Entradas

¿Sabes cómo afecta la alopecia a tu autoestima?

El doctor Carlos Portinha, Chieff Clinical Officer del Grupo Insparya y Silvia Álava, doctora en Psicología, nos explican cómo la caída del cabello puede llegar a tener un fuerte impacto psicológico en las personas que padecen esta enfermedad

La apariencia física es un factor significativo en la identidad del ser humano. Por eso, la imagen que cada persona tiene de sí mismo influye directamente en la forma de desenvolverse con su entorno, y algunas cuestiones como el peso o la pérdida del pelo juegan un papel fundamental en este sentido.

El cabello elemento esencial de nuestra imagen

El cabello es un elemento esencial de nuestra imagen, que además asociamos culturalmente a la belleza, juventud, salud y vitalidad. Por esta razón perderlo puede llegar a afectar a nuestra salud mental.

La alopecia androgenética es el trastorno de pérdida de cabello más común. Hoy en día, afecta más a los hombres, hasta un 80% de los hombres y al 50% de las mujeres. Además, hay otro tipo de alopecias como la alopecia areata, fibrosante, difusa, etc. que hace que un porcentaje importante de la población tenga que enfrentarse a este problema.

Caída del pelo y autoestima

Tal y como indica el doctor Carlos Portinha “la caída del pelo puede llegar a impactar de forma muy intensa a nuestra autoestima, además de vernos menos atractivos, nuestra confianza y estado de ánimo también pueden verse afectados”.

Sufrir alopecia, en algunos casos, es muy incapacitante desde el punto de vista psicológico. La inseguridad que sienten estas personas puede desembocar en cuadros de ansiedad y/o depresión. “Por eso la alopecia es más que un problema estético, es un problema de salud” amplía el doctor.

Muchas personas viven la caída del cabello como un hecho traumático en su vida, y algo que les afecta a la calidad de vida. La doctora Silvia Álava explica que “aunque es cierto que la alopecia puede llegar a influir en la pérdida de calidad de vida del paciente, ésta no está directamente relacionada con la gravedad de la perdida de cabello calificada por el médico, sino que podría estar mediado por como el paciente lo está viviendo. Es decir, los pacientes con alopecia tienen un deterioro moderado de la calidad de vida que depende mucho de cómo lo perciba el paciente, y si ha conseguido aceptar la enfermedad o no”.

Insparya

Emociones asociadas

La alopecia es una enfermedad que genera la emoción de vergüenza. Por este motivo, añade “las enfermedades que causan la emoción de la vergüenza conducen a la autoestigmatización, lo que puede hacer que sean las propias personas que padecen esta enfermedad las que limiten su actividad social al considerarse y ser considerados menos atractivos”.

La calvicie afecta a ambos sexos y, aunque los hombres la sufren mucho más y está socialmente más aceptada, para las mujeres es más problemática por la presión de los cánones de belleza. Esto es debido a que para la mujer el cabello es una parte esencial de su propia identidad, y cuando el cabello se cae puede ser una preocupación añadida el sentirse alejadas de lo que se considera una apariencia femenina normal.

Hoy en día poner freno a esta situación es más accesible de lo que era hace unos años gracias al amplio abanico de soluciones que existen para combatir la alopecia. En Insparya a través de los trasplantes capilares, el Sistema de Integración Capilar y los tratamientos que ofrecen en sus clínicas (como MesoHair+ Insparya, Active Plasma Insparya, el Casco de fotobiomodulación o la micropigmentación capilar), quieren dar solución a cualquier tipo de alopecia y problema capilar.

El Sistema de Integración Capilar (SIC)

En concreto con el Sistema de Integración Capilar (SIC) de Insparya buscan satisfacer las necesidades capilares de cada paciente, y ofrecer soluciones a cualquier tipo de alopecia. Es un dispositivo hecho a medida para cada paciente, con el objetivo de convertirse en una segunda piel y conseguir que el aspecto del cabello sea lo más natural posible. Está compuesto por un material biocompatible, producido con cabello virgen y nunca tratado, es de fácil aplicación y no es necesario afeitarse el cabello subyacente para su colocación. Por este motivo, en Insparya recomiendan su uso en personas que no son aptas para realizarse un trasplante o que no quieren someterse a una cirugía.

Mejoras a nivel psicológico

Asimismo, Silvia explica que, “aunque el objetivo principal del tratamiento es dermatológico, a medida que los pacientes van notando los resultados, experimentan también mejoras a nivel psicológico. Poco a poco la imagen que les devuelve el espejo es más parecida a la que tenían antes de la alopecia, lo que hace que se incremente su seguridad personal y aumente su autoestima. Esto les ayuda a sentirse más seguros para retomar su vida social, dejando de evitar planes por el temor a que los vean calvos, y al final todo esto se ve reflejado en su estado de ánimo, pudiéndose incrementar su satisfacción vital, reportando un mayor bienestar emocional”. 

Solución a la falta de autoestima y confianza

En definitiva, las soluciones a este problema capilar existen, pero es necesario depositar confianza en el proceso y sobre todo tener paciencia ya que los resultados no son inmediatos. “Una vez se empiezan a ver los primeros resultados, los pacientes suelen manifestar de forma espontánea la satisfacción que sienten con el tratamiento y lo contentos que están, ya que han encontrado la solución a su problema capilar e indirectamente se ha solventado también todos los demás problemas derivados del mismo, como esa falta de autoestima y la baja confianza, lo cual supone una satisfacción tanto para ellos como para nosotros” concluye Carlos Portinha.

Insparya

Las claves del éxito del Método Insparya

El trasplante capilar es un procedimiento minucioso en el que se trasladan unidades foliculares de la zona donante (occipital y laterales) a las zonas con calvicie, que suelen ser frontal y coronilla. Gracias a la gran apuesta que hace la compañía por la innovación y la gran inversión en investigación y desarrollo tecnológico, Insparya ha desarrollado una técnica propia: el Método Insparya, que convierte al grupo médico en único en el mundo y una referencia en el sector del trasplante capilar.

Además, fruto de su investigación, en Insparya han desarrollado herramientas de trabajo como el BotHair Ultraplus que permiten la evolución continua del trasplante capilar, con el objetivo de mejorar cada día el proceso y la calidad de la ejecución del trasplante capilar. Y para garantizar el éxito del Método Insparya, el equipo de profesionales de las clínicas del grupo lo conforman más de 400 personas con una amplia experiencia en el sector de la salud capilar. Con su trabajo y compromiso consigue los excelentes resultados que nos han supuesto el reconocimiento de las sociedades mundiales más prestigiosas, tanto a nivel clínico como de investigación.

Sobre el grupo Insparya

Insparya es el grupo líder europeo especializado en diagnóstico, tratamiento e investigación de la alopecia, con más de 14 años de experiencia y 50.000 pacientes en Portugal y España. Creado por Paulo Ramos y Cristiano Ronaldo, Insparya está presente en Madrid, Marbella, Valencia, Lisboa, Oporto, Algarve, Braga, Viseu y Milán. Insparya cuenta con su propio departamento de investigación biomédica y tecnológica (Insparya Science and Clinical Institute), único entre los grupos especializados en trasplantes capilares, así como un centro de formación en sus técnicas exclusivas, con una inversión anual de 2 millones de euros. Este centro de investigación nos convierte en expertos en alopecia, enfermedad en la que influyen múltiples factores, así como en la unidad folicular, ya que parte de nuestra investigación se basa en conocerla perfectamente para llegar a multiplicarla en un futuro. El equipo está compuesto por más de 400 personas, dirigidas y coordinadas por el doctor Carlos Portinha, Chief Clinical Officer del Grupo, entre las que se encuentran médicos, enfermeros, asesores clínicos e investigadores, en constante crecimiento y formación. Además, Insparya es el único grupo clínico del sector de la salud capilar que cuenta con la certificación internacional de calidad ISO 9001:2015.

Cómo aumentar tu autoestima y seguridad en época de exámenes y de EvAU (o selectividad)

Hablamos con la doctora en psicología Silvia Álava, quien nos ofrece algunos consejos sobre cómo aumentar la seguridad en el estudio en esta época donde los nervios están muy presentes. «Somos mucho más que una nota».

Estamos en plena época de exámenes y en nada empezaremos a estudiar para la prueba de la EvAUEBAU o, como siempre, selectividad. Y puede que por ello, en estos momentos, estemos quizá más nerviosos y más inseguros con nosotros/as mismos/as.

Por ello, es clave en estos días y largas jornadas entre libros y apuntes, «cuidar nuestra autoestima (confiar en nosotros/as mismos, en todo lo que hemos sido capaces de hacer durante el curso, de todo lo que hemos logrado y que somos capaces de reflejarlo en los exámenes)» explica a laSexta.com la doctora en Psicología, Silvia Álava, directora del área de psicología infantil del centro de psicología Álava Reyes (Madrid) y autora del reciente libro ‘¿Por qué no soy feliz? Vive y disfruta sin complicarte la vida’.

Cuidar el autoconcepto

Y también, y sobre todo, cuidar lo que los psicólogos llaman el autoconcepto. Esto es «conocer realmente y tener muy claro cuáles son nuestros puntos fuertes y los puntos débiles, saber que hay cosas que se nos dan peor pero que hay muchas otras que se nos dan bien y que debemos potenciar, ya no solo en las asignaturas y la parte académica, sino también en la vida en general», explica la experta. Porque eso será de gran ayuda para confiar más en nuestro estudio.

Porque es fundamental que confiemos en todo lo que hemos andado hasta llegar aquí, en todas las pruebas y exámenes que hemos ido pasando y que como decíamos hace muy poco, esto es solo el empujón final, que lo complicado, ya está hecho. Que lo logrado hasta ahora, aunque parezca mentira, ha sido mucho.

Por otro lado, será también de gran ayuda, no poner únicamente el foco en la nota que vayamos a sacar. Sí, ya lo sabemos, no cabe duda que la nota final es fundamental porque será el camino para entrar en una determinada carrera, en la universidad que queremos o en el módulo o formación profesional que nos gustaría.

Pero es importante recordar que «somos mucho más que una nota, que somos mucho más que un número, que nuestra vida entera y todo lo que somos no lo define un 5, un 7 o un 9″, asegura la experta.

Cuida el lenguaje interno

Una de las herramientas que más nos pueden ayudar para no caer en pensamientos negativos anticipatorios y para tener más seguridad en nosotros mismos a la hora de estudiar, es tener en cuenta el lenguaje que usamos para con nosotros, es decir, lo que nos decimos mentalmente.

«Nuestro lenguaje es como nuestro ‘GPS’ interior que nos va guiando a donde nos dirigimos, pero no siempre somos conscientes del tipo de mensaje o de coordenadas que estamos metiendo en ese GPS», explica Álava.

Esto es, «si yo estoy metiendo frases como: el examen es súper difícil, es que no voy a poder, soy un desastre, no me ha dado tiempo a estudiarlo… La orden que se queda en el cerebro es que, efectivamente, no voy a ser capaz; por ello es muy importante pararse a analizar muy bien qué tipo de mensajes nos estamos dando».

La estrategia de las autoinstrucciones

Relacionado con lo anterior, hay una técnica que se usa mucho, por ejemplo, cuando hay exámenes que provocan nervios o ansiedad, como es el caso de la EvAU o selectividad, que se llama las autoinstrucciones. «Ser conscientes de las instrucciones que yo me doy ante una situación que es potencialmente exógena como es este examen», sostiene Álava.

Las autoinstrucciones para que funcionen tienen que ser por un lado personalizadas, es decir, cada uno buscará las frases con las que se siente cómodo. Por otro, deberán ser también verdaderas y reales, es decir, no vale decir ‘me va a salir estupendo’ o ‘voy a sacar un 10’ si no hemos estudiado lo suficiente o si esa asignatura, por ejemplo, no se nos da del todo bien.

Y por último, estas autoinstrucciones tienen que ser enunciadas en positivo, es decir, «no es lo mismo decirse a sí mismo ‘voy a aprobar’ que ‘no voy a suspender’, aunque semánticamente sea lo mismo. Es mejor que sean enunciados en positivo porque la fuerza que tienen en el cerebro será mucho mayor», explica la doctora en Psicología.

3 momentos claves para usar estas autoinstrucciones en la Evau

«Esta técnica hay que usarla antes de la situación de ansiedad: antes de los exámenes, durante los exámenes y después de realizarlos», explica Álava. No olvidemos que son muchos exámenes, no solamente uno.

Antes del examen

Antes del examen, es fundamental el mensaje que nos damos, porque debemos predisponernos en positivo: ‘lo he estudiado, me lo sé y lo puedo hacer bien, como lo he hecho tantas otras veces’.

También aquí es importante para rebajar los nervios y aumentar nuestra seguridad en lo estudiado, no quedarnos con nuestros amigos justo antes del examen, en el pasillo, si están hablando del examen, repasando el tema y ello nos hace mal.

En este caso, «puedes decirles por ejemplo, ‘lo siento mucho, voy al baño a refrescarme un poco, luego os veo. No te quedes si el ambiente en el que estás te pone más nervioso. Y no, no pasa nada, tus amigos no se van a enfadar por eso. Cada cual tiene que pensar en sí mismo/a», aconseja esta profesional.

Durante el examen

Quizá el momento más tenso, sea el reparto de exámenes, cuando estamos esperando qué es lo que caerá o no caerá. En este momentos, aconseja Álava, pueden funcionar muy bien técnicas como la respiración diafragmática «porque estamos tomando consciencia en nuestra respiración y no tanto en el examen y se va a activar nuestro sistema nervioso parasimpático que es el responsable de la relajación y vamos a conseguir que nuestra actividad/alerta baje un poquito».

También es importante ir diciendo frases en positivo, no quedarse anclado en las preguntas que no nos sabemos e ir asegurando puntos contestando primero las preguntas que nos sabemos. Muchas veces nos atascamos en aquello que nos cuesta o no recordamos bien y podemos venirnos abajo o bloquearnos.

También, durante el examen es importante beber agua. «Uno de los síntomas de ansiedad es tener la boca seca, entonces cuando vamos bebiendo poco a poco, la ansiedad se rebaja un poquito. Además sabemos que con porcentajes de deshidratación muy, muy bajitos nuestra capacidad de concentración y atención disminuyen, incluso también la velocidad con la que pensamos», explica la doctora.

Después de cada examen

Y por último, debemos recordar que son tres días seguidos de exámenes y tal vez el primero y el segundo no nos han salido como esperábamos y ello puede puede condicionar el resto. Por eso es importante quedarse con lo positivo y no quedarse en el ‘error’: este no ha sido mi examen pero el siguiente lo puedo hacer mejor, al menos he controlado mis nervios y ansiedad. «A veces, lo positivo es todo lo que tú has podido controlar en estos momentos de tantos nervios», concluye Álava.

FUENTE: lasexta.com

#Vídeo Emociones en tiempos de Covid 19. Redes sociales y autoestima.

¿Creéis que las redes sociales afectan a la autoestima? Cuando ves un buen número de “likes” en tus publicaciones, ¿no te da un pequeño subidón? Y por el contrario, cuando ves que una foto, una frase, no tiene apenas “me gusta”, ¿te pones un poco triste?

Si te ocurre, esto, no es nada malo, significa que tienes emociones, y que te importa lo que los demás piensen de ti. El problema surge cuando nos importa en exceso, queremos gustar a los demás y nuestras emociones dependen de cuántos “corazones” llegan a conseguir nuestras publicaciones.

¿Cómo podemos conseguir que no nos afecte? Teniendo una buena autoestima.

De todo ello nos hablamos conservando con Guillermo Gámez, un joven madrileño en este evento organizado por la Comunidad de Madrid y el Colegio de Psicólogos de Madrid.

https://youtu.be/uLCDTMHb2Qs

La importancia de la autoestima. En Saber Vivir de La2 de RTVE

La autoestima es el valor que nos damos a nosotros mismos y nuestra imagen corporal tiene mucho que ver en ello.

¿Pero qué pasa cuando por una enfermedad la imagen que nos devuelve el espejo no es a la que estamos acostumbrados?

Vamos a conocer la iniciativa “pelucas solidarias” con Leyre Contreras, un cáncer de mama, que busca proporcionar pelucas a pacientes sin recursos.

Algunos consejos que encontrarás en el vídeo:

  • Date tiempo para aceptar la nueva situación y tus sentimientos.
  • Reconoce tú valía.
  • Lo importante es lo que tú decidas…
  • Que respeten tus decidas…

Puedes ver el programa completo de Saber Vivir pinchando en este enlace

¿Cómo mejorar nuestra autoestima? hablamos de ello en Saber Vivir

¿Últimamente te ves mal? Tenemos una noticia que darte: todo depende de la percepción que tenemos de nosotros mismos… Y eso se puede entrenar. No te puedes perder los consejos que te damos en Saber Vivir, para mejorar nuestra autoestima.

Puedes ver el programa completo de Saber Vivir en A la carta, de RTVE pinchando en el siguiente enlace: https://bit.ly/2ILSqHw

Silvia Álava - Saber Vivir - Programa 7 - Autoestima3

8 claves para regresar a la rutina de la forma menos estresante. Colaboración con eBay

Mi hijo/a No tiene autoestima. Colaboración con la revista Ser Padres

Hoy hemos hablado sobre cómo prevenir la Obesidad Infantil en Saber Vivir, de TVE

Colaboración con las Noticias del Fin de Semana de Antena 3

Hablamos sobre imagen y salud, después de las última tendencia en las edes sociales. Pincha en la imagen para ver el vídeo, que comienza en el minuto 25,13

Estas 5 señales pueden delatar que tu hijo es víctima de bullying. Colaboración con Uno Tv de México

El bullying o acoso escolar es un fenómeno que afecta a niños y adolescentes de escuelas públicas y privadas de todo el mundo; tan sólo en México se estima que el 60% de los suicidios infantiles son motivados por esta causa, que los menores sufren dentro y fuera del colegio. De acuerdo con la psicóloga […]