ser-madre - FOTO EFE/ROBERT VOS

Ser madre ¿es difícil la relación con los hijos? Colaboración con EFE Salud

Por Pilar González Moreno | MADRID/EFE/

Ser madre es una tarea ingente. A algunas mujeres les resulta más fácil y a otras complicadísimo. No hay manual de instrucciones que sirva a la hora de relacionarse con los hijos, porque cada uno somos un mundo. La adolescencia es la etapa más temida, pero hay algunas claves que nos pueden ayudar a sobrellevar o sobrevivir a esta y otras épocas. Conócelas en el marco del Día de la Madre

Con ocasión del Día de la Madre, EFEsalud ha hablado con madres e hijos. Cada uno nos ha contado su personal y breve  punto de vista y estos son sus testimonios, resumidos en vídeo.

Además hemos hablado con la psicóloga Silvia Álava sobre modelos educativos, adolescencia, vínculos y redes sociales y también con la psicóloga Amaya Prado sobre el desgaste emocional.

Según Silvia Álava, en líneas generales cuando los hijos llegan a la adolescencia se produce un salto muy importante.

El hijo deja de ser un niño y es consciente de ello, siente que ya es mayor y lo dice: ” No te necesito y en algunos casos casi me estorbas, no quiero que estés tan metido en mi vida”.

En ocasiones los adolescentes también tienden a provocar a sus padres, y “aquí es muy importante que los padres utilicen técnicas de pasar o darse media vuelta”.

“O en ese tono yo no hablo contigo y cuando estés dispuesto a hablar en un tono más cordial o cortés, por supuesto que lo hablamos” .

Con los adolescentes, defiende la psicóloga Álava, hay que seguir hablando y mucho.

Pero “es fundamental elegir el momento en el que vemos que están receptivos, porque a veces lo que hacemos es escoger el momento en el que al adulto le viene bien y ese momento no tiene nada que ver con que el adolescente este receptivo”.

La edad de comienzo de la adolescencia se sitúa entre los 12/ 13 años, es cuando evolutivamente hablando empiezan los cambios en el cuerpo con la pubertad.

“Pero sabemos que el cerebro no termina de madurar hasta los 25 años, entonces hay que ver hasta que punto estamos hablando de hasta donde llega la adolescencia”.

“Sobre todo la zona del lóbulo prefrontal que es la que regula la conducta; y nuestras emociones no maduran hasta esa edad, pero no se puede decir que hasta los 25 se siga siendo adolescente, porque depende mucho de las personas”.

Pero la relación entre madres e hijos, especialmente a partir de la adolescencia va a a estar muy marcada en función del estilo educativo.

Modelos educativos

En líneas generales se puede hablar de cuatro modelos educativos: permisivo, autoritario, negligente y democrático.

Permisivo

Las normas y límites no están claros, un día una cosa y otro día otro, y cuando llegan a la adolescencia les faltan normas para saber por donde pueden ir y por donde no, y – apunta Álava- se encuentran con grandes problemas porque no saben por donde ir.

“Cuando la madre juega el papel de amiga, el adolescente va buscando a veces provocar más de la cuenta para encontrar esa madre”.

“Hay que pensar que madre no hay más que una y es algo genial. Eso sí, ejercer de madre implica que hay que ser un poco rollo y un poco pesada”.

Autoritario

La norma y el límite está muy claros y marcados, “pero es un poco porque lo digo yo y punto”.

En este estilo, los padres nos están abiertos al diálogo, a conversar sobre como nos sentimos, y cuando llega la adolescencia se produce un efecto rebote que lleva a al hijo a querer saltarse todas las normas impuestas.

Negligente

No se atienden las necesidades emocionales, físicas y educativas de los hijos y cuando llega la adolescencia “pueden surgir bastantes problemas, porque los apegos que se han establecido no son sanos en absoluto”.

Democrático

Este  último modelo es el aconsejado. Las normas y limites están claros, consensuados y pactados, con limites nítidos, pero “abiertos al diálogo y al afecto”.

“Aún así el adolescente intentará saltarse el límite, y decirle a la madre que es una pesada”.

La apertura de un espacio abierto al afecto y a los sentimientos y que se pueda hablar de los mismos “favorece el desarrollo de más habilidades y competencias socioemocionales”.

“Y para hablar de las emociones en familia – incide Álava- hay que hacerlo desde que son pequeños”.

“Lo que no se puede pretender es empezar a hablar de emociones con los hijos solo cuando éstos llegan a la adolescencia”.

El mundo del adolescente se amplia y la familia pasa a un segundo lugar. Lo prioritario son sus amigos, que es con los que hablan de sus cosas.

Opina esta psicóloga que si no se ha generado un espacio en el que hablar sobre emociones y/o preocupaciones a lo largo de la niñez intentar hacerlo en la adolescencia “es un poco utópico”.

“Pero si se ha trabajado bien el apego en la infancia cuando tienen un problema saben que pueden seguir acudiendo a sus padres”.

“Intentar hacerlo de repente en la adolescencia es como muy artificial, hay adolescentes que vienen a consulta y se quejan de que a su padre o madre les ha dado por ser superpadres o madres y preguntarles como están o se sienten cuando no se lo han preguntado en la vida, y justo ahora pues son se lo quieren contar”.

Psicóloga Silvia Álava 

Ser madre: vinculación emocional

Los vínculos emocionales se establecen con las figuras de referencia, el padre y la madre, pero se han estudiado mucho más con las madres, son ellas quienes van a las consultas médicas, las charlas escolares…. Aunque esto está cambiando y cada vez hay más padres implicados.

Y en cuanto a que las relaciones hijas/madres son más tormentosas, opina Álava que depende del carácter de cada una y lo que sucede es que hay choques de personalidades.

“Si bien es verdad que aunque culturalmente vamos cambiando hacia una sociedad mas igualitaria, no se educa igual a un chico que a una chica, y a ellas se las exige más en determinados aspectos”.

“También choca mucho el modelo educativo de las madres, que no es el de las hijas, porque todo ha cambiado, pero lo que hay que entender es que el modelo cambia pero los valores tiene que estar presentes y tienen que ser transversales”. añade Álava.

Redes Sociales

“Y antes no existía un aparato conectado con el mundo que es el móvil y hoy en día en los adolescentes no solo les influye su grupo sino también las redes sociales”

Las redes, refiere Silvia Álava, les hace tener posiciones muy idealistas:

“Se despegan de la realidad, no entienden que es un escaparate, y piensan que ellos son unos pringados”.

Finalmente destaca que actualmente se falla en educar en amabilidad y agradecimiento.

“Agradecer y hacer cosas por los demás sin esperar recompensa es un gran predictor de la felicidad”.

También la educación en persistencia y constancia están super relacionados con el logro, y con conseguir las cosas, porque “si no se educa en constancia y esfuerzo, a la primera dificultad abandonan”.

Desgaste emocional

Para Amaya Prado, la tarea de educar y poner límites conlleva dudas e inquietudes, y sí supone una carga emocional.

En su consulta afirma que ve muchas familias con mucho desgaste emocional, por las dudas de si lo estarán haciendo bien o mal, o porque no tienen claro los límites que deben imponer, por la falta de constancia, y a veces porque hay desacuerdo entre la pareja sobre el estilo educativo.

Considera además que actualmente se reflexiona mucho mas “sobre lo que realizamos y además tratamos de ser más certeros”.

“Eso muchas veces entraña desgaste, sobre todo al no tener la seguridad de que lo hacemos bien”.

También hay ocasiones en la que padres y/o madres no son coherentes y constantes:

”No tienen claro tampoco muy bien la función de la maternidad /paternidad y no ponen un límite claro para evitar problemas con los hijos”.

Estos son a su juicio los mayores errores que se suelen cometer.

Luego están también las familias monoparentales “con una carga emocional importante al no tener con quien compartir dudas o responsabilidad”.

FUENTE: EFE Salud

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta