Entradas

‘Telefonofobia’, la ansiedad de los jóvenes a hablar por teléfono

Antes descolgábamos el teléfono y marcábamos el número para hacer una llamada. Ahora con un simple ‘clic’ enviamos el mensaje que queremos y respondemos cuando queremos. La manera de comunicarnos cambia generación tras generación. Y eso hace que algunos jóvenes sufran «telenofobia», ansiedad que nos puede producir el hablar por teléfono.

Los tiempos cambian, y cómo no, la manera de comunicarnos. Antes levantábamos el teléfono y marcábamos el número para contactar con un familiar o amigo. Ahora con un simple ‘clic’ decimos lo que queremos a nuestros conocidos. Escribimos cuando queremos pero también respondemos cuando consideramos oportuno. Cada vez más jóvenes rechazan las tradicionales llamadas y optan por mandar un mensaje de texto. Algunos por comodidad, otros en cambio, porque descolgar el móvil les produce ansiedad. Esto es la «telenofobia«.

Miedo a coger el teléfono

El miedo a coger el teléfono es una realidad cada vez más común entre las personas jóvenes. Y no tan jóvenes. Se llama «telenofobia» y este fenómeno ocurre porque consideran que es una pérdida de tiempo. Pero también porque creen que hay otras formas de comunicarse más directas y efectivas. Pero a veces este rechazo a una llamada puede llegar a provocar ansiedad. Con síntomas como náuseas, hiperventilación y ataques de pánico en los casos más extremos. No son casos aislados, esto le pasa a 7 de cada 10 ‘millennials’ y a 4 de cada 10 ‘boomers’.

Hablamos con los jóvenes

En Antena3 Noticias salimos a la calle para hablar con los más jóvenes. Encontramos un par de casos en los que – aún en 2023 – prefieren seguir hablando por teléfono. Existen pero son una minoría. El resto nos asegura que en cuanto les llaman hacen como que ni lo han visto. “Ni lo miro, rechazo directamente la llamada”, “Estas tranquila y no te apetece contestar”, así argumentan por qué no cogen la llamada dos veinteañeros. ¿Y entonces cómo salir de esta? Nos responden otros universitarios con los que damos. “Escribo un ‘whatsapp’ y digo que no podía” o “digo que no lo he visto o que no he podido cogerlo justo en ese momento”. Excusas que todos hemos utilizado en algún momento.

¿Qué dicen los psicólogos?

El ‘smartphone’ se ha convertido en el centro de sus vidas. Se comunican con el móvil, eso sí, a su manera. Los jóvenes y adolescentes ya casi no llaman. Las aplicaciones y las redes sociales se han convertido en su nueva arma de guerra. Y la pantalla en su escudo. “Mientras yo estoy manteniendo una conversación escrita, o a través de una red social, yo controlo lo que digo. Sin embargo, con una conversación real, cara a cara o telefónica, dejo de controlar”, nos explica la Doctora en Psicología Silvia Álava.

Adiós al tú a tú

Como toda arma de guerra la tecnología también tiene sus riesgos. Sin darnos cuenta se están perdiendo muchas cosas. Y muy importantes. Es el trato cercano, el tú a tú. Nos lo aclara el psicólogo Juanan Tejero. “Al escuchar el tono de voz yo puedo demostrar que estoy enfadado, que estoy triste, que estoy preocupado. Y eso de alguna forma me identifica. Pero en muchos casos yo lo que no quiero es que me identifiquen. Lo que yo quiero es mandar un mensaje que la otra persona tenga que interpretar”. Pero donde hay que interpretar puede haber doble lectura. Ya sabemos que la doble lectura puede llevarnos a la confusión. Y entonces no nos quedará más remedio que descolgar el teléfono y llamar para para aclararlo y pedir perdón.

FUENTE: Antena3.com

Entrevista en Antena 3 Noticias

Hablamos para Antena 3 Noticias sobre el incremento de casos de violencia de género en España en este mes de diciembre y la manipulación psicológica de los agresores sobre las víctimas.

#stopviolenciadegénero

El peligro del consumo de sustancias tóxicas entre los jóvenes

En esta intervención hablamos del peligro del creciente consumo de sustancias tóxicas por parte de los jóvenes durante el fin de semana. Una actividad con graves consecuencias para su salud a corto y largo plazo.

¿Son beneficiosos los grupos de WhatsApp para padres?

Llega la #VueltaAlCole y con ella los grupos de WhatsApp de padres… partes positivas, partes negativas y límites… de todo ello se habla en esta noticia de Antena 3 TV

La importancia del apoyo emocional también durante las celebraciones del Orgullo. En Antena3 Noticias

El amor y la diferencia de edad. En las Noticias de Antena 3

Comparto con vosotr@s mi participación en las Noticias de Antena3 hablando sobre las diferencias de edad en las relaciones de pareja. Emmanuel y Brigitte Macron, se han convertido en un ejemplo de caso de éxito, pese a las circunstancias.

