Entradas

En marcha el I Estudio Nacional sobre el Estado de Ánimo de los Docentes

El estudio, pionero en España, está impulsado por ÉXITO EDUCATIVO, la Universidad a Distancia de Madrid y Educar es Todo.

I Estudio Nacional sobre el Estado de Ánimo de los Docentes

La educación es una de las profesiones fundamentales en nuestra sociedad ya que está a cargo de formar y preparar a las futuras generaciones. No obstante, con frecuencia los educadores se enfrentan a numerosos retos y desafíos que pueden tener un efecto negativo en su estado anímico y en su habilidad para enseñar de manera eficaz. Por esta razón, ÉXITO EDUCATIVO, en coordinación con la Universidad a Distancia de Madrid UDIMA y Educar es todo, ha lanzado el I Estudio Nacional sobre el Estado de Ánimo de los Docentes.

Si los maestros no están motivados o están insatisfechos con su trabajo, esto puede afectar la calidad de la educación que proporcionan. Por lo tanto, «es importante entender los factores que afectan al ánimo de los docentes, cómo se encuentran, en qué etapas están peor… pues solo teniendo un diagnóstico completo de la situación se podrán emprender las acciones para mejorar su motivación y su estado de ánimo» explica Víctor Núñez, director general del diario digital ÉXITO EDUCATIVO.

Esta investigación, dirigida por Julián Roa, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Salud de UDIMA, aborda la situación a través de una encuesta elaborada por profesores de los grados de Educación y Psicología y que se está realizando a profesores de toda España y de todas las etapas educativas regladas.

Cuatro bloques de preguntas para ahondar en el estado de ánimo de los docentes
El cuestionario se compone de cuatro bloques de preguntas:

1. La labor docente: Aquí se examinan aspectos relacionados con la labor profesional desde el punto de vista del propio profesor.

2. Variables externas que afectan a su trabajo: La labor docente se desempeña en un contexto social, económico y cultural específico, por eso interesa conocer qué variables externas pueden influir en la labor docente.

3. La Covid-19 y la labor docente: La situación excepcional vivida durante la pandemia de Covid-19 desde marzo de 2020 significó un punto de inflexión para muchas carreras docentes, por eso en este apartado se recaban los puntos de vista sobre la experiencia vivida en estos años.

4. Estado de ánimo: En esta sección, los organizadores se interesan por el estado de ánimo del encuestado en las últimas dos semanas, además de la frecuencia con la que ha tenido problemas por una serie de motivos.

El estudio cuenta con el apoyo y colaboración de importantes personalidades del ámbito educativo

Como Francesc Nogales, Mejor docente de España (Ed. Primaria) por los Premios Educa Abanca 2021, Anabel Valera Ibáñez, directora ejecutiva en REDIE ESPAÑA y consultora Educativa, Toni García Arias, Global Teacher Award 2021 y Premio Mejor Docente de España Primaria 2018, Silvia Álava Sordo, doctora en Psicología Clínica y de la Salud, conferenciante y escritora, Enrique Escandón, experto en Marketing y Dirección Educativa, DIRCOM & Mktng Colegios 3ª, y Juanma Romero, director y presentador del programa ‘Emprende’ de TVE y  fundador de «Hazte Visible». Además de la colaboración del sindicato ANPE, SchoolMarketREDIE EspañaMiCole.netMIACLa GranjaCECE Extremadura, FEUSO y FSIE.

Los promotores de la investigación ponen de relieve que «la participación de los profesores españoles en este estudio puede tener un impacto significativo en la mejora de las condiciones y el bienestar emocional en el ámbito educativo», según explica Leo Farache, fundador de Educar es Todo

La Educación es algo que interesa a todos, a los padres, a los estudiantes, a los mismos maestros, a los directivos de los centros educativos, a la Administración Pública, a las patronales y sindicatos, etc. pero, sobre todo, a la sociedad en su conjunto.

