Entradas

Organizar nuestro tiempo para no ir con la lengua fuera

Os contamos junto a la pedagoga Maite Vallet consejos para no ir siempre con prisas.

Nos gustaría disponer de más tiempo, pero eso no está en nuestras manos: tenemos trabajos con horarios extensos, muchos compromisos, las tareas de casa, llevar a los niños al cole, a las extraescolares… y al final vivimos siempre con la sensación de “no me da tiempo a todo, tengo que ir siempre corriendo y con la lengua fuera”.

La psicóloga Silvia Álava propone pararnos a pensar cómo organizamos nuestro tiempo y cómo podemos hacerlo para pasar un tiempo de mayor calidad con nuestros hijos. Para ello, Silvia nos aconseja observar y analizar dónde están las fugas de tiempo: el niño está protestando, le estás mandando más cosas de las que puede hacer a la vez, le estamos sobrecargando de actividades o a lo mejor le estamos pidiendo que haga las cosas más rápido de lo que puede. Porque a la hora de organizar el día a día solemos planificar los tiempos en función de lo que tarda un adulto y, por ejemplo, le dejamos menos tiempo a nuestro hijo para que se vista, no puede hacerlo tan rápido y nos entran las prisas y el estrés.

ESTABLECER RUTINAS Y HORARIOS EN FAMILIA

Maite Vallet, pedagoga y formadora de profesores y padres, propone elaborar un horario en familia de las actividades que deben realizar antes de entrar en el colegio y después de salir de él. Si les ayudamos a reflexionar sobre todas las tareas, nuestros hijos se sienten implicados, respetados y satisfechos cuando cumplen los horarios y conocen las tareas que se deben realizar.

Otra ventaja de elaborar un horario de tareas en casa es que, si lo hemos hecho con su participación, realmente juntos, podrían reducirse las peleas por irse al baño o lavarse los dientes, porque es una tarea marcada en el horario que hemos elaborado juntos.

PLANIFICAR LA AGENDA Y RESPETAR LOS TIEMPOS PACTADOS

Del mismo modo que en el trabajo bloqueamos tiempo para tareas y lo cumplimos, es importante entender que el tiempo que le hemos dicho al niño que vamos a dedicar a alguna actividad es sagrado. Pero Silvia Álava recuerda que es importante dejar tiempo para pequeños imprevistos para tener un pequeño colchón de tiempo que no nos haga ir corriendo si, por ejemplo, no encontramos un calcetín.

GESTIONAR EL TIEMPO DEL NIÑO Y HACÉRSELO SABER

Por ejemplo decirle que ahora no puedo atenderte porque estoy haciendo la cena pero cuando termine me acercaré. Pero hay que cumplirlo, porque si cuando hemos acabado el niño está tranquilo no vale ponerse con otra cosa. Se trata de respetar ese tiempo que le he reservado. Cuando el niño es pequeño, le podemos dejar con una actividad planificada para que rellene ese tiempo.

EDUCAR NIÑOS RESPONSABLES Y AUTÓNOMOS

En realidad ese es el objetivo de la educación, que nuestros hijos sean autónomos. Muchas veces es cierto que no nos da tiempo a todo, pero porque en realidad estamos asumiendo tareas que nuestros hijos podrían hacer por sí solos, como vestirse, ducharse solos o incluso colaborar en la limpieza y el orden en casa. Por eso Silvia nos invita a enseñar a nuestros hijos a asumir sus tareas de manera progresiva, cuando ya estén preparados.

“Si favorecemos su correcta autonomía desde que nuestros hijos son pequeños, será cada vez más fácil porque iremos consiguiendo que cada vez sean más responsables y autónomos, pero hay que darles el tiempo que los niños necesitan”, señala Silvia Álava. Podemos empezar a preparar la mochila con ellos y paulatinamente dejarles que lo hagan y decirles que solo supervisaremos. Cuando yo asumo las responsabilidades de ese hijo o hija al final no aprende, porque piensa: “Si papá o mamá lo van a hacer, ¿para qué lo voy a hacer yo?”, nos indica Silvia.