Intervención en las Noticias de Antena 3 a raíz del alumno que apuñaló al profesor en un colegio de Murcia

La Policía encontró material inflamable en la mochila del alumno que apuñaló al profesor, aunque no llegó a utilizarlo.

Un alumno de 13 años apuñalaba este miércoles al profesor, de 41 año, en el colegio Monteagudo de Murcia. Las últimas novedades sobre este caso señalan a que este menor también había llevado a clase material inflamable, no solamente el puñal.

El joven había fabricado una especie de cóctel molotov casero. La Policía encontró ese material inflamable en el interior de la mochila del alumno, aunque no llegó a utilizarlo.

Durante los próximos 15 días el chico de 13 años no podrá venir a clase y el profesor ya ha recibido el alta hospitalaria. El Grupo de Menores de la Policía Nacional está investigando porque este alumno actuó así.

El alumno apuñaló al profesor cuando él se encontraba de espaldas, escribiendo en la pizarra, en mitad de la clase y delante del resto de los alumnos.

Además del objeto punzante, según confirman fuentes oficiales, también llevaba material inflamable en su mochila. El niño se estaba medicando y cuando llegaron los agentes lo encontraron, desorientado y aturdido. «Se dejan llevar por ese estallido emocional y hacen cosas de las que luego se arrepienten«, explica la psicóloga infantil Silvia Álava.

No es el único caso de violencia en las aulas, «probablemente debido a debido a la fatiga pandémica», comenta el psicólogo sanitario, Abel Domínguez.

Los expertos advierten del impacto que estas agresiones pueden suponer en los profesores, «puede sufrir desmotivación, aumento de estrés» y aseguran que puede afectar tanto a su calidad de vida como la enseñanza de los alumnos.

Hablamos del problema de la «Violencia vicaria» en las Noticias de Antena3

Os adjunto el vídeo de la noticia en el que hablamos sobre la violencia vicaria:

Más chándal, sofá y mejor comida: así han cambiado nuestros hábitos tras un año de coronavirus. Colaboración con los informativos de Antena3

Un estudio ha sido capaz de cuantificar cómo nuestros rituales de vida han ido cambiado a lo largo de estos meses. Se demuestra que no comemos igual ni cuidamos nuestro aspecto físico como lo hacíamos antes.

Haz click en la imagen para ver el vídeo de la noticia:

Tras más de un año de pandemia del coronavirus, un reciente estudio ha sido capaz de cuantificar cómo nuestros rituales de vida han ido cambiado a lo largo de estos meses. Se demuestra que no comemos igual ni cuidamos nuestro aspecto físico como lo hacíamos antes.

El estudio ‘Rituales tras un año de pandemia’, explica que el coronavirus ha cambiado por completo nuestros hábitos. «Han cambiado mucho nuestros hábitos y rutinas para tratar de normalizar la situación sanitaria», explica Silvia Álava, doctora en psicología.

Uno de los aspectos que más ha cambiado es la apariencia física, el 30% de los españoles se arregla menos. De hecho, el chándal se ha convertido en la prenda estrella. El uso de la mascarilla también ha afectado de forma clara a rituales tan arraigados como el maquillaje. Un 34,5% de mujeres afirma haber variado su rutina de maquillaje y un 16,7% ahora solo se maquilla los ojos.

También hemos pasado más tiempo en la cocina, un 41% ha cambiado su dieta por una más elaborada. «Antes con el trabajo cogía lo primero congelado, ahora hago pan o bizcocho», explican.

Los jóvenes cambian sus hábitos matutinos

Los más jóvenes (25-34 años) son quienes más han alterado sus hábitos de levantarse por la mañana. Esto le ha ocurrido al 23,9% de los entrevistados, en comparación con otras franjas de edad mayores en las que este hábito apenas se ha alterado.

La ducha se mantiene para la gran mayoría (94,6%) y sin embargo ir a trabajar o estudiar es un hábito matutino en el que un 29,1% afirma haber experimentado cambios tras este año.

Pasamos más tiempo en el sofá

La pandemia nos ha alejado en muchas ocasiones de los más queridos, el 61% de los españoles echa en falta reunirse con su familia y amigos. Para aliviar esta añoranza el 33% de los entrevistados reconoce pasar más tiempo en el sofá. Ver la televisión, series o películas se ha convertido, más que nunca, en la forma de ocio favorita para un 36,6% de los españoles.

FUENTE: Antena3

Vuelta al cole sin olvidarnos de la actividad física de los más pequeños, en Antena3 Noticias

La actividad física es clave tanto para el correcto desarrollo físico como emocional de los niños, y contribuirá a tener una vuelta al cole menos dura:

<iframe src="https://www.antena3.com/noticias/embed/castilla-y-leon-obligara-a-los-padres-a-firmar-una-declaracion-responsable-en-la-vuelta-al-cole/video/41/2020/08/28/5f490d587ed1a88087dead46" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

También puedes verlo aquí: https://www.antena3.com/noticias/sociedad/castilla-y-leon-obligara-a-los-padres-a-firmar-una-declaracion-responsable-en-la-vuelta-al-cole_202008285f491233e637730001ea5c53.html