4. Propicia un ambiente distendido y permite que hagan todas las preguntas que quieran, serán muchas ya que es una situación que escapa a su control y entendimiento. Nunca le digas eso de ‘esto es cosas de adultos, así que no te interesa’.

5. Para evitar que las malas noticias se queden grabadas en nuestra memoria y nos hagan daño hay que ‘ventilar las emociones‘, es decir, contar abiertamente cómo nos sentimos, qué nos inquieta o preocupa y de qué modo nos afecta todo esto emocionalmente.

6. Recuerda que los niños son muy empáticos y que resulta fundamental validar sus emociones sean las que sean, sobre todo si lloran o se muestran tristes, ¡los padres también debemos ser empáticos con los sentimientos de nuestros hijos! En caso de que sea una guerra, suele resultarnos más sencillo ya que nosotros mismos también compartimos esas emociones de tristeza, miedo, preocupación, etc.

7. Y para validar esas emociones y sentirnos mejor con nosotros mismos lanzamos a los niños la siguiente pregunta: ¿crees que nosotros podemos hacer algo para ayudar a las familias que lo están pasando mal por la guerra? Pequeños gestos como acercarse a una ONG y ofrecer nuestra ayuda desinteresada o escribir una carta de aliento a los niños de ese país, además de ser de mucha utilidad, nos hará estar más tranquilos.

Si tus hijos te preguntan por la guerra de Ucrania y Rusia

Explicar a los niños la guerra de rusia y ucrania

Cuando estalla una guerra, el mundo se detiene por un momento y se convierte en un lugar más triste e inhóspito en el que vivir. Es posible que tus hijos te pregunten por la guerra de Ucrania y Rusia, ya que han escuchado hablar de ella en el colegio o en la televisión. Hay algunos medios de comunicación que se están haciendo más eco de este conflicto bélico puesto que la tecnología del momento les da más posibilidad de acercarse al campo de batalla y porque culturalmente se sienten más cercanos a las poblaciones de estos países. En este sentido nos puede resultar más fácil empatizar con el sufrimiento de estas familias.

Además de tener en cuenta los puntos anteriores, para explicar a los niños la guerra de Ucrania y Rusia podemos empezar cogiendo un mapamundi para situarlos geográficamente. A partir de ahí, podemos explicarles que antes, hace algunos años, Rusia y Ucrania (además de otras zonas) eran un mismo país, pero con el paso del tiempo se separaron y formaron lo que hoy en día son. Sin embargo, ahora, el señor que manda en Rusia ha decidido que Ucrania vuelva a su control.

Es importante que adaptemos nuestro discurso a la edad de los niños, pero también a los valores que tengamos en casa. Debes estar preparado, porque es muy posible que tu hijo o hija te haga muchas preguntas a partir de ahí. Intenta responder con claridad, pero con tacto. Si no sabes responder a alguna de sus cuestiones puedes decirle algo como: Cariño, esa es una pregunta muy interesante, pero mamá no sabe la respuesta; voy a investigar y más tarde te cuento (o, si es más mayor, le podemos invitar a investigar con nosotros).

Puedes leer más artículos similares a Mamá, por qué hay guerras – Cómo explicar a los niños los conflictos bélicos, en la categoría de Derechos del niño en Guiainfantil.com.

FUENTE: Guiainfantil.com

¿Cómo explicar la guerra a los niños sin que tengan miedo ni sea traumático para ellos?

La invasión de Rusia a Ucrania acapara todos los titulares y telediarios estos días y es inevitable que a los padres nos preocupe mucho la situación y, sobre todo, que nuestros hijos no dejen de ver imágenes de destrucción y violencia.

¿Cómo explicar la guerra a los niños sin que tengan miedo ni sea traumático para ellos? Gracias a GuíaInfantil.com por mantener esta charla para aportar un poco de luz en medio de la desesperanza 🙏