«Debemos asumir que no llegamos a todo y, a partir de ahí, elegir y priorizar es fundamental para no frustrarnos por no cumplir unas expectativas poco realistas»

Lucía Galán, Pediatra

PRIORIZAR Y DISTINGUIR LO QUE ES IMPORTANTE DE LO QUE NO LO ES

En ocasiones nos gustaría cocinar una cena maravillosa, pero no tenemos el tiempo suficiente, así que eso no va a ser tan importante, se trata de resolver la situación. Lo mismo ocurre con las actividades que planificamos por la tarde con nuestros niños.

“En el momento que estamos viendo que tenemos que meter las actividades extraescolares casi casi con calzador y tenemos que ir corriendo de una a otra, hay que pararse y analizar si realmente tiene sentido que haga tres deportes en la misma tarde”, señala Silvia.

«Asumir que no llegamos a todo», como nos decía Lucía Galán (Lucía, mi pediatra) y, a partir de ahí, «elegir y priorizar» es fundamental para no frustrarnos por no cumplir unas expectativas poco realistas.

«Los niños tienen que aprender a aburrirse, que es muy bueno. Además, todavía ningún niño se ha muerto de aburrimiento”

Silvia Álava, Psicóloga

DEJARLES TIEMPO LIBRE

Como nos dice Silvia Álava, la mayoría del tiempo de nuestros hijos está planificado por un adulto: profesores, padres, monitores de extraescolares… Es importante, afirma Silvia Álava, que nuestros hijos aprendan a “gestionar su tiempo libre, decidir a qué juegan o simplemente aprender a aburrirse, que es muy bueno”, porque, bromea, “todavía ningún niño se ha muerto de aburrimiento”.

Silvia subraya la trascendencia de que nuestros hijos tengan tiempo libre solos porque, señala, “la única persona que nos va a acompañar toda la vida somos nosotros mismos”, así que es importante enseñarles a “estar a gusto con ellos mismos”. 

FUENTE: www.elperiodico.com

#Vídeo ¿Por qué nos cuesta más concentrarnos durante el teletrabajo?

¿Por qué nos cuesta más concentrarnos durante el #teletrabajo?
¿Qué efectos tiene el #confinamiento en la #Atencion?
¿Qué podemos hacer para mejorar la #concentración?
las respuestas a estas preguntas y algún consejo más, puedes verlas en el siguiente vídeo:

https://youtu.be/YqCaGCJarZc#psicologia

Consejos para «teletrabajar» desde casa

Mantener la #concentración en el #teletrabajo es todo un reto! ¿Cómo hacerlo?

En este vídeo te doy algunos consejos que te resultarán útiles para aprovechar mejor estos momentos:

  • Prepara un espacio y mantelo limpio y ordenado
  • Crea rituales
  • La #comunicacion es clave
  • Confía en tus compañeros, todos vamos a dar lo mejor
  • Haz descansos

¡No me da la vida! ¡Necesito aprender a organizarme! Colaboración con Gestionando Hijos

Vamos corriendo a todas partes. Desde que nos levantamos, preparamos el desayuno, despertamos a los niños… vestirse, dientes, cole… “¡Corre, que llegamos tarde!” Luego trabajo, salir corriendo para ir a recogerles y no llegar tarde, merienda, actividades extraescolares… De ahí a casa, deberes, ducha, cena y “a la cama, ¡que es muy tarde!”. ¿Te suena, no? ¡Qué estrés! Y, a pesar de haber hecho todo esto, ¿cuántas veces tienes la sensación de que no te da tiempo a todo? ¿De que a todo llegas tarde y mal? Bienvenida, ¡no eres tú sola! Necesitamos aprender a gestionar nuestro tiempo, a este ritmo, ¡nos va a dar algo!

Cómo gestionar nuestro tiempo

Es una tarea muy difícil, seguro que lo has intentado un montón de veces, pero como en todo en esta vida, cuando fallamos en algo, cuando suspendemos una asignatura, hay que ponerle ganas y un esfuerzo extra para aprender.Pues pongamos que estamos suspensas y suspensos en la asignatura “Gestión del tiempo con nuestros hijos”, y tenemos que aprobarla, ¿no? Estos consejos de la profe Silvia Álava (psicóloga y experta en Logopedia), ¡seguro que nos ayudan un montón!

