II Congreso Internacional de Inteligencia Emocional (II)

¿Qué hacer para ser más felices?

 AmabilidadLos estudios de Sonja Lyubomirsky, demuestran la correlación entre ser amable y la felicidad. En uno de los estudios, se pidió a una muestra de  participantes de EEUU, que hicieran nueve o diez actos de amabilidad a la semana durante un mes.

 Al cabo de ese tiempo se produjo un aumento de la felicidad (medida en escalas de felicidad subjetivas), que se mantuvo durante un mes. Pero para que este efecto apareciera, había que ir cambiando las actividades de amabilidad, pues los sujetos se acaban adaptando a dichas actividades.

 Cuando se les pidió que hicieran, sin variar, el mismo acto de amabilidad todas las semanas, se observó a mitad del estudio, que los sujetos se mostraban ser menos felices por sentirse obligados a hacer algo; aunque una vez finalizado el estudio se sentían de todas formas más felices que antes de la prueba.

 En estos estudios, de nuevo podemos observar la importancia de la interpretación personal. El pensamiento es previo a la emoción; en consecuencia, ante una misma situación una persona puede sentirse bien y otra mal, en función de lo que cada una de ellas esté pensando. Podemos aprender a interpretar de forma positiva las situaciones para mejorar nuestra felicidad. Recordemos que según los estudios de la doctora Lyubomirsky, las circunstancias externas influyen solamente en un 10% en nuestra felicidad.

 Como conclusión se establece que realizar actos amables nos ayuda a ser más felices, pero también hay otro hecho importante: la percepción de gratitud, de ella hablaremos otro día.

0 comentarios
  1. Javier
    Javier Dice:

    Las investigaciones de la doctora Lyubomirsky son, como reseña uno de los avances más importantes de la pscología actual. De hecho, el gobierno norteamericano le financia un proyecto (creo que a 3, 5 o más años, ¿qué diferencia con España, verdad?), que trata de determinar si es posible aumentar, permanentemente, la felicidad de las personas. Desconozco si habló de este trabajo durante su intervención en Santander, si es así, me gustaría que usted nos pudiera ampliar algo más sobre sus investigaciones.

    Una nota aparte, el nombre de la doctora es Sonja Lyubomirsky, se lo digo porque veo que unas veces la llama Sonja otras Sojan, Lyubomisky o Lyubomirsky, sin duda, su origen ruso nos complica un poco escribir correctamente su nombre. Su libro, «The how of happiness» («La ciencia de la felicidad», en versión española), es el análisis de esa muestra que usted relata, realizada a varios miles de californianos, y ha sido, es, un éxito de ventas, traducido a lenguas tan dispares como el polaco, el chino o el turco.

    Soy una persona interesada en estos nuevos temas psicológicos, lo mismo leo a Sonja Lyubomirsky que a Eduardo Punset o María Jesús Álava. Por cierto, felicítela por ese «La inutilidad del sufrimiento» que tanto nos ha ayudado a tantos.

    • Silvia Álava Sordo
      Silvia Álava Sordo Dice:

      Javier,

      Antes de nada, muchas gracias por tu intervención y por la corrección, las prisas no son un buen aliado!.

      El estudio del que hablas es uno de los que Sonja contó en el Congreso de Santander. Y en su libro como tú bien dices analiza esa muestra, y profundiza en las interpretaciones realizas por los sujetos sobre sus circunstancias. Intentaré colgar otro post con algún otro de los estudios que comentó en el Congreso de Inteligencia Emocional.

      Me alegro que te gusten los temas relacionados con la psicología, es un área que cada vez tiene más desarrollo y más reconocimiento, y por supuesto felicitaré a Mª Jesús Álava por la Inutilidad del Sufrimiento de tu parte.

      Un saludo, y espero seguir contanto con tus aportaciones.

Trackbacks y pingbacks

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta