¿Qué errores no debemos cometer en una separación cuando hay niños?

En la mayoría de los casos, son ellos, los hijos, los que más sufren cuando una pareja se separa… Son los daños colaterales cuando la brecha se hace insalvable…

Pueden llegar a vivirlo como una situación de abandono, sus figuras de referencia dejan el hogar, temen que ellos sean los culpables y que acaben por quedarse solos.

Nunca deben convertirse en el arma arrojadiza en medio de la separación, no pueden verse afectado el vínculo con su padre o con su madre.

¿Qué líneas rojas no debemos cruzar?

#parejas #emociones #niños #hijos #ruptura #separación #sufrir #educacióninfantil #abandono #culpabilidad #vínculo #padre #madre #líneasrojas #consejos

Decálogo para educar con inteligencia emocional en familia

Las emociones son un integrante más de la familia y a pesar de que deberíamos hablar más de ellas, muchas veces es complicado manejar la conversación para que los niños aprendan sobre ellas. El papel de las familias en el desarrollo emocional de los hijos es fundamental y por eso las psicólogas Ruth Castillo Gualda y Silvia Álava Sordo, han preparado el libro ‘Inteligencia emocional en familia’ un manual para trabajar las emociones con los más pequeños.

La inteligencia emocional es un conjunto de destrezas y conocimientos relacionados con el procesamiento de todo aquello que sentimos. Desde pequeños, es muy importante trabajar en este campo desde la familia, el colegio, la calle… para que los niños aprendan a percibir, comprender y regular sus propias emociones.

De hecho, la educación socioemocional es el proceso de formación y conocimiento de las habilidades que permiten expresar, comprender y regular las emociones. El objetivo de esta educación es optimizar y promover el autoconocimiento, la toma de decisiones o la empatía.

‘Inteligencia emocional en familia’ (Ed. Síntesis) es un libro en el que las psicólogas Ruth Castillo Gualda y Silvia Álava Sordo profundizan en la inteligencia emocional y en la educación socioemocional para ofrecer un guía sobre el trabajo de las emociones con los niños.

En una entrevista para EFEsalud, la coautora del libro Silvia Álava nos explica y ofrece diez consejos fundamentales para educar con inteligencia emocional y trabajar en familia los sentimientos y mejores maneras de relacionarnos con nuestras emociones.

Son diez consejos que figuran en el libro a modo de conclusión.

“Las emociones son algo que no se puede reprimir”, afirma Silvia Álava.

1. Las emociones son un signo de fortaleza

Lo primero que debemos reconocer es que las emociones son un rasgo de fortaleza y no una debilidad como creen muchas personas. A lo largo de nuestra vida nos enfrentamos a situaciones complicadas en las que saber gestionar nuestras emociones será un punto a favor.

Además, la emociones son una fuente de información muy valiosa y según explica la psicóloga, no podemos reprimirlas porque representan todo aquello en lo que creemos o sentimos.

2. Todos podemos mejorar nuestra inteligencia emocional

Todos podemos mejorar nuestra inteligencia emocional y, por eso, es muy importante la educación de los niños desde pequeños.

“Cambiar nuestra mentalidad sobre la inteligencia emocional es clave para entender que independientemente de nuestra edad o características personales, todos podemos mejorarla”, destacan en el libro sus autoras.

3. Aceptar para poder manejar

Todas las emociones surgen por un motivo en particular. Para manejarlas de forma inteligente, debemos aceptar que forman parte de nosotros. En ocasiones ocultamos las emociones que nos hacen sentir incómodos o indefensos. En los casos donde la solución no es fácil o no existe lo mejor es aceptarlo y empezar a manejar desde ahí las emociones que estamos experimentando.

“Al final somos nosotros los que les tenemos que enseñar a los niños a entender sus emociones y para ello es importante que lo primero que tengamos claro es que nosotros también aceptamos y manejamos nuestras emociones buenas y malas”, explica la psicóloga Silvia Álava.

4. Expresar honestamente lo que sentimos

La expresión adecuada de nuestros sentimientos requiere buscar una respuesta equilibrada y acorde a nuestros objetivos.

“Tenemos la creencia de que nuestros hijos tendrán inteligencia emocional cuando sean capaces de no enfadarse, pero eso no es así porque siempre habrá situaciones en las que sus emociones les lleven al enfado y es normal “, explica Álava.

La experta afirma: “Tenemos que esforzarnos porque conozcan las emociones, saber cuáles son, ponerles una etiqueta, entender por qué las estamos siguiendo y aprender a convivir con ellas”.

“Son algo que no se puede reprimir, porque cuanto más las reprimimos o las negamos pueden incluso aparecer o transformarse en enfermedad de tipo psicosomática“, sostiene.

5. Identificar nuestros disparadores

A lo largo del libro, se explica que existen dos tipos de disparadores, por un lado los disparadores externos, que son aquellas cosas que suceden a nuestro alrededor como un cambio de planes, una noticia negativa o un comportamiento agresivo.

Por otro lado, los disparadores internos que pueden ser independientes de la situación que estemos viviendo y tienen que ver con nuestras creencias y nuestros pensamientos.

Debemos identificarlos para trabajar en ellos y, sobre todo, la especialista Silvia Álava resalta la importancia de distinguir entre las emociones y los comportamientos.

6. El lenguaje, nuestro mejor aliado

Las expertas están de acuerdo en que siempre deberíamos pedir permiso sutilmente a los niños para hablar de sus emociones.

En este sentido, hay que tener cuidado porque no le puedo preguntar al niño qué le pasa y pretender que me lo cuente al instante. Por ello, la psicóloga prefiere utilizar otro tipo de lenguaje y formular preguntas como: ¿Oye, quieres hablar de lo que te pasa? o ¿Te apetece hablar?

“Tenemos que pedir a los pequeños poco a poco permiso para entrar en su corazoncito”, añade.

Al comunicar sobre todo algo que sabemos que al niño no le va a gustar, es importante utilizar el lenguaje correcto.

“En español tenemos dos verbos muy importantes que son ser y estar y debemos usarlos correctamente. Es decir, si en un determinado momento el niño o la niña ha hecho algo mal, por supuesto hay que corregirlo, pero hay que hacerlo utilizando el verbo estar y no el verbo ser. El ejemplo sería: Oye, ahora en este momento no lo estás haciendo bien, o en este momento estás gritando a mamá“, explica Silvia Álava.

7. Estrategias para manejar lo que sentimos

La regulación emocional es la habilidad más compleja. Entre las técnicas que podemos enseñar a nuestros hijos destaca la de manejar el foco de la atención dirigiéndolo hacia aquellos aspectos de la situación que interesan y aprendiendo a reinterpretar el evento desde una mirada alternativa.

8. Potenciar un ambiente óptimo en familia

Compartir emociones no es fácil y por eso, es importante que los niños se sientan en un clima de confianza plena en el que desenvolverse mejor.

“Hay que crear un espacio para hablar, un espacio en el que nuestros hijos se sientan seguros. Muchas familias viven con prisas y el único momento que tienen para hablar es cuando están en el coche de camino al colegio o de vuelta a casa y esto hace que muchos niños no paren ni se sientan cómodos para hablar”, explica la psicóloga.

Una de las cosas que suelen recomendar los psicólogos y que las especialistas recogen en su libro, es defender las cenas en familia, donde podemos dedicar un tiempo para hablar sobre nuestras emociones y vamos a generar un dialogo tranquilo basado en la inteligencia emocional.

“Para crear un clima cálido y de confianza lo primero es saber qué espacio les da seguridad a nuestros hijos, cuándo es el mejor momento y en tercer lugar, proponer temas de conversación pero no forzarlos, ni convertirlos en un interrogatorio”, expone la experta.

9. Fomentar el vínculo con nuestros hijos

En el libro, las especialistas recomiendan:

  • Conectar, desde la mirada respetuosa, con el mundo interior de los niños.
  • Reflexionar a través de la comunicación.
  • Empoderar haciéndoles confiar en sus propias habilidades.
  • Atender permitiendo sus emociones y necesidades.

10. Somos el ejemplo

“Educar con inteligencia emocional es un reto que debe de estar presente en la familia. Para poder enseñar a los niños a manejar sus propias emociones, tienen que sentir que predicamos con el ejemplo y que como adultos nosotros también sabemos como controlar lo que sentimos” concluye Silvia Álava.

FUENTE: fsalud.com

Pautas para fomentar el bienestar emocional de nuestros hijos

El Colegio Miramadrid organizó el pasado viernes una conferencia titulada con la reconocida psicóloga Silvia Álava para ofrecer pautas que ayuden a las familias a fomentar el bienestar emocional de sus hijos

El bienestar emocional de los hijos es una responsabilidad compartida entre la familia y la escuela. Es crucial que los padres y educadores trabajen juntos para garantizar que los niños crezcan en un ambiente emocionalmente saludable. Por todo ello, el Colegio Miramadrid organizó el pasado viernes una conferencia titulada ¿Cómo fomentar la salud emocional en familia? con la reconocida psicóloga Silvia Álava, doctora en psicología clínica y de la salud, y psicóloga educativa, para ofrecer pautas que ayuden a las familias a fomentar el bienestar emocional de sus hijos.

La escuela juega un papel esencial en la promoción del bienestar emocional de los niños. No es suficiente que los niños aprendan a leer, escribir y hacer matemáticas, también deben aprender a manejar sus emociones. Es por eso que el Colegio Miramadrid ha tomado la iniciativa de invitar a una psicóloga de alto perfil como Silvia Álava, para ayudar a las familias a entender cómo pueden apoyar el bienestar emocional de sus hijos. La iniciativa del Colegio Miramadrid ha sido muy bien recibida, con una asistencia de cerca de 200 personas, prueba evidente de la importancia que los padres dan a la salud emocional de sus hijos.

¿Qué es la salud emocional y por qué es importante?


Álava recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar en el que la persona es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. En otras palabras, una persona emocionalmente saludable es alguien que puede manejar sus emociones, trabajar eficientemente y contribuir positivamente a su comunidad.

«La importancia de la salud emocional se ha hecho más evidente en los últimos dos años, debido a los desafíos sin precedentes que hemos enfrentado como sociedad. La pandemia, la guerra, la inflación, entre otros, han impactado profundamente nuestra salud mental, y nuestros hijos no son la excepción», explica la Dra. Álava.

El papel de los padres en el fomento de la salud emocional


Los niños todavía están aprendiendo a manejar sus emociones, y necesitan de los referentes adultos, para guiarlos en este proceso. Silvia Álava enfatiza que, como adultos, «tenemos la responsabilidad de enseñar a nuestros hijos a regular sus emociones, mostrándoles cómo manejamos las nuestras», por ello «los padres deben convertirse en expertos emocionales para enseñar a sus hijos. Es esencial que nos tomemos el tiempo para entender y nombrar nuestras emociones. Al hacerlo, podemos reconocerlas y procesarlas, lo que resulta en una comunicación más saludable con nuestros hijos», explicó.

Aunque es importante reconocer y expresar las emociones, también hay que aprender a no dejar que consuman a la persona. «A veces, necesitamos desahogarnos, pero luego es importante seguir adelante y encontrar formas de sentirnos mejor. Detenernos, respirar y encontrar cosas que nos hagan felices puede ayudar a mejorar nuestro bienestar emocional».

Silvia Álava destaca la importancia de tener una buena red social como factor protector de la salud mental. «No se trata de la cantidad de amigos que tenemos, sino de la calidad de nuestras relaciones. Sentir que podemos confiar en ciertas personas cuando tenemos un problema tiene un efecto liberador».

Es vital validar las emociones de los hijos y mostrar comprensión. Esto significa reconocer sus sentimientos y ofrecer tranquilidad y apoyo, destacando sus fortalezas y esfuerzos. Se trata de «ilustrar la empatía reconociendo los sentimientos de la persona». La conexión con las emociones y la comprensión de las emociones de los hijos es un componente crucial de la salud emocional en la familia. Validar las emociones y distinguirlas del comportamiento es esencial.

Las actitudes que los padres tienen hacia sus hijos influyen en su comportamiento diario y su socialización en casa. Estas actitudes pueden tener efectos duraderos que van más allá de las etapas infantiles y de la niñez. Por lo tanto, es importante centrarse en cómo se reacciona en situaciones pequeñas, como recoger juguetes o estudiar, y reparar y corregir errores cuando ocurren.

La psicóloga aconsejó a los padres «fomentar la independencia y la toma de decisiones apropiadas para la edad en nuestros hijos. Esto significa prestar atención a sus sentimientos y brindar verdaderas muestras de afecto». No obstante, destacó que las reglas y los límites son fundamentales para fomentar la salud emocional en la familia. Estos deben ser decididos por los adultos responsables, no por los niños. Las consecuencias por infringir las reglas deben definirse claramente, sin recurrir al castigo.

Comprender el impacto de las emociones propias en los demás


Es crucial para fomentar la salud emocional entender el impacto que las emociones de cada uno tienen en los demás. La doctora Álava anima a enseñar a los niños a ser conscientes de las emociones que generan ayuda a desarrollar la empatía y la responsabilidad, así como a crear un ambiente de confianza en el hogar para fomentar la salud emocional en la familia. «Es necesario trabajar activamente en la confianza tanto con adultos como con niños», insistió.

Para finalizar la conferencia, que suscitó gran interés entre las familias del Colegio Miramadrid, Silvia Álava destacó la importancia de crear un espacio de escucha para niños y adolescentes. Las cenas familiares sin dispositivos pueden ser un buen momento para escuchar sabiendo que «debemos respetar los tiempos de conversación de los niños y no obligarlos a hablar». 

El Colegio Miramadrid es una cooperativa de profesores que ofrece educación desde infantil hasta bachillerato ubicado en la localidad madrileña de Paracuellos de Jarama y ofrece una educación concertada durante las etapas obligatorias que apuesta por un modelo plurilingüe y basado en la innovación, el deporte y el cuidado integral de sus estudiantes. 

Silvia Álava es Doctora en psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, conferencista y escritora de varios libros, Con más de 21 años de experiencia, es psicóloga sanitaria, experta en psicología educativa y especialista en Psicoterapia. Es profesora universitaria, divulgadora científica y, además, colaboradora en medios de comunicación, autora de varios libros y miembro del consejo editorial de Éxito Educativo.

FUENTE: comunicae.es

¿Eres un padre o una madre ventrílocuo?

«¿Cómo te ha ido el día, María?». Y el padre de María responde: «Bien, ha ido bien, ¿verdad?» ¿Te suena esta situación? Preguntarle a un niño algo sobre él y que su padre o madre conteste por él.

Pues bien, esto es un patrón de comportamiento conocido como «padre o madre ventrílocuo». Es decir, un padre ventrílocuo es aquel que suele responder por su hijo en lugar de permitirle que se exprese y tome decisiones propias.

Y, ¿por qué es perjudicial para los niños este comportamiento? Por varias razones, entre ellas porque afecta a su autoestima. Al no tener la oportunidad de expresarse y tomar decisiones, pueden sentirse inseguros de sí mismos e incapaces.

Además, esta dinámica podría limitar su capacidad de resolver problemas y desarrollar habilidades sociales fundamentales.

Pantallas sí o no: “Lo que debería preocupar es el uso fuera de la escuela”

Por Pablo Gutiérrez de Álamo Periodista especializado en educación. Director de El Diario de la Educación. Antes en Periódico Escuela

Las peticiones de prohibición o de control de los teléfonos móviles en los centros educativos están creciendo en las últimas semanas. Varias autonomías ya los han prohibido, mientras diferentes expertos y estudios no ven problemas en las pantallas y piden mayor formación en su uso.

Según quienes intentan estudiar los efectos, sean positivos o negativos, de las tecnologías, todavía queda mucho por hacer. Mientras que parece que algunas cosas pueden ser perjudiciales, otras pueden ser positivas. Ayer mismo se publicaba en la revista Nature un metanálisis de 2.400 estudios previos con una población total de casi dos millones de jóvenes. Entre los muchos resultados cabría destacar el escaso impacto, en un sentido u otro, de buena parte de los estudios.

La revisión, firmada por una veintena de académicos y académicas, ha repasado decenas de efectos de las pantallas en la educación para llegar a determinar cosas como que el uso generalizado de pantallas puede tener un efecto negativo en el aprendizaje, también ver la televisión o los videojuegos. Eso sí, “si el uso de pantalla involucraba la visualización conjunta (por ejemplo, ver con un padre), o si el contenido de los programas de televisión era educativo, la asociación con la alfabetización era positiva y significativa al nivel de confianza del 95%”.

En cualquier caso, explican las y los autores de esta revisión, “todos los efectos creíbles relacionados con los resultados educativos fueron de pequeños a moderados. Las intervenciones basadas en pantalla diseñadas para influir en un resultado (por ejemplo, un programa informático diseñado para mejorar el aprendizaje) tendían a tener tamaños de efecto más grandes que las exposiciones que no estaban específicamente destinadas a influir en ninguno de los resultados medidos (por ejemplo, la asociación entre ver televisión y aprender)”.

Para el biólogo e investigador en psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje, Héctor Ruiz, la evidencia que tenemos hasta ahora en relación al efecto de las pantallas en el aprendizaje o en la salud mental da niñas, niños y adolescentes tiene todo que ver con el uso que se hace de los dispositivos, y no con estos en sí mismos. Para este experto, en los últimos tiempos se están confundiendo, en no pocos momentos, causas con efectos.

Correlación no es causalidad

Este es, para Ruiz, uno de los problemas fundamentales cuanto se oyen voces críticas en relación al uso de dispositivos y pantallas en los centros educativos y, en general, cuando su uso lo protagonizan niñas, niños y adolescentes (NNA).

Por ejemplo, cuando se dice que provocan desórdenes en el sueño o sedentarismo y obesidad entre las personas jóvenes. “La investigación dice que puede haber causalidad entre el sueño y las pantallas cuando las utilizas antes de ir a dormir, sobre todo, cuando se trata de redes sociales y videojuegos, que pueden provocar activación emocional”.

Dentro de estas situaciones, Ruiz asegura que no debe confundirse qué pasa dentro de la escuela y fuera de ella y llama a las familias a que piensen en los centros educativos como aliados a la hora de educar a NNA en usos apropiados de las tecnologías, no simplemente basados en el ocio y la distracción. La escuela “es el mejor aliado de las familias para enseñar a los niños a gestionar este tema, a desarrollar la competencia digital. Decirle a la escuela que deje de usar la tecnología y de educar en ella es tirar piedras sobre el propio tejado. Es en la escuela donde se hace esta labor”.

Otra de las confusiones entre correlación y causalidad estaría la idea de la pérdida de la atención. “Nuestra arquitectura cognitiva no cambia por dedicar mucho tiempo a una actividad -asegura Ruiz. Para que pasara eso necesitamos un proceso evolutivo”. Lo que sí ha cambiado es, dice este investigador, es la cantidad de estímulos a los que nos vemos expuestos, principalmente, por las redes sociales.

En este sentido, la psicóloga especialista en infancia Silvia Álava asegura que “si un adulto coge el móvil y no puede parar de utilizar las redes sociales por culpa del scroll infinito, imagínate un niño con cerebro no maduro, más ávido a estímulos novedosos” que, además no tienen descanso y sí mucha velocidad.

En este sentido, Ruiz comenta que uno de los mayores problemas en este sentido es que nuestro cerebro da mucha importancia a la información social, entre otras cosas por sentirnos parte de un grupo, sentirnos aprobados. Y las redes sociales, sobre todo, no dejan tiempo entre un estímulo y otro.

Familia

En las últimas semanas se han publicado diferentes informaciones sobre la petición de familias, muchas de ellas en Cataluña, para que de alguna manera se regule el uso de los móviles antes de cierta edad. La presión social que se ejerce sobre ellas y sobre sus hijas e hijos para que ya en los primeros años de la secundaria tengan acceso a la telefonía móvil, pone contra las cuerdas a muchas personas que no quieren tener que lidiar con estas cuestiones tan pronto y que entienden que hasta ciertas edades no es positivo que NNA tengan un móvil en las manos.

Silvia Álava tiene claro que no puede recaer toda la responsabilidad de estas cuestiones en las familias, que van ya sobrepasadas de muchas cuestiones. Por eso mira hacia las empresas multinacionales que desarrollan las redes sociales e incluso los videojuegos. “Necesitamos transparencia”, asegura. Una transparencia que pasa por algo parecido a lo ocurrido con los paquetes de tabaco. Debería avisarse de que los algoritmos que utilizan las compañías en muchos casos están basados en el “refuerzo intermitente”, muy similar, asegura esta psicóloga infantil, al que se utiliza en las máquinas tragaperras.

Además de esta transparencia, aboga por que las familias acompañen a sus hijos e hijas en su alfabetización digital. Que vayan mostrando cómo se utilizan, que aclaren que el teléfono es de la persona adulta y que, por lo tanto, se acompañe al menor durante su uso. “La tecnología no es mala, pero hay que aprender a utilizarla” y, para ello, Álava no solo mira hacia las familias, sino que, como Héctor Ruiz, ve en los centros educativos un aliado importante.

Álava también reclama que se haga caso de los códigos PEGI a la hora de decidir sobre el consumo de pantallas que hacen NNA. Recuerda que estos códigos no tienen relación, por ejemplo, con la dificultad de utilizar, por ejemplo, un juego, sino con el contenido al que se exponen. “Con el consumo de ocio digital somos permisivos y nos saltamos el código”.

En este sentido, también recuerda las recomendaciones de la Asociación Americana de Pediatría que establece que antes de los dos años de edad no debería haber contacto con las pantallas y entre los 3 y los 5 no debería llegar a la media hora diaria.

Educación

Para Ruiz una de las cuestiones clave es que la tecnología se use dentro del sistema educativo pero no como una sustitución del libro de texto, convertido en un PDF y proyectado en una pizarra digital o emitido por una televisión inteligente.

“Digitalizar un aula no es poner libros en pantallas”, asegura, sino tener la posibilidad de utilizar, cuando sea pertinente, dichas tecnologías. Tecnología que, además, no tienen porqué ser pasivas. “Entiendo a las familias que se quejan si llega el caso en el que se usa el ordenador en clase como si fuera un libro. “Si es así, bienvenida sea la queja, tenemos que exigir un uso más productivo” de los dispositivos.

Ruiz señala que las tecnologías al servicio de la educación pueden suponer tener al alcance de la mano la posibilidad de dar un feedback personalizado al estudiante o que el profesorado tenga información clave para poder tomar las mejores decisiones posibles.

Este experto entiende que la tecnología en educación debe tener un sentido, haber pensado en qué uso se le quiere dar y hacerlo de la manera más adecuada. “Forzar su uso no tiene sentido”, dice, “cuando no hace falta o cuando no tienes las herramientas adecuadas”.

Como recuerda, además, la escuela es el mejor aliado para que las familias puedan desarrollar una alfabetización para sus hijas e hijos. “Los profesionales de la educación se dedican a eso, a apoyar en uso responsable y productivo. A apreciar las TIC como herramienta de aprendizaje, no solo de ocio”.

Como señala Ruiz, (y quienes firman el estudio en la revista Nature), ya hace 5.000 años Platón ponía en boca de Sócrates la queja por el hecho de que la escritura, como tecnología, podría suponer una merma en la capacidad de memoria de los aprendizaje. “En el siglo XVI, publican en Nature, reinaba la histeria en torno a una nueva tecnología que amenazaba con ser ‘confusa y perjudicial’ para la mente. ¿La causa de tanta preocupación? La amplia disponibilidad de libros derivada de la invención de la imprenta”.

