Sigue el ejemplo de los padres noruegos para criar niños autónomos y responsables

Los niños nórdicos van solos al colegio desde pequeños, juegan en la calle sin supervisión, preparan la cena… Esto es lo que hacen el país nórdico para criar niños autónomos y responsables.

Por Carmen Barreiro

Los niños noruegos de padres divorciados pueden recorrer el país de punta a punta ellos solos cuando les toca cambiar de casa sin mayor problema, ni tanto drama. Lo hacen desde muy pequeños. Salen con su mochila –que preparan ellos mismos–, caminan hasta la estación, suben al tren o al autobús, hacen transbordo si es necesario, se bajan en la parada correspondiente y andan de nuevo hasta llegar a su destino.

¿Crees que tus hijos serían capaces de hacer esto con 8 o 9 años?

Y lo más importante en este caso, ¿les dejarías hacerlo? La respuesta a esta pregunta es básicamente lo que nos diferencia de los noruegos en cuanto al modelo de crianza. La mayoría de nosotros seguro que contestaríamos que no, que no se lo permitiríamos, que como van a ir solos en el metro tan pequeños, que se pueden perder, que les puede pasar cualquier cosa, mientras que ellos ni se plantean esa cuestión. ¿Por qué no van a poder hacerlo?, responderían.

La cultura noruega valora la independencia por encima de todo y se espera –y fomenta– que los niños también aprendan a valerse por ellos mismos desde muy pequeños. No es una moda educativa pasajera, les sale natural porque es su manera de entender la vida en sociedad. Los críos van al colegio solos desde los seis años, juegan en la calle sin la supervisión de un adulto, se hacen la merienda y se suben a los árboles o saltan desde una roca sin que nadie a su alrededor se lleve las manos a la cabeza. Es lo que se conoce como crianza en libertad, un modelo educativo al que aspiran muchos padres pero que fuera de los países nórdicos no siempre termina de encajar.

«El mayor error que cometemos hoy en día como padres a nivel general es el de la sobreprotección»

Silvia Álava, Psicóloga

No cabe duda de que el alto poder adquisitivo de los noruegos, su baja tasa de criminalidad y sus envidiables derechos de paternidad y maternidad facilitan este tipo de crianza, pero esta filosofía educativa, basada en la independencia, la confianza y el contacto con la naturaleza, pero también en el cumplimiento de las normas y el respeto hacia los demás, va más allá de una cuestión económica o de unos buenos servicios públicos, que también. «Cada familia debe valorar cuál es el estilo de crianza que quiere para sus hijos, pero está claro que hoy en día el mayor error que cometemos como padres a nivel general es el de la sobreprotección», reconoce la psicóloga Silvia Álava en relación al modelo educativo predominante en nuestro país.

«No podemos ser apagafuegos»

«Nos pasamos demasiado tiempo resolviendo los problemas de nuestros hijos –añade la especialista– y esa actitud solo les genera inseguridad. Es justo lo contrario de lo que hacen en los países nórdicos, donde lo que se fomenta es la autonomía desde muy pequeños. Como padres tenemos que acompañarles, que sepan que estamos con ellos si les pasa algo, que les vamos a dar respaldo… Pero lo que no podemos hacer es ser su apagafuegos. Tienen que aprender a hacer las cosas por ellos mismos, a solucionar sus problemas. Tenemos que poner el foco en enseñarles a levantarse no en evitarles todas las caídas».

Responsabilidades adaptadas a cada edad

Ahora bien, aunque la mayoría de padres estarían encantados con la idea de tener un niño fuerte, independiente y decidido «también tenemos que ser conscientes de nuestro entorno. En Noruega los críos pueden ir solos al colegio desde bien pequeños porque todo está preparado para ello. Tenemos que fomentar la autonomía, pero siendo realistas. Si tu hijo de seis años tiene que cruzar dos carreteras y coger un metro para llegar a clase, pues igual no es del todo factible, pero en un pueblo quizás sí puede hacerlo. Muchas veces el problema es que los padres pensamos que los niños son pequeños para hacer determinadas cosas y no es así», comenta Silvia Álava y pone varios ejemplos.

«Un crío de cuatro años es perfectamente capaz de vestirse y desvestirse solo, de lo que no es capaz es de hacerlo a la velocidad que nosotros necesitamos que se vista para no perder el autobús o llegar a tiempo al colegio. Es decir, tendremos que levantarnos antes e ir redirigiendo su atención para que no se despiste. Pasa lo mismo con la mochila o los deberes. Si le mandan tareas es porque el profesor considera que está perfectamente capacitado para hacerlas solo».

Frío ¿Quién dijo frío?

Otro de los pilares de la crianza en libertad es el contacto con la naturaleza, jugar en la calle, experimentar y… aprender de los errores. Dicen los noruegos que no existe el mal tiempo sino la ropa inadecuada y con esta premisa no hay excusa para no disfrutar del aire libre. Su filosofía es que si un niño se sube a un árbol y se cae, esto le hará mejor escalador la próxima vez. Entienden el fracaso como una herramienta de aprendizaje. «Aquí directamente les prohibimos que suban en lugar de enseñarles a caer», argumenta la autora del libro ‘Queremos que crezcan felices. De la infancia a la adolescencia’.

El modelo noruego funciona, entre otras cosas, porque se sustenta en un profundo respeto por el cumplimiento de las normas, un civismo llevado al extremo que no se contempla en todos los países. Los padres les dan libertad, pero los niños también cumplen.

FUENTE: elcorreo.com

Participo en la entrega de premios de los 12 mejores juegos del año

La Asociación Española de Fabricantes de Juguetes ha dado a conocer los Premios al Mejor Juguete del Año y ha elegido los 12 juguetes que serán referencia en los próximos meses y en la próxima campaña de Navidad.

Estos premios, referencia en el sector, reúnen cada año a todos los fabricantes y cuentan con un jurado en el que están presentes perfiles reconocidos del ámbito de la infancia y también las principales marcas de distribución en España, con el objetivo de reconocer y detectar tendencias y, sobre todo, mostrar nuevas formas de juego.

Por eso, los galardones han ido evolucionado a lo largo de sus nueve ediciones, para atender las tendencias del mercado y los avances tecnológicos, pero siguen incluyendo en la relación juegos tradicionales que fomentan la creatividad y el aprendizaje y, sobre todo, juegos que profundizan en valores como la igualdad y la sostenibilidad. 

«Estos galardones reflejan el compromiso de todo el sector con la creatividad, la innovación y, especialmente, con la responsabilidad social. Los juguetes premiados no solo destacan por su calidad y su capacidad para divertir, sino también por su huella positiva en la sociedad, promoviendo desde la infancia valores tan importantes como la igualdad, la inclusión o la sostenibilidad», afirma en este sentido Marta Salmón, presidenta de la AEFJ.

«Los juguetes premiados destacan por su capacidad para inspirar y crear un impacto positivo en las nuevas generaciones, a través de una serie de características que consideramos esenciales para el crecimiento y el aprendizaje de niños y niñas», añade Xabier Bringué, presidente del jurado. 

Mejor juguete para cambiar el mundo

Set de Lego con sistema de Braille

Lego Braille Bricks es una herramienta educativa que promueve el aprendizaje del Braille de forma lúdica. El set fomenta la inclusión y la aceptación de la diversidad, y es compatible con otros sets de Lego. 

Mejor juguete para un mundo sostenible 

Juego de bolos de la colección Korko, de Toynamics 

Fabricados a partir del corcho de los bosques de alcornoques portugueses, este juego de bolos aprovecha una materia prima vegetal que se renueva rápidamente.

La corteza del alcornoque es extraída sin necesidad de talar el árbol, permitiendo que cada árbol continúe absorbiendo CO2 año tras año. De hecho, estos bosques absorben hasta 4,6 toneladas de CO2 anualmente, contribuyendo a la reducción de gases de efecto invernadero. 

Mejor juguete para promover la igualdad

Pilar La Inventora, de Paola Reina

Pilar es una muñeca de 32 cm de la colección Las Amigas y está inspirada en Pilar Mateo, una de las 10 científicas más prestigiosas de España.

Acompañada de un librito que cuenta cómo es su trabajo en la lucha contra enfermedades transmitidas por insectos, la muñeca fomenta la investigación en el ámbito de la salud, especialmente en zonas desprotegidas. 

Mejor juguete electrónico y mejor juguete elegido por el jurado

Prismáticos multimedia, Naturaleza y aventura, de Vtech 

Se trata de unos prismáticos con pantalla inclinable a color, cámara y 6 modos de juego: cámara de fotos, test de conocimiento, más de 700 datos sobre animales, flora y fauna y 360 fotografías y vídeos educativos de la BBC.

Permite explorar la naturaleza a una distancia de hasta 110 m y cuenta con un sistema integrado de infrarrojos para ver en la oscuridad. 

Mejor juguete de primera infancia y preescolar 

Poe, de Famosa: un cuentacuentos con inteligencia artificial 

Poe es el primer osito cuentacuentos que aprovecha la inteligencia artificial para crear historias personalizadas y creativas.

A través de la app oficial, se pueden seleccionar diferentes parámetros como el lugar o los personajes, y a través de la herramienta de inteligencia artificial Chat GPT, genera una historia única para cada niño.

Mejor juego

Cities: Construye las ciudades del futuro, de Devir

Este juego propone desarrollar un plan urbanístico y transformar un barrio de la ciudad. Permite construir nuevas viviendas, edificios de oficinas, parques y zonas de ocio. Con mecanismos de acción y draft de recursos, el juego brinda la oportunidad de visitar Sydney, Londres, Nueva York, Barcelona, Río de Janeiro, Lisboa, Ciudad de México o Buenos Aires, entre otras ciudades.   

Mejor juguete en la categoría de muñecos

Nenuco Cuida y Recicla, de Famosa

Nenuco Cuida y Recicla incluye todos los accesorios necesarios para cuidarle como un bebé de verdad y además aprender a reciclar. Se le puede dar de comer, cambiar el pañal y curar las heridas.

Cada uno de los accesorios incluidos puede separarse en varias partes para poder clasificarlo en uno de los tres contenedores de reciclaje, que a su vez se pueden personalizar con pegatinas.

Mejor figura de acción y playsets

Fisher-Price Imaginext Star Wars Darth Vader 

Los niños podrán dar vida a Darth Vader, el icónico villano de Star Wars, y pasárselo en grande gracias a este robot de más de 60 cm de altura, con luces, sonidos y movimientos. 

El brazo derecho de la figurita esconde un sable láser extensible, con luces y sonidos; el izquierdo abre el puño para lanzar una bola a modo de proyectil y en el torso oculta un lanzadiscos. Inspirado en el personaje de Star Wars, viste una capa de tela y reproduce sus sonidos de respiración característicos. 

Mejor juguete de construcción

 Storage Box, de Vtech 

El nuevo Marble Rush contiene piezas para construir diferentes escenarios que se pueden almacenar en una caja que forma parte del propio escenario de construcción. Incluye cinco canicas de colores y 65 piezas más para utilizar en la construcción, con dos niveles de dificultad. 

Mejor juguete de arte y manualidades

Nano Crafts Estudio de Diseño, de Bizak

Este kit invita a diseñar. Con 6 pajitas para crear estructuras, 10 bolsas de confeti para añadir brillo y ocho rollos de cinta en una variedad de colores, las posibilidades son infinitas. Además, el dispensador de cinta y la bomba facilitan aún más el proceso creativo. 

Mejor vehículo, radiocontrol y pistas

Playset Mini Scorpion, de Spin Master

Mini Playset Scorpion es compatible con los Monster Jam Mini escala 1:87 y permite lanzar los vehículos y derribar obstáculos con el lanzador automático de escorpión. Incluye dos vehículos Mini Monster Jam.

Categoría mejor juguete de imitación

Karaoke Party Edition, de Worldbrands

Con este karaoke, los niños a partir de 6 años podrán sacar al cantante que llevan dentro. Contiene dos micrófonos, un altavoz Bluetooth para conectarlo con otros dispositivos y un efecto de eco. También incluye un asa para facilitar su transporte y una base para apoyar el móvil. 

Jurado Premio Mejor Juguete del año

El jurado está presidido por Xavier Bringué, doctor en Ciencias de la Comunicación, profesor de Comportamiento del Consumidor de la Universidad de Navarra y miembro del Observatorio de Juego Infantil.

Integrantes:

  • Silvia Álava Sordo. Doctora en psicología clínica y de la salud. Psicóloga sanitaria y educativa, profesora universitaria y divulgadora científica.
  • Pablo Busó. Coordinador del departamento de Investigación Infantil y Pedagogía de AIJU
  • Laura Brusa. Directora de la División Comercial de Boing
  • María Couso. Pedagoga, maestra, especialista en Neuroeducación, divulgadora de contenido educativo, formadora de equipos docentes, especialista en el aprendizaje basado en juegos y autora del libro ‘Cerebro, infancia y juego’
  • Miriam Galán. Galardonada con varios premios educativos entre los que cuenta con el Global Teacher Award y Educadora
  • Gabriel Songel. Catedrático de Diseño en la Universitat Politècnica de València y director del Museo del Juguete de la UPV
  • Fernando Pérez. Director de Circana
  • Guadalupe Corzo. Responsable de compras de juguetes y videojuegos de El Corte Inglés
  • Julián Rodríguez. IB Merchandise Director de Toys R Us
  • Esther Hierro. Directora General y Creativa de Marinva, empresa especializada en el juego para educar, comunicar y formar
  • Clara Blasco. Design & Trend researcher en AIJU y miembro del Comité Internacional de Tendencias del juguete de la feria de Núremberg
  • Fernando Gaitan. Responsable de compras de Juguetes de Dideco
  • Jorge Granell. Category Manager de Todojuguete.

FUENTE: alicanteplaza.es

¿Tienes el síndrome del nido vacío?

El síndrome del nido vacío es algo natural pero, ojo, porque mal llevado puede desembocar en una depresión. Estas son algunas claves para sobrellevar el cambio

Por Carmen Barreiro para el Diario Vasco

Rosario y Jesús acaban de regresar a su casa de La Rioja después de pasar unos días en Madrid con su hija mayor. Han ido para ayudarla a instalarse en el que será su nuevo hogar durante los próximos diez meses y reconocen abiertamente que ya la echan de menos. Valeria empieza su etapa universitaria y es la primera vez que va a estar lejos de su familia, una circunstancia que ella afronta con «cierta incertidumbre», pero con «mucha ilusión». Lo llevan peor sus padres, sobre todo su madre.

«El día que entramos en casa después de dejarla en Madrid, sola, con unas compañeras de piso que no conoce de nada, en un sitio tan grande… fui directa a su habitación y me entró una llorera que ni te cuento. Soy consciente de que es ley de vida y que los hijos se van de casa tarde o temprano, pero me está costando más de lo que pensaba», reconoce Rosario.

A esa sensación de «vacío» que sienten los padres de Valeria, a ese ‘qué vamos a hacer nosotros ahora sin la ‘niña’ en casa’, se suman las preocupaciones propias de la vida diaria –¿comerá bien? ¿y si se pone enferma? ¿se sabrá administrar? ¿a saber cómo llega a casa? Ha dicho que me iba a escribir al llegar a la facultad y no me contesta ¿le habrá pasado algo?…–. Definitivamente, la paternidad a distancia no siempre es fácil de gestionar, así que aquí te dejamos algunas claves.

Reorganizar la vida

«Los primeros días después de que un hijo se va de casa, con independencia de que sea a la provincia de al lado a estudiar en la universidad o a miles de kilómetros a un internado o de intercambio, pueden ser especialmente duros y afectar a toda la familia, incluso a los hermanos que se quedan en casa y que al principio lo ven como una liberación», reconoce Silvia Álava, doctora en Psicología Clínica y de la Salud. El hecho de que los polluelos abandonen el hogar antes de lo previsto, aunque sea de manera temporal, puede desencadenar un auténtico terremoto emocional en algunos padres, incapaces de gestionar la nueva situación familiar.

«El conocido como síndrome del nido vacío responde a una sensación de absoluta soledad que sienten los progenitores cuando sus hijos se van de casa, con el añadido de que esa nueva situación les obliga a reorganizar sus vidas y a ejercer la paternidad a distancia. En unos casos este duelo por la separación es transitorio, pero en otros puede llegar a causar una depresión o cuadros de ansiedad cuando existe mucha dependencia emocional», añade la psicóloga Estrella Flores-Carretero.

Ver el lado positivo

No es sencillo, pero las expertas aconsejan a los padres que sienten angustia ante este tipo de cambios, «darle la vuelta a la situación para ver la parte positiva. Es decir, si se van es porque lo hemos decidido entre todos, porque pensamos que es la mejor opción para ellos, porque van a aprender idiomas, porque harán amigos nuevos, porque la experiencia les hará madurar… por lo que sea. Si conseguimos ver ese lado positivo, nos va a resultar más fácil lidiar con nuestras preocupaciones cada vez que nos quedemos enganchados al cómo estará o si nos echará mucho de menos».

Crisis de pareja… o refuerzo

Cortar el cordón umbilical no deja de ser un momento delicado para ambas partes porque los hijos ocupan «mucho tiempo y dedicación» en los hogares. «Ese momento en el que me reencuentro como persona, como pareja, como amiga y no solamente como padre o madre que vive dedicada en cuerpo y alma a sus hijos puede suponer un problema. Hay familias que enseguida se reajustan y cada miembro encuentra su sitio sin mayores complicaciones y otras en las que este proceso supone todo un desafío, sobre todo como pareja», advierte Silvia Álava, autora del libro ‘Queremos que crezcan felices. De la infancia a la adolescencia’.

Dependencia emocional

En primer lugar, es muy importante que los padres entiendan que van a echar de menos a su hijo y eso es lo normal. «Pero una cosa es que te acuerdes y sientas cierta nostalgia –a ellos también les pasa– y otra que un padre o una madre sean incapaces de hacer una vida independiente de su hijo. La maternidad o la paternidad no puede anularnos como personas. No nos podemos sentir realizados a través de nuestros hijos porque en el momento en el que no hacen lo que queremos o se van, nos caemos. Y eso es muy peligroso para nuestro bienestar emocional», coinciden las expertas.

Tampoco debemos atosigarlos a llamadas ni hacerles la comida para que no tengan que encender la cocina en cuatro meses «no vaya a ser que se quemen. Les estamos infantilizando. Cuando se van de casa para empezar la universidad ya son mayores de edad y deberían ser personas autónomas. Es fundamental que sepan afrontar quehaceres tan básicos como preparase unos macarrones, hacer la cama, ir al supermercado con cierto criterio o pedir una cita en el ambulatorio si se encuentran mal. No puede ser que todo se lo resuelva papá y mamá».

Enseñar, no resolver

Insisten las expertas en que detrás de ese malentendido amor paternal de solucionarles todo se esconde una conducta sobreprotectora que solo les hace daño. «Tienen que saber que estamos aquí para darles el soporte emocional que necesiten, que nos pueden llamar si ocurre algo… Nuestra función como los padres es guiarlos y acompañarlos, no solucionarles los problemas. Claro que lo van a pasar mal, claro que va a haber cosas que no sepan hacer, pero mi trabajo no es resolvérselas, mi trabajo es enseñarles a resolverlas», insiste Silvia Álava.

‘No news, good news’

Está claro que las nuevas tecnologías han ayudado a solventar la distancia física con videollamadas o mensajes instantáneos, pero mucho cuidado porque pueden ser un arma de doble filo, alertan las expertas. «Si está fuera, está fuera y tendrán que ponerse en contacto con nosotros para cosas importantes. Lo que no podemos hacer los padres es tenerles controlados a través de los dispositivos electrónicos, de la misma manera que los hijos también tienen que aprender a gestionar esa distancia y no llamarnos para todo», aconsejan.

FUENTE: diariovasco.com

¿Cómo tener una vuelta al cole menos problemática?

  • La mayoría de los 8,8 millones de estudiantes que hay en España comienzan esta semana el curso escolar
  • Los alumnos de bachillerato tienen el reto de afrontar la nueva EBAU

El curso escolar que arranca y esto trae consigo muchas emociones y muy intensas, por un lado está la ilusión del reencuentro con amigos, familiares e incluso profesores, pero en ocasiones también pueden aparecer otras más desagradables, como la incertidumbre por el nuevo curso, tristeza por el fin del tiempo libre, apatía… No te pierdas este vídeo y reportaje para las noticias, para saber cómo los adultos podemos contribuir a que los más pequeños de la casa tengan la mejor reincorporación al colegio.

El curso escolar que arranca en gran parte de España traerá la prohibición y limitación de móviles en las aulas que ya se venía aplicando en varias comunidades. También estrena el plan de refuerzo de matemáticas y lengua y prepara a sus bachilleres para la nueva la EBAU, eso sí, con el recurrente reto de reducir la interinidad del profesorado y las ratios, según nos cuenta en el vídeo Elena Moral.

La mayoría de los 8,8 millones de estudiantes que hay en España comienzan esta semana el curso, pues abren las aulas en Cantabria, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Aragón, Baleares, Extremadura o Madrid, aunque los más pequeños ya iniciaron las clases antes.

Prohibición de móviles o relojes inteligentes

Después de que el Consejo Escolar del Estado aprobara en enero por unanimidad el veto de los móviles en primaria y su limitación en secundaria, la comunidad educativa ha seguido debatiendo sobre los problemas del uso de los dispositivos móviles y este curso será el primero en el que se aplican desde el inicio del año académico.

La Comunidad de Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura ya contaban con prohibiciones o restricciones y, tras la aprobación del texto del Consejo Escolar, el resto comenzaron a implementar medidas, dando libertad a los centros para su aplicación y otorgando mayor libertad para los más mayores.

Mientras que Cantabria ha establecido una prohibición total tanto para colegios e institutos, apostando por que sean los centros los que arbitren las medidas de control, comunidades como Madrid o Castilla-La Mancha flexibilizan el uso del móvil en Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

En Cataluña, por ejemplo, se considera un buen recurso de aprendizaje en Secundaria, pero no se permiten en Primaria.

Asimismo, en Aragón, Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares o Navarra los docentes tienen la potestad de requisar y apagar los teléfonos a los alumnos hasta el fin de la jornada escolar.

Plan de refuerzo de matemáticas y lengua

El plan de refuerzo escolar de lengua y matemáticas anunciado por el Gobierno a comienzos de este año se estrenará este curso y contará con medidas como clases gratuitas de apoyo en horario no lectivo o aulas con un menor número de compañeros y profesores mejor especializados.

El programa cuenta con una dotación de 95 millones de euros, de los cuales 64,8 millones se destinarán al refuerzo de matemáticas y treinta millones a la mejora de la comunicación oral y escrita, una competencia transversal que afecta a todas las materias.

Su puesta en marcha nace después del revés sufrido por España en el último informe PISA, que evalúa el rendimiento académico del alumnado de 15 años de más de 80 países, y que mostró una nueva caída en los conocimientos de matemáticas y lectura entre los jóvenes españoles, pero más suave que en otros lugares.

La nueva EBAU

En 2025, decae el formato adoptado en 2020 para las pruebas de acceso a la universidad, adoptado en la pandemia para garantizar al máximo la equidad y la igualdad de oportunidades, pues muchos jóvenes cursaron entonces gran parte de su escolarización con restricciones.

Así, en este curso se abre paso el nuevo modelo que plantea el Gobierno, que deberá alinearse con los objetivos de la conocida como ley Celaá, que obliga a una enseñanza mucho más competencial, es decir, más reflexión y pensamiento crítico y menos tirar de memoria.

De forma paralela, las comunidades gobernadas por el PP han acordado una prueba común que unificará fechas y criterios de corrección, tal como acordaron los barones populares, reunidos por el presidente del partido, Alberto Núñez-Feijóo en Salamanca, a principios de verano.

Profesorado: temporalidad y ratios

En España, el número de docentes ha aumentado desde los 758.594 docentes en el curso 2021-22 a los 768.798 en 2022-23, máximo histórico, pero el proceso de estabilización aprobado por el Gobierno en 2021, en plena pandemia, para reducir la temporalidad entre el profesorado, sigue muy lejos de lograr el objetivo recomendado por la UE: un 8 %.

Algunas consejerías y sindicatos han ofrecido datos en las últimas semanas, como por ejemplo Navarra, que asegura haber reducido un 14,8 % la tasa de interinidad de sus docentes al pasar del 31,12 % en 2021 al 16,3 % en la actualidad.

En Castilla y León, la interinidad se sitúa este curso en un 10,14 por ciento en maestros y un 17,8 en el resto de cuerpos, lejos del 8 por ciento exigido por la UE y reclamado por los sindicatos.

También la mejora de las ratios de alumnos por aula es otro de los caballos de batalla en el sistema educativo en todas las comunidades, un debate que se puso de manifiesto de manera más acusada también con la pandemia.

La Xunta, tras el acuerdo firmado con los sindicatos el pasado mes de años, afronta la reducción progresiva de las ratios, de forma que el objetivo es pasar de un máximo de 25 estudiantes por aula a 20. Este curso se aborda en 4 de Primaria.

En la Comunidad Valenciana, la ratio se mantiene este curso en iguales términos que el pasado: 21 alumnos en Infantil de segundo ciclo y Primaria; 24 en Secundaria y de 29 en Bachillerato.

En Castilla-La Mancha los principales sindicatos educativos han convocado una huelga este 11 de septiembre para reclamar la mejora de las ratios, además de reducir las horas lectivas y la simplificación de las tareas burocráticas.

FUENTE: telecinco.es

Consejos para recuperar la rutina en la vuelta al cole

Es positivo retomar el horario y las responsabilidades de forma gradual.

Por Pau Alemany

Adaptar progresivamente la hora de levantarse y de acostarse o entender y validar las emociones de los más pequeños son algunas de las recomendaciones de los expertos para afrontar el final de las vacaciones veraniegas.

Tras más de dos meses de vacaciones, millones de estudiantes empiezan a vislumbrar en el horizonte la vuelta a los colegios y a los institutos. Será a principios de septiembre —el día exacto depende del nivel educativo y de la comunidad autónoma— cuando se abran las puertas de nuevo y comiencen las clases. Así que, a pocos días del inicio, las familias se apresuran para recuperar un elemento clave perdido durante todo este tiempo: la rutina. Y restablecerla será más sencillo si se siguen una serie de consejos como la adaptación del horario del sueño los días previos al inicio o el repaso de los conocimientos adquiridos el curso anterior.

Hay factores de la rutina que durante los meses de verano se vuelven más irregulares

Como las horas de levantarse y de acostarse, que suelen retrasarse; el aprendizaje educativo o la alimentación. Aunque el desbarajuste es mayor o menor dependiendo de cada familia, es recomendable empezar a regularlo unos días antes de empezar el colegio, según la psicóloga infantil Silvia Álava. “Es positivo ir retomando el horario escolar y las responsabilidades de forma gradual durante la semana previa, porque la rutina les viene bien, especialmente a los más pequeños, y les transmite seguridad”, argumenta. Además, aconseja enfocar la vuelta al cole como un hecho “positivo” y evitar frases que la relacionen con un momento aburrido.

Las dos hijas de Do Pons, de 14 y 7 años, empezarán el próximo 9 de septiembre en un instituto de Teruel y en un colegio de un pueblo cercano, Alfambra, respectivamente, así que su madre ya les está advirtiendo de que tendrán que acortar la hora de acostarse estos días. “Como han sido las fiestas del pueblo, les he dejado más libertad, pero ahora nos toca ponernos ya en serio”, comenta Pons, de 46 años y natural de Alfafar, en Valencia.

Durante los meses de verano, la sensación de ser libres del tiempo es mayor para los niños, comenta la psicóloga infantil, de ahí la importancia de volver a recuperar el orden. “No tiene sentido que dos días antes de la vuelta sigan con un horario muy desfasado”, advierte. Es por ello que Pons quiere recuperar poco a poco estos días los tiempos habituales de cenar a las nueve y el acostarse a las diez. “Las dos suelen levantarse temprano, pero aún así, cuando empiece el curso, tendrán que adelantar el despertador”, comenta.

Otra de las principales preocupaciones de las familias

Es que sus hijos no hayan perdido en exceso el nivel académico con el que terminaron el curso tras los tres meses de descanso. Aunque cierto retroceso es normal, según cuenta la directora de investigación de la Fundación Bofill —una entidad que elabora estudios de política educativa desde la perspectiva de la equidad—, Mònica Nadal, “hay estudios que evidencian que el apagón veraniego se reduce notablemente cuando los niños hacen al menos tres semanas de actividades con valor educativo”. Pons ha apostado por reforzar las Matemáticas y la lectura de sus hijas durante las vacaciones y les ha comprado un cuaderno de actividades.