Participa: https://www.animoprofes.es/

NacionalEducaciónSociedadMadridRecursos humanos

III Estudio sobre la percepción del bullying en la sociedad española

El objetivo de este estudio es conocer la opinión que tienen las madres/padres, docentes y niños y niñas sobre el bullying o acoso escolar y su situación en España.

  • Casi 4 de cada 10 españoles han tenido constancia de alguna situación de bullying en el centro educativo de sus hijos (En mayor medida: madres y padres de entre 25 y 34 años, con estudios superiores, con hijos de 10 a 14 años).
  • El 76% de los profesores creen que ni ellos mismos ni los centros educativos están preparados para temas de acoso escolar.
  • El 93% de los españoles cree que los padres de los acosadores suelen tratar de ocultar, minimizar o justificar el acoso escolar que ejercen sus hijos

Descárgate aquí y lee el informe completo de TOTTO:

Las pantallas inundan la pospandemia familiar

«Nos dirigimos hacia un futuro cada vez más digital», explica María José Abad, directora de contenidos de Empantallados. El reto es «maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos»

Por José Calderero de Aldecoa

­—Irene, no sé si habré cogido el bicho. Me encuentro regular.

—Voy a comprar unos tests, porque el niño tiene fiebre.

El resultado, todos positivos. La consecuencia, confinados durante una semana. Así, todo el espacio exterior se redujo durante siete días a una pequeña terraza, que se convirtió en uno de los lugares más visitados de la vivienda de esta familia valenciana. Pero no fue, sin embargo, la única posibilidad de contacto con el exterior: «Igual que en el confinamiento de 2020, tiramos mucho de las nuevas tecnologías para hablar con la familia. Mi marido teletrabajaba desde el despacho y nuestro hijo pudo no perder el ritmo de las clases gracias al servicio de Google Classroom», explica Irene. Eso sí, «en cuanto dimos negativo –hace una semana y media– nos fuimos toda la tarde al campo», añade. El caso de esta familia no es excepcional. La experiencia de Irene, su marido y su hijo es paradigmática en lo que se refiere a la relación de las personas con las pantallas. «La pandemia ha sido como pisar el acelerador a fondo, como un tsunami que lo ha inundado todo, y lo que hay que ver es cómo podemos maximizar oportunidades y minimizar riesgos, teniendo en cuenta que nos dirigimos hacia un futuro cada vez más digital», explica María José Abad, directora de contenidos de Empantallados, una iniciativa de Fomento de Centros de Enseñanza que aspira ayudar a los padres a aprovechar la tecnología como una oportunidad más para educar. En cifras:

75 % de los jóvenes ha aprendido a hacer algo nuevo gracias a algún videotutorial

2/3 de los chicos utilizan más el móvil ahora que antes de la pandemia

78 % de la juventud reconoce que hace caso de los consejos de sus padres

Con este objetivo, Empantallados presentó el pasado martes la IV edición del estudio El impacto de las pantallas en la vida familiar, que ha sido elaborado por GAD3 y que en esta ocasión lleva por título «Familias y adolescentes tras el confinamiento: retos educativos y oportunidades». Los primeros datos que se destacan en el mismo hablan del aumento del uso de la tecnología: dos de cada tres adolescentes y el 64 % de los padres utilizan el teléfono móvil más que en la vieja normalidad. Por otro lado, el confinamiento ha acentuado una realidad que ya existía: el 56 % de los padres creen que los hijos están más enganchados a las pantallas que antes de la COVID-19. Y los chicos reconocen, en un 84 %, que usan el móvil para no aburrirse.

El reto es utilizar las pantallas con sentido

«El reto es utilizar las pantallas con sentido, teniendo claro el para qué», propone Abad. «Que cuando el joven vaya a utilizar el móvil sin que no sea porque no tiene otra cosa que hacer, sino para algo en concreto», añade. De hecho, «hay mucha diferencia cuando un adolescente utiliza el teléfono para posturear y pasar el rato, o para, por ejemplo, compartir algo que tiene que ver con sus aficiones», apunta. «Es necesario ayudar a los jóvenes a tener un proyecto personal en redes , que se creen una marca personal basada en sus hobbies. Esto les hace mejorar muchísimo».

Silvia Álava, psicóloga, fue una de las expertas que participó el martes en el presentación del estudio de Empantallados y GAD3. Foto: Empantallados.

Uso equilibrado

Por último, la directora de contenidos de Empantallados señala la importancia de fomentar un uso equilibrado de la tecnología y combinarla con otras actividades como el deporte, el voluntariado, la lectura o las excursiones por la naturaleza. «Lo ideal sería que de 0 a 2 años no hubiera pantallas. Hasta los 6 el uso tiene que ser muy limitado y controlado y, a partir de ahí, lo más importante es que haya unas normas de uso».

Trabajar la educación emocional

Más allá de la cantidad de horas, el estudio señala la salud emocional como el principal reto educativo. «El 43 % de los adolescentes creen que las pantallas producen en ellos una montaña rusa de emociones; el 55 % piensan que los ayudan a ser más felices, y el 48 % a evadirse de su realidad diaria». Para hacer frente a esta realidad, la psicóloga Silvia Álava habla de la importancia de trabajar la educación emocional. «Hay que enseñar a los chicos a ser conscientes de sus emociones, a ponerles nombre, a potenciar las buenas y regular, que no tapar, las desagradables», explica. Asimismo, destaca el papel de los padres, que son su modelo de referencia. En este sentido, «es clave ver qué ejemplo estás dando a tus hijos; ayudarlos a mejorar su autoconcepto, es decir que conozcan cuáles son sus puntos fuertes y también los flojos; permitirles que cometan errores y que estos se conviertan en una fuente de aprendizaje y no en un motivo de castigo», y por último, Álava señala la necesidad de emitir «mensajes claros, concisos, concretos y adaptados a su edad».

FUENTE: alfayomega.es

Fútbol y natación son los deportes mayoritarios para el desarrollo social de los niños

Fútbol y natación son los deportes mayoritarios para el desarrollo social de los niños

El fútbol y la natación son los deportes mayoritarios para el    desarrollo social de los niños, según revela el ‘Estudio sobre la relación entre el deporte y el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños’ impulsado por la marca de galletas Príncipe, en colaboración con la psicóloga Silvia Álava e Ipsos.    Con este estudio, en el que han participado 1.000 padres y madres (40% padres y 60% madres) de niños de toda España de entre 4 y 12 años, se pretende ayudar a conocer l …

Leer más en : https://www.europapress.es/deportes/futbol-00162/noticia-futbol-natacion-son-deportes-mayoritarios-desarrollo-social-ninos-20210713102834.html

El 98% de los padres considera que el deporte es clave en el desarrollo cognitivo y socioemocional de sus hijos

La mayoría de los padres en España son conscientes de los beneficios del deporte y, por tanto, fomentan su práctica, según un estudio desarrollado por galletas Príncipe y en el que he participado junto a Ipsos

Fiel a su propósito de que los niños vivan su infancia al máximo, la reconocida marca de galletas Príncipe ha presentado hoy las conclusiones de un nuevo estudio, «Estudio sobre la relación entre el deporte y el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños» realizado en colaboración con la psicóloga Silvia Álava e Ipsos, que ayuda a conocer la percepción de los padres españoles respecto a la relación entre el deporte y el desarrollo integral de sus hijos, así como sus beneficios.

En él han participado 1.000 padres y madres (40% padres y 60% madres) de niños de toda España con edades comprendidas entre los 4 y 12 años (505 niños y 495 niñas).

La mayoría de los padres encuestados es consciente de los beneficios del deporte

Los resultados revelan que la mayoría de los padres encuestados es consciente de los beneficios del deporte. Casi la totalidad (98%) considera que es clave en el desarrollo cognitivo y socioemocional de sus hijos y, por tanto, fomentan su práctica.

En España, los niños y niñas dedican más tiempo a practicar alguna actividad física que a las pantallas con fines recreativos (un promedio de 9 horas semanales frente a 7,5). Así, la práctica deportiva es mayor entre los más pequeños (4-6 años) y va disminuyendo con la edad. A partir de los 10 años, se invierte el patrón, y dedican más horas a las pantallas (9,5) que a la actividad física (7,2).

Filipe Salsinha, director de la categoría de galletas para Mondelēz International Iberia, señala «las conclusiones de este estudio complementan la misión de Príncipe, que lleva casi 50 años formando parte de la vida de las familias, fomentando que los niños y las familias disfruten al máximo, animádoles a evitar la vida sedentaria y que practiquen deporte.»

Deportes y desarrollo infantil

En relación con el desarrollo cognitivo de sus hijos, los padres y madres entrevistados consideran que el baloncesto y las artes marciales son los deportes más completos por fomentar la velocidad de reacción, la capacidad de atención y planificación, el control de impulsos, la toma de decisiones y la resolución de problemas. En esta línea, destacan también el atletismo, los deportes de raqueta, el patinaje y la gimnasia artística/rítmica.

Respecto a los deportes minoritarios, opinan que el surf y el esquí ayudan a desarrollar la velocidad de reacción y el golf la capacidad de atención/planificación y el control de impulsos.

Por su parte, en cuanto al desarrollo emocional, son también el baloncesto y las artes marciales los deportes percibidos como más completos por su contribución a desarrollar el reconocimiento de emociones, la experiencia emocional (agradables y desagradables), calmarse ante un enfado y la comprensión emocional. Señalan también natación, atletismo, gimnasia artística/rítmica y ciclismo. Acerca de los minoritarios, consideran que fomentan algunos de estas capacidades: el reconocimiento de emociones (rugby), calmarse ante un enfado (golf) y experiencia emocional (surf, esquí y rugby).

Asimismo, la mayoría destaca también que la práctica del fútbol y del rugby ejercen una gran influencia en el desarrollo de las habilidades sociales de sus hijos.

Todos estos resultados son corroborados por la psicóloga Álava quien explica que «la actividad física y la práctica deportiva cuentan con sobrada evidencia científica de su importancia en el correcto desarrollo infantil. A todos los niveles: social, cognitivo y emocional. Con ellas, trabajan la psicomotricidad, la coordinación, el control de la inhibición, las destrezas finas, la memoria, la toma de decisiones, la resolución de problemas…, capacidades todas fundamentales».

El fútbol, un deporte mayoritario entre los niños españoles

Al preguntar a los padres y madres por el tipo de deporte que practican sus hijos, es el fútbol el mayoritario (44%), con una frecuencia media de 2,6 días a la semana, especialmente entre los niños de entre 7 y 12 años. Le sigue la natación (37%), que suelen practicar 1,8 días por semana.

La mayoría de los padres y madres consultados asocian el fútbol sobre todo con valores relacionados con el trabajo en equipo (76%) y el esfuerzo (61%), también con valores de amistad (54%), cooperación (52%) y disciplina (51%). Destacan que ejerce una gran influencia positiva en el desarrollo de las habilidades sociales y de resolución de problemas, al fomentar la velocidad de reacción y la comprensión emocional. Asimismo, les genera emociones agradables.

En opinión de la psicóloga Álava son «todos ellos, valores necesarios para conseguir el desarrollo integral de los niños y fundamentales tanto para conseguir un correcto equilibrio emocional, como su bienestar, ayudándoles incluso en un futuro a nivel laboral».

Filipe Salsinha añade «muestra de nuestro propósito de que los niños disfruten de su infancia, para lo cual el juego y la actividad física son esenciales al proporcionarles experiencias gratificantes, es nuestro reciente acuerdo con la Real Federación Española de Fútbol. Con ello, queremos seguir impulsando el desarrollo de un deporte que, además de ser clave para las familias y el desarrollo de los más jóvenes como indica este estudio, transmite valores tan necesarios en nuestro día a día como el compañerismo, el trabajo en equipo o el esfuerzo».