  1. En media hora tú te levantas, desayunas y estás lista o listo para ir a trabajar. ¿Crees que tu hijo de 5 años también? ¿Crees que con media hora le vale? Si todos los días (o muy a menudo) pasa que vais con prisas por la mañana porque tarda mucho en tomarse la leche o en vestirse, a lo mejor deberías considerar despertarle media hora antes para que vaya tranquilo, a su ritmo. “Ellos no son capaces de hacerlo en nuestro tiempo y les frustramos con tanta prisa”, señala Álava.
  2. Hay que reservar un tiempo para hacer cosas con ellos.La solución no está en vestirles tú o lavarles los dientes. Ya sabes que si tienen la edad para hacerlo, debemos dejar que lo hagan ellos solitos para reforzar su autonomía desde bien pequeños y no hacerles dependientes. Primero les ayudamos; después, les supervisamos.Así, además, también nos vamos liberando las madres y padres de tareas. ¿Por qué vestirles cuando lo pueden hacer solos?
  3. Ten en cuenta reservar tiempo ¡para los imprevistos! Si vamos con el tiempo supermedido, es muy posible que cualquier contratiempo como un “no encuentro mi estuche” justo antes de salir de casa o que el niño se manche la camiseta con el desayuno y se tenga que cambiar nos desborde.
  4. Planificar la agenda y respetar los horarios marcados es importante.Planifica la agenda y respeta los tiempos pactados. ¿A qué se refiere Silvia con esto?  “Cuando hemos dicho que vamos a dedicar un tiempo para hacer algo en concreto con el niño, ese tiempo tiene que ser sagrado, no lo podemos cambiar, no podemos meter de repente otra actividad entre medias”, aclara. Y eso muchas veces lo hacemos. Que el niño vea que mantenemos y cumplimos nuestra palabra.
  5. Los niños funcionan muy bien cuando tienen una rutina bien marcada porque les da seguridad. Lo que tenemos que hacer nosotros es establecer unos horarios y cumplirlos.
  6. No les sobrecarguemos de actividades extraescolares. Les llenamos demasiado la agenda y les llevamos todo el día de aquí para allá corriendo. Eso nos agota a nosotros y a ellos también. Es posible que les encante todo lo que hacen, pero no es bueno que tengan tantas tareas. Eliminando algunos de estos compromisos, tendremos más tiempo para estar en casa, jugar con ellos, y que también tengan tiempo libre para ellos, sin ninguna tarea, para que aprendan a gestionar su tiempo libre o simplemente para aburrirse un rato que, como dice Silvia Álava, “aburrirse es muy bueno y muy sano”. Y nosotros tendremos tiempo para organizar nuestras cosas y respirar un poco.
  7. Por último, “distinguir lo realmente importante de lo que no lo es”. Muchas veces queremos hacer de todo, pero no tenemos tiempo. No nos agobiemos, no nos empeñemos en hacer todo lo que habíamos pensado, porque entonces vuelven las prisas y el estrés. Hay que ser prácticos y distinguir, como dice Álava, “lo realmente importante de lo que no lo es”. ¿Es vital que vayamos corriendo un miércoles a las ocho de la tarde a comprarle un pantalón al niño? Para jueves y viernes tiene, ok, pues lo podemos dejar para el fin de semana e ir tranquilamente.

Con estos consejos creo que aprobaríamos la asignatura, pero para sacar nota (y si te has quedado con ganas de más), no te pierdas el curso de Silvia Álava en nuestra plataforma. Date de alta por 6,95 €/mes y aprende mucho de este curso y de los otros 16 cursos más.

Foto principal: Kevin Grieve en Unsplash.

sobre la autora:

Fuente: Gestionando hijos

Ana Nieto
Ana Nieto

De pequeña jugaba a las profesoras. Ponía a mis muñecas sentadas encima de la cama, una cartulina negra en la pared clavada con una chincheta y me convertía en la profe más guay del “colegio”. O eso me creía yo. Luego me hice periodista porque me gusta escribir y contar historias. Me interesan mucho los temas sociales, la educación, la igualdad de género y creo firmemente que entre todos podemos construir un mundo mejor (o al menos mejorar un poquito el nuestro).