Para revertir el desenganche de los estudios que se produce en mayor o menor medida en función de cada familia, tanto Nadal como Álava aconsejan dedicar los días previos al inicio de las clases a repasar los conocimientos del curso anterior de manera general con los hijos y también consideran que sería adecuado hacerlo en los colegios y en los institutos. “Serviría para nivelar las posibles diferencias producidas durante las vacaciones y para evitar que la brecha crezca año tras año”, comenta Nadal.

Actividades recomendadas en verano

Víctor Rosen Martín, maestro de infantil en una escuela valenciana, cuenta que, en su caso, envía una lista de actividades académicas recomendadas para hacer durante el verano. Son lúdicas y de carácter voluntario. “Intentamos que sean lo más específicas posible en función de las necesidades de cada alumno. Si uno presenta dificultades motoras, por ejemplo, los ‘deberes’ son que hagan rutas de montaña o que vayan en bicicleta. O si tiene déficit de atención, les instamos a que lean libros”, explica, y añade que “las mejoras son significativas cuando las familias pueden y hacen caso”.

Cuando reciben a los niños de tres años que empiezan por primera vez en el colegio, dedican las dos primeras semanas a hacer una adaptación escalonada. “Reducimos el horario y dejamos que los padres les acompañen, sobre todo durante los primeros días, para que el choque no sea tan brusco”, explica Martín. Ante las posibles reticencias de ir al colegio, la psicóloga infantil recomienda “validar sus emociones” comprendiendo sus sentimientos y “darles estrategias para que lo entiendan y lo acepten”. “El enfoque tiene que ser hacia lo positivo, decirles las cosas buenas de volver al colegio, y a la vez entender que, si lloran, es normal”, esgrime.

Que el apagón veraniego sea de mayor o menor calado depende en buena medida de la realidad socioeconómica de la familia. “Son tres meses cruciales para el desarrollo del niño en los que depende de lo que la familia les pueda ofrecer”, comenta la directora de la Fundació Bofill. Nadal considera esencial una buena oferta pública de actividades con valor educativo y su promoción para que las familias sean conscientes de las posibilidades que existen. “Tienen un potencial enorme tanto de aprendizaje como de integración social”, arguye.

FUENTE: elpais.com

Juegos y actividades para hacer con lo ‘peques’ en vacaciones

Observatorio del Juego Infantil hizo un ‘menú’ de juegos para los niños y niñas.

El Observatorio del Juego Infantil ha elaborado un «menú saludable» que prioriza las actividades al aire libre y espontáneas con los niños y niñas durante las vacaciones de verano.

Loading video
https://youtube.com/watch?v=38dN3JqojvI%3Fenablejsapi%3D1%26amp%3D1%26playsinline%3D1

Sumado a lo anterior, recuerda el papel vital que desempeña el juego para el desarrollo de las y los ‘peque’, ya que contribuye a su bienestar psicológico, emocional y social.

El “plato Harvard” del juego

1. Juego de exteriores

Estos juegos representan un 40% del total y son aquellos que se hacen en el parque, la calle, la playa o la piscina. Son aquellos donde los niños deben negociar a qué van a jugar y decidir las normas. Están asociados a la práctica de psicomotricidad gruesa.

La psicomotricidad gruesa, explica Silvia Álava, psicóloga sanitaria en la rama educativa, está relacionada con el control general del cuerpo y se practica a través de juegos como las correteadas, escondidas o los columpios, que desarrollan habilidades motoras.

2. Juegos libres de tipo simbólico

El juego libre constituye un 25% y suele realizarse en espacios interiores. Es de tipo simbólico pues se desarrolla a través de juguetes como muñecos o disfraces. No sigue ningún tipo de normas, sino que son los niños los que las van decidiendo y cambiando.https://e43739923bcd9af654618ba8f7c02110.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html?n=0

Además, este tipo de juegos fomentan la psicomotricidad fina, que está relacionada con movimientos más complejos que se realizan con los dedos. Algunos ejemplos son dibujar, escribir, vestir y desvestir al muñeco… Es un trabajo de coordinación óculo-manual donde se desarrollan destrezas más precisas, explica Silvia Álava.

3. Juegos reglados

Con un 25 % , son aquellos que deben seguir una serie de instrucciones y turnos. Algunos ejemplos serían el ajedrez, la oca, el parchís y los juegos de cartas. Mediante estos aprenden a interiorizar normas, que más adelante pueden resultar fundamentales para la adquisición de los límites que rigen la vida en sociedad, aparte de diseñar estrategias y aprender a ganar y a perder.

4. Juegos tecnológicos

Estos son una proporción mínima y Silvia Álava los compara a cuando en la dieta consumimos azúcares, que tienen que estar presentes pero de forma esporádica.

El tiempo recomendado depende de la edad, pero debería ocupar un 10 % respecto al resto de juegos. También hay que tener en cuenta el tipo de juego pues no es lo mismo que esté enfocado a aprender algo a que consista en un contenido más violento.

Por eso es importante seguir el indicativo del Código PEGI, que dice cual es la edad recomendada para dicho juego, aunque la psicóloga observa que los niños suelen meterse en juegos que no se corresponden con su edad.

ObservatorIo del Juego Infantil

¿Qué es el Observatorio del Juego Infantil?

El Observatorio del Juego Infantil es un instrumento de la Fundación Crecer Jugando dedicado al seguimiento, vigilancia y control de la aplicación de los derechos recogidos en dicha Convención. Su labor consiste en recopilar y contribuir a la difusión de todos los estudios e investigaciones cuyo contenido versa sobre el valor del juego y los juguetes.

FUENTE: radioformula.com

Resolviendo algunas dudas sobre el campamento para tus hijos

Como ya hemos comentado en otras publicaciones, los campamentos de verano pueden ser una opción excelente para que los padres puedan conciliar en vacaciones, dado que puede ser especialmente divertido, harán cosas diferentes, o profundizarán en actividades que les gustan, evitaremos que se aburran y sobre todo que estén pegados a las pantallas.