“Con la comida, recuerda Ruiz, hemos aprendido a autorregularnos, a elegir la ensalada en vez del azúcar o la grasa (en otros tiempos, tan importantes para la supervivencia). Vamos a tener que autorregularnos” en lo relativo al uso de las pantallas también.

FUENTE: eldiariodelaeducación.com

Libro recomendado: “9 reglas para una educación consciente”

Ayer se presentó en Madrid, en la sede de la editorial Toro Mítico, una de las obras corales más recomendables de este curso: “9 reglas para una educación consciente” con la presencia de su coordinadora, la psicólogas Úrsula Perona, sus colegas, Begoña IbarrolaSilvia Álava Diana Jiménez, y el fundador de Educar es TodoLeo Farache. El libro supone un compendio revelador que explora la esencia de la educación consciente y su impacto fundamental en el desarrollo de los niños. El libro, además, de los ya citados ha contado con la colaboración de destacados otros destacados autores como Rafa Guerrero, Marina Marroquí, Pedro García Aguado y Gabriel García del Oro, quienes aportan su experiencia en campos como la psicología infantil, la crianza, la educación y la divulgación.

El texto se presenta como una guía accesible y profunda que introduce al lector en las nueve reglas fundamentales de la educación consciente. Con un tono ágil y sencillo, pero respaldado por el peso teórico de sus colaboradores, el libro aborda temas cruciales, desde la importancia de cultivar una mentalidad abierta y curiosa hasta la necesidad de fomentar la empatía y el respeto hacia los demás.

Tal y como explicó Úrsula Perona en la presentación, el libro surge inspirado por el libro ’12 reglas para vivir del psicólogo’ Jordan B. Peterson, y se enfoca en un aspecto específico de la crianza consciente, ofreciendo conceptos, claves y resolviendo dudas. El enfoque va desde el amor y la felicidad hasta habilidades sociales, emociones, igualdad, educación positiva, prevención y pensamiento crítico. Esto proporciona a los lectores una visión completa y detallada de cómo implementar una educación consciente en la vida diaria.

El libro está dirigido principalmente a padres de niños hasta los 12 años, pero su relevancia se extiende a educadores y cualquier persona interesada en mejorar la forma en que enseñamos y aprendemos. Las herramientas prácticas y efectivas presentadas a lo largo del libro ofrecen estrategias probadas mediante anécdotas y ejemplos, permitiendo a los padres y educadores crear un entorno de aprendizaje más satisfactorio, enriquecedor y emocionante para todos.

Comprar el libro ‘9 reglas para una educación consciente’

FUENTE: exitoeducativo.net

¿Cómo ayudar a nuestros hijos a calmarse?

Calmar a nuestros hijos no es una tarea fácil. A veces nos contagiamos de su emoción y la única forma que tenemos de tranquilizarlos es diciéndoles que se calmen. 

En lugar de eso, tenemos que intentar convertirnos en su guía y apoyo en esos momentos. Pero, ¿Cómo podemos hacerlo?

Te lo cuento en este post

Y tú, ¿Qué haces para calmar a tu hijos cuando están alterados? Te leemos.

¿Cuáles son los 12 mejores juguetes premiados para regalar en Navidad 2023?

Por LOLA ROVATI @Lolarovati

A los juguetes no se les suele dar la importancia tan relevante que tienen para los más pequeños. A través de ellos, los niños se entretienen, pero por sobre todas las cosas, los juguetes son instrumentos para el aprendizaje y el desarrollo en la infancia.

Se acercan la navidades, fecha en la que los niños más reciben estos regalos, y como cada año, la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) ha dado a conocer los mejores juguetes de 2023, premiados por un jurado de expertos.

«Unos reconocimientos que no solo premian el mejor juguete en cada una de las categorías tradicionales de juego, sino que premian aquellos que aportan valores de igualdad, sostenibilidad y que pretenden cambiar el mundo«, destacan desde la Asociación.

Uno de los miembros del jurado es la doctora en psicología Silvia Álava, quien explica los motivos por los que son elegidos.

«Lo primero es que el juguete tiene que ser jugable y divertido. Puntuamos mucho la novedad y de unos años para acá hemos introducido categorías que tengan mucho que ver con la igualdad. También tenemos en cuenta los materiales con los que están hechos los juguetes. Y tenemos la visión de que lleven un plus añadido (de aprendizajes o conciencia social)», afirma.

Los 12 mejores juguetes de 2023

1) Barbie Fashionista Síndrome de Down

barbie-down

Mattel ha lanzado este año la primera muñeca Barbie con Síndrome de Down como símbolo de inclusión, y se agotó nada más llegar a las jugueterías. Es candidata a “mejor juguete para cambiar el mundo” ya que está diseñada para inspirar a los niños y niñas y dar visibilidad al Síndrome de Down. Es un juguete que aporta realidad a la vida cotidiana y que ofrece que todos y cada uno de los niños se sientan representados.

2) Anireal (Juguete de imitación)

Anireal

AniReal es una colección de animales bebés (perrito, gatito, mono, panda, unicornio, etc), que busca transmitir una serie de valores positivos al trasmitir ternura, cuidado por el mundo animal, creatividad y juego imaginativo. Son fabricados en España con materiales de alta calidad, que garantizan durabilidad y resistencia al desgaste.

Berjuan Muñeco, Estándar

3) Ramo de flores LEGO (juguete de construcción)

Lego

Creado íntegramente con elaboradas piezas LEGO, el Ramo de Flores Silvestres está formado por 8 variedades de flores silvestres en tallos ajustables. Este set, recomendado para mayores de 18 años, ha sido premiado, además de porque fomenta la creatividad, porque incluye elementos fabricados a partir de plástico de origen vegetal producido con caña de azúcar procedente de fuentes sostenibles.

LEGO 10313 Icons Ramo de Flores Silvestres, Flores Artificiales, Manualidades para Adultos, Colección Botanical, Regalos para Mujer y Hombre de Navidad, Regalo de Reyes

4) Twister Air (Juegos)

TwisterAir-juego

Es un divertido juego para niños a partir de 8 años que incluye 8 bandas de colores y un soporte de dispositivo compatible con cualquier móvil o tableta. Para jugar, se necesita descargarse la aplicación gratuita Twister Air, colocarse las pulseras en las muñecas y tobillos y hacer coincidir la posición de sus bandas con los círculos de colores en la pantalla. Fomenta la actividad física y es súper divertido para jugar con amigos o la familia.

Hasbro Gaming Juego Twister Air – Juego Twister Air con aplicación RA – Se Conecta con Dispositivos Inteligentes – Juegos Activos de Fiesta – Edad: A Partir de 8 años

5) Mesa de mezclas DJ musical Fisher Price (primera infancia y preescolar)

Fisher-Price-mesa

Un juguete ideal para los pequeños a partir de seis meses y para la etapa posterior en la que empiezan a ponerse de pie solitos. Con esta mesa de actividades interactivas, los pequeños pueden trabajar sus habilidades musicales, así como sus habilidades motoras finas a través de un montón de actividades manuales.

Cuenta con un piano con 3 formas de tocar, además de 12 actividades motoras finas y 3 niveles de aprendizaje Smart Stages para mantener la diversión y nuevos descubrimientos mientras tu bebé crece.

Fisher-Price Ríe y aprende Mesa de mezclas DJ musical Piano de juguete con actividades, luces y sonidos, sentado y de pie, bebés +6 meses (Mattel HRB60)

6) Hey Clay Deluxe (arte y manualidades)

Hey-Clay-mejores-juguetes-2023

Toda una revolución en el mundo del arte y las manualidades que fomenta la creatividad y las habilidades manuales. La plastilina, ahora es interactiva. Hey Clay dispone de una app que guía a los niños en el proceso de creación de los personajes y una vez terminado se deja al aire libre y se convierte en una figura para jugar.

El pack permite hacer 6 personajes de diferentes temáticas (animales, dinos, animales del océano y animales del bosque). Cada pack contiene 15 botes con un total de hasta 11 colores y dos herramientas para esculpir.

Hey Clay Knete Knete-HC18001 Hey Clay – Plastilina interactiva Animales 18 Colores, carbón, único (Kids Licensing KL86200)

7) Miniland Dolls Colourful Edition

miniland-dolls-mejor-juguete-2023

Miniland Dolls Colourful Edition es una nueva colección de muñecas y muñecos inclusivos que promueven valores como la tolerancia, la diversidad y la empatía. También cuentan con una colección de muñecos y muñecas con Síndrome de Down, también premiada.

Cuenta con nueve muñecos y muñecas de diferentes orígenes y/o con diversidad funcional, auditiva o visual, que pueden ayudar a los más pequeños a sentirse representados e identificarse con ellos. También fomentará sus habilidades sociales y cognitivas, potenciando la creatividad de los más pequeños a través del juego.

La colección viste una colorida selección de trajecitos que, al igual que los muñecos, está íntegramente fabricada con cariño en España.

Un ejemplo es esta muñeca con implante auditivo.

Miniland Muñeca caucásica con implante auditivo, 38cm, Artesanal, con Aroma. Muñecos inclusivos. Diversidad. Colourful Edition.

8) Hot Wheels RC Rhinomite radiocontrol (vehículos, radiocontrol y pistas)

Hotl-Wheels-mejor-juguete-2023

Este Monster Truck teledirigido a escala 1:12 tiene unas ruedas gigantes, un diseño auténtico, y cuenta con el modo “Dinamita’’ que gira 360 grados y alcanza los 9,7 km/h. El Monster Truck se transforma en una pista propulsora motorizada para lanzar los Monster Trucks más pequeños (a escala 1:64) hasta un metro de distancia. Incluye un Race Ace™ a escala 1:64.

Hot Wheels RC Rhinomite radiocontrol Coche de juguete teledirigido con mando se transforma en pista, +5 años (Mattel HPK27)

9) Mi primer reborn Martina Yogui (muñecos)

mejor-juguete-reborn

Es una bebé Reborn de gran realismo con un cuerpo de tela blandito de 52 cm y una simpática carita que despierta ternura. Confeccionada con mucho mimo, no le falta detalle en su ropa y complementos. Además, Martina invita a practicar deporte y tener un estilo de vida saludable, haciendo yoga con ella.

Para niños y niñas a partir de los 3 años. Está fabricada con materiales de gran calidad, cuidamos de todos los detalles. Su cuerpo está relleno de fibra PET, procedente de botellas de plástico recicladas.

Muñecas Antonio Juan – Mi Primer Reborn Martina yogui

10) Microscopio educativo multimedia (juguetes electrónicos)

microscopio-mejor-juguete

Microscopio multimedia educativo e interactivo con pantalla LCD a color para saber de todo. Incluye 9 tarjetas inteligentes ilustradas a doble cara con más de 240 imágenes y vídeos de la BBC para aprender datos interesantes de temas tan variados como hojas, algas, flores, animales, insectos, partes de una planta, microorganismos, células, huesos y órganos, alimentos, metales y minerales, materiales o curiosidades.

También podrá explorar sus propias muestras reales en los portaobjetos incluidos, ampliarlas usando el zoom y tomar capturas de pantalla para guardarlas.

LeapFrog Magic Adventures Microscopio | Juguete Educativo de Ciencia para niños | Adecuado para niños y niñas de 5, 6, 7 años |

11) Superthings Wild Tigerbot (figuras de acción)

Tigerbot-mejor-juguete-2023

Robot 2 en 1 en forma de tigre que se despliega en una acción fácil apretando la palanca. Tiene un gatillo y una garra para atrapar SuperThings. Incluye un Wild Kid y un Wild SuperThing exclusivos. Además, en la garra derecha tiene una metralleta que dispara hasta tres veces.

SUPERTHINGS Wild Tigerbot – Robot Tigre transformable. El Robot se transforma en un vehículo. Incluye 1 Wild Kid y 1 Wild SuperThing exclusivos

12) Electrocefa Eco, energías renmovables (mejor juguete para un mundo sostenible)

electrocefa-mejor-juguete-eco-2023

Introduce a los niños en los principios de la transición energética, que es el cambio en el modelo energético que nos conducirá hacia una generación de energía baja en emisiones de carbono, promoviendo fuentes de energía primaria con mínima generación de gases efecto invernadero.

Por ello presentamos un producto sostenible, que cumple con todo lo anterior y a su vez contribuye a dar visibilidad al medio ambiente y las energías renovables. Para niños a partir de 8 años.

Cefa Toys- Electrocefa Eco, Energias Renovables (21896)

Una premiada selección de juguetes que os inspirará de cara a empezar a pensar en los regalos para la próxima Navidad. Juguetes que, entre otras cosas, fomentan el desarrollo de habilidades en los niños, son un ejemplo de valores positivos y promueven la sostenibilidad.

FUENTE: bebesymas.com

Día mundial de la salud mental #EnMiMente

Hoy 10 de octubre celebramos el Día Mundial de la Salud Mental.

Es fundamental que desde la familia se deje un momento para hablar de las emociones con los más pequeños de la casa, para poder ir corregulando sus emociones desde pequeños, que entiendan el significado de lo que sienten y sepan expresarlo de una manera asertiva.

Y es que cuidando la salud mental de los niños de ahora contribuiremos a la salud mental de los adultos del mañana.

#EnMiMente #psicología #saludmental #díamundialdelasaludmental #emociones #unicef #infancia #educacióninfantil #crianza #adolescencia #ponernombre #sentir #niñas #niños #padres #madres

¿Podemos evitar las agresiones en los colegios?

El colegio debería ser el lugar más seguro para nuestros niños y jóvenes, pero hechos aislados con mayor agresividad nos hacen pensar en situaciones de desajuste emocional muy intenso que no se ha sabido gestionar. Por ello es tan importante la educación y gestión emocional, para poder aprender a regular nuestras emociones y capacidades de comunicación.

Comparto este podcast del programa Las Tardes de RNE donde hablamos de todo ello.

#educacióninfantil #emociones #colegio #clase #agresividad #niños #jóvenes #desajusteemocional #gestiónemocional #educación #aprender #regularemociones #comunicación #podcast #lastardesderne #ventilaciónemocional