Principales entornos para la práctica de la actividad física

Son los amigos, junto a la familia, los principales compañeros de los niños en su actividad física (95% y 82%, respectivamente). Los niños dedican una media de 3,2 días por semana y el 21% la realiza casi a diario con los amigos. Con la familia (82%), la media es de unos 2 días a la semana, disminuyendo esta práctica de forma significativa a medida que van creciendo.

Además, un 56% de niños y niñas suele entrenar en un equipo una media de 2,3 días a la semana. Práctica que, junto a la participación en competiciones deportivas (35%), es más habitual entre los varones y mayores (10-12 años). Destaca también que, sobre todo, los pequeños de 4-6 años realizan actividad física en otros entornos con una media de 2,5 días a la semana (66%).

«Es muy gratificante comprobar que casi la totalidad de los padres y madres de niños de entre 4 y 12 años en España son muy conscientes de los beneficios de la actividad física en su desarrollo y apuestan por ello. Es muestra de que el mensaje ha ido calando en nuestra sociedad. El reto está en seguir trabajando entre to dos para que no se invierta dicha tendencia con la edad», concluye la psicóloga Silvia Álava.

FUENTE: LeónNoticias.com

Juego y actividad física, esenciales para el desarrollo emocional de los niños. Colaboración con EFE Salud

La relación existente entre el juego y la felicidad está ampliamente demostrada. Sin embargo, ¿qué tipo de juego es el mejor para el desarrollo de los más pequeños? Para 9 de cada 10 padres, tanto la actividad física como el deporte son claves para el desarrollo emocional y de las habilidades de percepción y compresión de sus hijos, según el “I Estudio sobre los beneficios del juego y la actividad física en niños”, desarrollado por Galletas Príncipe junto a la psicóloga Silvia Álava

Este estudio, realizado por la empresa Ipsos, ha contado con la participación de más de 1.000 padres de todo el país con hijos de edades comprendidas entre 4 y 12 años.

El juego y la actividad física son fundamentales para los niños, ya que no solo disfrutan realizando este tipo de actividades, si no que también favorecen su aprendizaje.

“Hay una gran cantidad de trabajos científicos que han demostrado que a través del juego se potencian las funciones ejecutivas, se ayuda a mejorar el rendimiento matemático, el desarrollo lingüístico, la inteligencia fluída, la memoria de trabajo y el procesamiento, entre otros”, señala la psicóloga Silvia Álava.

Y es que los niños necesitan jugar y hacer ejercicio para desarrollarse con plenitud. Además, el juego promueve las relaciones entre iguales, desarrollan lazos de amistad con otros niños, competencias emocionales, habilidades sociales…

“Los padres son conscientes de esta realidad; de hecho, este estudio ha puesto de manifiesto que el 99,5 % considera que el juego es fundamental para el desarrollo de sus hijos”, señala Filipe Salsinha, director de la categoría de galletas en Mondelēz International en España.

Juego y actividad física, vital para los niños

Silvia Álava
La psicóloga Silvia Álava/ Foto cedida

Por otro lado, los resultados muestran que 9 de cada 10 padres creen que, para el desarrollo de las habilidades de percepción, comprensión y la regulación emocional, tanto el deporte como el ejercicio físico son clavesseguido de los juegos tradicionales.

En el caso de los niños más pequeños (4 a 6 años), los progenitores creen que son los juegos tradicionales los que más ayudan al desarrollo emocional de sus hijos.

“Estos resultados están en consonancia con la evidencia científica existente, que ha demostrado que, en la infancia, el desarrollo cognitivo se ve potenciado gracias a los juegos de reglas, interactivos y motores o de actividad física”, expone Álava, quién destaca que “además, el juego hace que desarrollen su creatividad y fantasía y les ayuda a comprender el mundo real”.

¿Qué juegos hacen más felices a los niños?

Otro de los principales objetivos de este estudio es conocer qué tipo de juegos hace más felices a los niños. Aunque 4 de cada 10 padres afirman que las pantallas son la principal fuente de disfrute de sus hijos, el 50 % de los encuestados declara que el ejercicio físico es el tipo de juego que más feliz hace a los niños.

“Uno de cada dos niños juega con pantallas a diario y el 31 % lo hace durante 2 horas o más. Son cifras que no nos sorprenden ya que vivimos en un mundo totalmente tecnológico”, manifiesta Filipe Salsinha, quien explica que “sin embargo, los padres tienen claro que sus hijos son más felices cuando practican actividad física o deporte”.

Como indica el “I Estudio sobre los beneficios del juego y la actividad física en niños”, la felicidad está más relacionada con saber disfrutar de cada momento y dotar de herramientas y recursos a nuestros hijos para que sean seguros y autónomos.

Por este motivo, “debemos fomentar que los niños jueguen al aire libre, a juegos que impliquen movimiento y que puedan practicar deporte, dado que está demostrado que estos tienen un efecto positivo en el aprendizaje y en el desarrollo cognitivo y emocional”, argumenta Silvia Álava.

Aunque las pantallas también tienen múltiples beneficios, no debemos permitir que ocupen todo el tiempo de ocio de nuestros menores, dado que los juegos tradicionales tienen unos efectos en el desarrollo cognitivo y socioemocional en los niños, que las pantallas no tienen.

De hecho, este estudio ha puesto de manifiesto que el 52 % de los padres consideran que estas herramientas tecnológicas podrían alterar y perjudicar la disposición al estudio.

FUENTE: EFESalud

#ViernesdePodcast: Entrevista a Don Antonio Puente, presidente de la APA: ¿Cómo ve la psicología frente al intrusismo?

Juguetes para niños de hoy (III): juguetes tecnológicos

juguetes tecnológicos¿Está demostrado que interactuar con juguetes de tipo electrónico estimula la inteligencia del niño o  es una forma de vender el juguete? 

Todos sabemos que hay unos juguetes para cada edad, así, desde nuestra experiencia en el ámbito de la psicología infantil, observamos la importancia del juego tradicional en edades tempranas para favorecer una correcta estimulación en el niño. Por eso se aconsejan juegos para estimular a los más pequeños, como: los apilables, con los que se trabaja la motricidad fina y la coordinación óculo-manual, (también hay apilables con rosca para los más pequeños…). Los encajables, de formas geométricas o animales, con los que además de trabajar coordinación visomanual, y destrezas finas, se trabaja la memoria de formas, y los niños aprenden la dinámica del puzzle, juego completísimo y junto con las construcciones, importantísimo en el juego de los niños. Los juegos de plastilina, los recortables, vestir y desvestir muñecos… son buenos para trabajar las destrezas finas, además de la paciencia del niño.

Pero no hay ningún estudio realizado con validez científica, medidas pre y post, que demuestre que el uso de determinados juguetes tecnológicos incremente el cociente de inteligencia general de los niños. Aunque la aplicación de las nuevas tecnologías al aprendizaje, sí que ha demostrado ser efectiva y muy recomendable en los niños tanto con dificultades de aprendizaje como sin ellas.

Proyecto “Emociones y Salud”: Dolor crónico, aspectos psicológicos

¿Cómo afecta el dolor crónico a nuestra calidad de vida? ¿El tratamiento psicológico puede ayudarme? las respuestas a estas y otras preguntas en el dossier resultado de la colaboración entre el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Sociedad para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS):

Pinchar aquí para leer el dossier

Emociones y salud: dolor crónico

Proyecto “Emociones y Salud”: Cáncer

Emociones y Salud, colaboración COP - SEASOs adjunto el segundo de los trípticos de la colaboración realizada entre el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Sociedad para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS)dedicado, en este caso, al “cáncer“. ¿Qué nos sucede ante esta enfermedad? ¿qué puedo hacer por mí? o un interesante decálogo de importantes recomendaciones (pinchar en el decálogo para ir al artículo completo).