Entradas

La elección de colegio, una decisión clave que ha cambiado de prioridades

«Tenemos que sentir que forma equipo con la familia»

Por LOLITA BELENGUER  CREATIVIDAD: HENAR DE PEDRO

Es momento de elegir colegio. Muchas son las familias que se enfrentan estos días a esa decisión que los especialistas recomiendan tomar en concordancia con los valores de cada casa. Atrás quedaron los aspectos más prácticos como que el centro esté cerca del domicilio o el trabajo de los padres o tutores, o que el horario cubra las necesidades de conciliación de cada hogar. Ahora las familias priman el proyecto educativo de los centros, la metodología que emplean, sus estrategias para resolver problemas que pudieran surgir de convivencia o los recursos para atender las necesidades especiales.

Cuestiones a tener en cuenta

Entre las cuestiones a tener en cuenta a la hora de decantarse por el centro en el que los hijos e hijas comenzarán su educación destacan cuestiones como que sea público, concertado o privado; religioso o laico; la amplitud de horario; la distancia; la oferta de extraescolares; que tenga cocina propia -una dotación cada vez más escasa y que depende de las Comunidades- y la calidad de la comida que se ofrece en el comedor; los idiomas; el nivel académico; la metodología; las instalaciones; el uso de las nuevas tecnologías o la relación con las familias, entre otros aspectos.

Valores y preferencias

Las especialistas consultadas por 20minutos coinciden al aconsejar que la prioridad para las familias debería ser que el centro se alinee con sus valores y preferencias. Sonia Martínez Lomas es la directora de Crece Bien, una red de centros de desarrollo emocional y social que ayuda, entre otras cosas, a las familias a elegir colegio o instituto que encaje con las necesidades de sus hijos. «Ya no importa que el colegio esté lejos de casa si va a merecer la pena para el niño. Uno de los aspectos que más se demanda ahora es el cuidado emocional y social de los niños, cómo se tratan los valores. También ha aumentado el interés por las metodologías alternativas», expone Martínez, al tiempo que explica que la pandemia de covid-19 ha disparado las dificultades emocionales. «Hay muchos niños con ansiedad, con miedo a suspender o a que se metan con ellos y, por tanto, el interés de las familias por cómo se tratan los valores ha aumentado», abunda.

Asesoramiento profesional

Decidirse por un cole u otro es un tema para el que algunas familias requieren asesoramiento profesional y del que se ocupan cada con mayor antelación. Así lo constata la responsable de la web Coles y Guardes, donde las familias pueden consultar y comparar la información más relevante de los centros de Madrid y otras ciudades. El pasado miércoles, un día antes de que arrancara el plazo de inscripción en la Comunidad de Madrid –que se cerrará el próximo 26 de abril-, la página registró 8.000 páginas vistas. Su creadora, Nieves Horcajo, lleva 11 años visitando centros para recopilar la información que nutre su plataforma. «Ahora hay menos problema para que te den la primera opción porque hay menos niños -la natalidad desciende- y los coles son los mismos. En Madrid, en los últimos dos o tres años, entran donde prefieren».

Nuestras prioridades

Horcajo cuenta que «cada vez se adelanta más empezar a mirar coles, antes se ponían después de Navidad, pero ahora comienzan en septiembre tras el verano». La experta también destaca que las familias buscan sobre todo que los centros trabajen por proyectos, que ofrezcan al menos pinceladas de disciplinas positivas como el método Montessori, educación emocional o usen nuevas tecnologías.

«Lo importante es tener claro cuáles son nuestras prioridades (inglés, instalaciones, desarrollo personal, nuevas tecnologías, etc.), porque los colegios tienen un presupuesto y no pueden tenerlo todo. Todos son buenos, pero cada uno tiene sus prioridades«, añade Sonia Martínez. La psicóloga recomienda asimismo transmitir a los pequeños las prioridades de la familia y del centro, para que comprendan que van a la par. Sin embargo, aclara, la elección de colegio es una decisión que han de tomar los adultos.

«No hay coles ni buenos ni malos, sino el que mejor se adapta a las necesidades de nuestros hijos»

La importancia del equipo docente

En la misma línea se pronuncia la psicóloga infantil Silvia Álava Sordo, que subraya que no hay coles «ni buenos ni malos, sino el que mejor se adapta a las necesidades de nuestros hijos». Álava Sordo anima a las familias a perder el miedo a comunicarse con el centro, a informarles en caso de algún diagnóstico -de necesidades especiales como trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)o autismo, por ejemplo- para comprobar si cubriría sus necesidades. Como sus colegas, insiste en la idea de que los valores que se transmiten en el centro han de ir «en consonancia con los de la familia». El cole elegido debe ser «con el que sintamos que formamos equipo».

En este sentido, Horcajo abunda en que «más que si disponen de horario ampliado o extraescolares, que eso hoy en día lo ofrecen casi todos, la diferencia es la cercanía que sintamos en la relación del equipo docente y las familias». Por su experiencia, afirma que el profesorado es «cada vez más» cercano y se puede contar con ellos cuando hay un problema. «Que el claustro sea estable da garantías y lo agradece el alumnado», prosigue. 

«El nivel académico es importante pero no primordial, cada niño es un mundo»

«El nivel académico es importante pero no primordial porque cada niño es un mundo. Con el tiempo, los hijos evolucionan y las prioridades cambian. Igual al principio te empecinas en que el centro tenga unas instalaciones deportivas excelentes y luego resulta que a tu hijo le gusta tocar el violín, o que tenga unos buenos resultados en la EBAU y luego hace FP», apunta Horcajo.

La cercanía

La psicóloga Álava Sordo sí destaca que la cercanía es un factor a tener en cuenta e invita a reflexionar si se prefiere pasar el tiempo en el autobús o en el coche o en una extraescolar o el parque con los amigos. Como ella, también la presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA), María Capellán, menciona la distancia al cole como elemento destacable ya que permite continuar con la socialización de los pequeños a la salida del colegio, en el parque del barrio. Y va más allá: recomienda a las familias fijarse en si el camino al cole es seguro ya que eso permitiría que a partir de los nueve o diez años los niños pudieran ir solos al colegio sin peligro «lo cual fomentaría su autonomía personal».

Desde la CEAPA anotan igualmente que a la hora de elegir colegio hay que tener presente que el precio de las extraescolares sea «lo más asequible posible». 

FUENTE: 20minutos.es

El foco de los expertos, sobre jóvenes y reuniones de amigos: «Es absurdo, creen que el virus no puede venir del familiar» Colaboración con 20minutos

Por LOLITA BELENGUER

Imagen de una terraza llena de jóvenes en Madrid, en la fase 2 de la desescalada.
Imagen de una terraza llena de jóvenes en Madrid, en la fase 2 de la desescalada.

«La nueva normalidad no tiene nada de normalidad», asegura el epidemiólogo Salvador Macip, que advierte de que estamos «en un momento muy frágil». Tanto es así que el segundo día de la llamada ‘nueva normalidad’ tres comarcas oscenses han retrocedido a la fase 2 de la desescalada por los brotes de Covid originados en la provincia, donde este lunes se registraron 33 nuevos contagios.Un botellón juvenil podría ser el origen de los contagios del nuevo brote de coronavirus en Huesca

Los focos se ubican en las localidades de Zaidín, Fraga, Monzón y Binéfar. El alcalde de Zaidín, Marcos Ibarz, ha señalado en COPE que el brote detectado en su localidad, vinculado a una empresa hortofrutícola, podría venir de un botellón al que acudieron varios trabajadores agrícolas

Durante el estado de alarma, las fiestas privadas en domicilios y las reuniones en parques para ingerir alcohol fueron objeto de multitud de sanciones -400 intervenciones y 97 multas solo en Madrid durante el primer fin de semana que se permitieron las salidas a los adultos-. Una vez iniciada la desescaladaen las terrazas se comenzó a observar relajación en las medidas de prevención contra el coronavirus, sobre todo entre la juventud«Es sin duda el sector de la población que toma menos medidas. A muchos les vemos en la calle abrazados, sin mascarilla y fumando», afirma el profesor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y psicoanalista, José Ramón Ubieto. 

Esta actitud frente al virus y la menor percepción del riesgo tiene una explicación. Ubieto, que pide «no caer en la criminalización de la juventud», explica que esta etapa vital se caracteriza por una sensación de «invulnerabilidad» y «omnipotencia» que lleva a los jóvenes a «transgredir como forma de autoafirmación«. «Las conductas de riesgo están muy presentes en la adolescencia, tienen que ver con ponerse a prueba, para ver si damos o no la talla» ante el grupo de amistades.

El profesor de Psicología expone además otro factor: «Los jóvenes necesitan mucho el contacto con el otro, su identidad y estilo de vida depende mucho de la continua reafirmación del otro, y eso pasa por el contacto físico porque el cuerpo es un elemento fundamental del adolescente».

«Los jóvenes necesitan mucho el contacto con el otro, su identidad y estilo de vida depende mucho de la continua reafirmación del otro»

La doctora en psicología del Centro Álava Reyes, Silvia Álava, añade que si los jóvenes perciben un menor riesgo frente a la Covid-19 es porque «la zona del cerebro que evalúa el peligro -el lóbulo frontal- no termina de madurar hasta los 25 años«.

Además, «son mucho más sensibles a la presión grupal porque no han madurado la función ejecutiva caliente, que es la que regula las emociones. Esto significa que cuando van solos son tan cautos como un adulto, pero en grupo adoptan muchas más conductas de riesgo», abunda Álava. 

Aviso sobre las reuniones familiares

Ubieto apunta también como «elemento colateral», mensajes públicos que restan peligro a la pandemia como las «ideas negacionistas del virus» difundidas por mandatarios como el presidente de EE UUDonald Trump, o de BrasilJair Bolsonaro, los dos países más afectados por el virus a nivel mundial. 

El experto señala asimismo la idea «irracional» pero presente en el ser humano de que «lo familiar está preservado del virus». Ubieto advierte de la relajación de las medidas de distancia social y mascarilla entre familiares y amigos. «El «pensamiento inconsciente es que el virus no podría venir de un familiar y eso es absurdo, pero es que el humano no es racional».

La gente «se confía», se reúne con la familia «porque no ha habido ningún caso», pero una celebración puede favorecer los contagios

A este respecto, el presidente del Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Huesca, José Borrel, apeló este martes a la responsabilidad ciudadana para evitar contagios del SARS-CoV-2 y alertó de que «el gran problema son las concentraciones de personas». 

Borrel indicó que se están realizando celebraciones familiares porque los ciudadanos «se confían», se reúnen con la familia «porque no ha habido ningún caso», pero advirtió de que una celebración puede favorecer los contagios. En su opinión, «la gente está teniendo mucha prisa por juntarse y celebrar» y «las medidas de protección brillan por su ausencia», indicando que «no hay que tener tanta prisa».

«Momento muy frágil»

Por su parte, el epidemiólogo Salvador Macip, autor de Las grandes epidemias modernas: La lucha de la humanidad contra los enemigos invisibles (Destino, 2020), indica que «el problema con la gente joven es que piensan que este virus no les afecta. Lo cierto es que los casos más graves se han dado mayoritariamente en mayores, pero también ha habido algunos jóvenes». Y, añade, al llegar a sus casas pueden contagiar a los familiares más edad como padres o abuelos.

En opinión de Macip, «esto se junta con lo mal que se está explicando esta etapa, la ‘nueva normalidad‘ no tienen nada de normalidad. La normalidad significa que vamos a tener que seguir con precauciones».

El médico recalca que esta etapa de la pandemia es «un momento muy frágil» en el que además detecta un «efecto rebote» del confinamiento, que en España se ha cumplido, dice, muy bien. A ello, también «se suma que estamos en verano«.

«Vamos a correr riesgos para intentar salvar la economía, hay que ser más conscientes que nunca»

Con todo, Macip concluye que «no se ha explicado bien que este momento es muy frágil y que si se están relajando las medidas de control es por motivos económicos, por que si no no se abrirían las fronteras, vamos a correr riesgos para intentar salvar la economía, que depende en gran medida del turismo, y por tanto hay que ser conscientes de que hay riesgos, de que vamos a aumentar las situaciones de peligro y hay que ser más conscientes que nunca», avisa.

Macip recuerda que, aunque lo peor ya haya pasado en Europa, la pandemia está «en el momento más alto en América» y recalca que «si abrimos la movilidad, el virus va a volver, igual que le ha pasado a China y a Nueva Zelanda«, que han tenido que volver a adoptar medidas de contención tras detectar casos importados. «Así funciona una pandemia. La pandemia es un problema global, no nacional», zanja.

FUENTE: 20minutos.es