No obstante, se trata de una opción que genera muchas dudas en las familias, por ello vamos a dar algunas claves:

¿Y si creo que no está preparado/a?

¿Tengo que ir a verle?

¿Les llamamos por teléfono?

¿Se tienen que llevar el móvil?

Lee el artículo completo en Internet Seguro

Verano, momento de nuevas experiencias ¿Cómo les hablamos de amor?

7 claves frente al resurgir del romanticismo tóxico

Antiguos mitos que normalizan los celos y la violencia están encontrando en las redes sociales y el actual contexto de polarización un nuevo caldo de cultivo para llegar a los adolescentes.

Por María Bueno

“La diferencia entre el primer amor y los siguientes tiene mucho que ver con cómo se sienten las emociones en la adolescencia”, explica la psicóloga Silvia Álava, que recientemente visitó Vigo para compartir con las familias la formación ‘La relación con mi adolescente’. 

Una etapa en la que “el sistema límbico está sobreactivado por la producción de hormonas, lo que hace que las emociones se sientan con una intensidad extrema”; y en la que “el lóbulo prefrontal, que es la parte del cerebro que se encarga de regular las emociones, aún no ha terminado de madurar”.  

A la intensidad de nuestras emociones, y la menor capacidad de nuestro cerebro para regularlas en esta etapa, se suma además nuestra falta de experiencia en el amor: “Es la primera vez que siento esto, no tengo referencias y me da la sensación de que va a ser el gran amor de mi vida”. 

“No se trata de decirles: ‘A ver, resérvame un día en tu agenda para hablar de los mitos del amor romántico (se ríe); sino de que vayamos buscando ese contexto natural en la vida cotidiana para ir poniendo esa semillita de espíritu crítico”

Silvia Álava

— Psicóloga y autora de varios libros

A esta inexperiencia apunta precisamente la Asociación Española de Psicología Sanitaria para explicar “por qué los adolescentes son más propensos a adoptar los mitos del amor romántico”: “Según vamos creciendo y viviendo experiencias, nos damos cuenta de que todas esas historias son irracionales e imposibles, pero los adolescentes toman como referencia los modelos de la cultura mediática y el grupo de iguales”. 

Muchos creíamos que el éxito social del movimiento feminista había dejado atrás entre las nuevas generaciones la peligrosa idea de que “por amor hay que estar dispuesto a todo” que nos vendían las películas de los 90, pero lo cierto es que las estadísticas nos contradicen en varias direcciones: no solo se ha detectado un aumento del antifeminismo entre los adolescentes en los últimos años (Fundación FAD Juventud); sino que, además, las redes sociales se han convertido en un nuevo caldo de cultivo para estos mitos tóxicos, que encuentran aquí nuevos espacios para el espionaje y el control.  

“Si me quieres, no hagas esto; no subas esto otro; no me creo que estés allí, pásame tu ubicación”, describe Álava, para quien la llegada de los móviles ha transformado por completo la experiencia de ese llamado “primer amor”, ofreciéndonos una versión distorsionada de la realidad: “Tú sabías que los de las pelis eran actores, que era ficción, pero en este caso se trata de gente de tu edad, exactamente igual a ti. Ahí radica para mí la principal diferencia”.

Especialmente revelador en este sentido resulta el ‘Estudio sobre la Evolución de la Violencia contra las Mujeres en la Infancia y Adolescencia’ (Fundación ANAR), que recoge un aumento de la violencia de género entre las adolescentes y denuncia que casi la mitad de las víctimas non son conscientes de serlo. 

“Aunque en los últimos años sí que se ha extendido el uso de términos como ‘relación tóxica’ o ‘Violencia de género’, muchas de las víctimas no son capaces de definirlos e identificarlos”, recoge el informe y concreta: “Expresan que las conductas de control por parte de su pareja son normales: ‘Es que me quiere mucho y por eso me controla así”. 

Una red de protección a través de la escucha y el diálogo

Frente a este contexto y aunque no podemos evitar que nuestros hijos vivan por sí mismos y aprendan de la propia experiencia, lo que sí podemos hacer es dotarles de “una especie de red de seguridad”, en palabras de Álava, que apunta al fomento de factores de protección como la construcción de la autoestima o la supervisión y alfabetización digital desde pequeños y a la validación de sus emociones como claves en este contexto.

Si prohibir no suele funcionar en la adolescencia, tampoco así la crítica, pues si lo primero volverá más atractivo lo prohibido, lo segundo hará que se sientan juzgados, se alejen de nosotros y no nos busquen cuando tengan un problema. 

También en el amor, y como en casi todo en esta etapa, el diálogo y la escucha repiten como pautas estrella: “No se trata de decirles: ‘A ver, resérvame un día en tu agenda para hablar de los mitos del amor romántico (se ríe); sino de que vayamos buscando ese contexto natural en la vida cotidiana para ir poniendo esa semillita de espíritu crítico”, expresa la experta, que señala algunos de esos principales mitos a derribar. 

  1. Los celos son un signo de amor. La creencia de que los celos son indispensables en un amor verdadero y que “el hecho de que te vigilen o te controlen significa que te quieren” es muy peligrosa y, desde luego, incierta. Un comportamiento de celos es indicativo de inseguridad y falta de confianza. 
  2. Lo habitual en una relación es discutir. Ese “Si pierde los papeles es porque te quiere, porque se involucra en la relación” es otro de los mitos más peligrosos. En una relación sana hay que saber comunicarse y abordar los conflictos, pero de forma asertiva y, sobre todo, sin faltas de respeto. 
  3. El amor romántico. Esta construcción social que nos dice que “el hombre tiene que salvar a la mujer y la mujer tiene que tener un rol más pasivo” es una de las más extendidas y a las que más tiempo tenemos que dedicar porque está detrás de la normalización de relaciones tóxicas e insanas y de la Violencia de género.  
  4. La media naranja. Somos naranjas completas y no hay una sola persona para nosotros, sino muchas. No necesitamos a nuestra pareja, la elegimos. Esto es muy importante para evitar esa dependencia en las que yo siento que para estar bien necesito a la otra persona. Las relaciones basadas en la necesidad acaban siendo tóxicas en muchos casos. 
  5. La omnipotencia del amor. El amor no lo puede todo, no lo cura todo. El amor no es mágico ni lo transforma todo. Si hay dificultades y obstáculos, no los vamos a superar solo porque haya amor. 
  6. El amor eterno. La persona que es para ti lo es para toda la vida. A veces el amor dura muchos años y otras veces no y es importante que lo tengamos claro, sobre todo para ser capaces de dejar ir relaciones que nos están haciendo daño. 
  7. Amor y pasión son lo mismo. Hasta ahora, hemos definido el amor por contraposición: “¿qué no es amor?”, pero cuando hablemos con nuestros hijos, tenemos que saber transmitirles también qué es el amor, introduciendo conceptos que van mucho más allá de la atracción física como la intimidad, el apego, el respeto, la confianza… Una relación sana nos hace pensar en un vínculo y en una fuente de apoyo en los que intervienen todos estos elementos. 

Un menú del juego saludable para niños

El Observatorio del Juego Infantil ha elaborado un menú saludable que prioriza las actividades al aire libre y espontáneas. Además, recuerda el papel vital que desempeña el juego para el desarrollo de los niños ya que contribuye a su bienestar psicológico, emocional y social.

EFEsalud ha hablado con Silvia Álava, psicóloga sanitaria con más de 20 años de experiencia y experta en la rama educativa, que participa en la propuesta del Observatorio del Juego Infantil “el plato Harvard del juego de niños”.

Este plato para comer saludable fue creado por expertos en nutrición de Harvard y es una guía para crear comidas saludables y balanceadas. Se compone de un 40 % de vegetales y frutas, un 10 % de grasas saludables, un 25 % de granos integrales y un 25 % de proteína.

El Observatorio ha aplicado estos porcentajes a los diferentes tipos de juego para fomentar su desarrollo de manera equilibrada.

El “plato Harvard” del juego

1. Juego de exteriores

Estos juegos representan un 40 % del total y son aquellos que se hacen en el parque, la calle, la playa o la piscina. Son aquellos donde los niños deben negociar a qué van a jugar y decidir las normas. Están asociados a la práctica de psicomotricidad gruesa.

La psicomotricidad gruesa, nos explica Silvia Álava, está relacionada con el control general del cuerpo y se practica a través de juegos como el pilla pilla, escondite o los columpios, que desarrollan habilidades motoras.

2. Juegos libres de tipo simbólico

El juego libre constituye un 25 % y suele realizarse en espacios interiores. Es de tipo simbólico pues se desarrolla a través de juguetes como muñecos o disfraces. No sigue ningún tipo de normas, sino que son los niños los que las van decidiendo y cambiando.

Además, este tipo de juegos fomentan la psicomotricidad fina, que está relacionada con movimientos más complejos que se realizan con los dedos. Algunos ejemplos son dibujar, escribir, vestir y desvestir al muñeco… Es un trabajo de coordinación óculo-manual donde se desarrollan destrezas más precisas, explica Silvia Álava.

“Los niños cuando son pequeños interiorizan a través de los juegos aquello que les ha ocurrido. Por ejemplo, es muy habitual que cuando los pequeños vienen del cole cogen todos sus muñecos y reproducen la clase. A través del juego comprenden e interiorizan aquello que todavía no saben explicar con palabras, lo que es vital para su desarrollo. El mundo es muy complejo y al final los niños van entendiendo como funciona reproduciéndolo”, explica la psicóloga del Observatorio del Juego Infantil.

3. Juegos Reglados

Con un 25 % , son aquellos que deben seguir una serie de instrucciones y turnos. Algunos ejemplos serían el ajedrez, la oca, el parchís y los juegos de cartas. Mediante estos aprenden a interiorizar normas, que más adelante pueden resultar fundamentales para la adquisición de los límites que rigen la vida en sociedad, aparte de diseñar estrategias y aprender a ganar y a perder.

4. Juegos tecnológicos

Estos son una proporción mínima y Silvia Álava los compara a cuando en la dieta consumimos azúcares (en forma de tarta, por ejemplo) que tienen que estar presentes pero de forma esporádica.

El tiempo recomendado depende de la edad, pero debería ocupar un 10 % respecto al resto de juegos. También hay que tener en cuenta el tipo de juego pues no es lo mismo que esté enfocado a aprender algo a que consista en un contenido más violento.

Por eso es importante seguir el indicativo del Código PEGI, que dice cual es la edad recomendada para dicho juego, aunque la psicóloga observa que los niños suelen meterse en juegos que no se corresponden con su edad.

“Es cierto que a los niños les gustan los juegos tecnológicos, pero el proceso de atención sostenida en este caso lo hace el videojuego porque son estímulos que cambian muy rápido a nivel audiovisual y auditivo. Está estudiado que introducen algo nuevo cada 4 o 6 segundos para que el cerebro esté siempre orientado a la novedad y no tengan que prestar su atención, lo que no contribuye a la maduración de la atención sostenida ni la función ejecutiva, que es fundamental”, apunta Silvia Álava.

Desarrollo de habilidades sociales

Uno de los principales beneficios del juego exterior es aprender a negociar, pues enseñan a acceder, a establecer reglas y a cooperar. Además, el establecimiento de normas en grupo contribuye a aceptar que si uno se salta las normas, el resto se enfada, lo que enseña al niño a adaptarse y aceptar las mismas normas que acepta el grupo.

También aprenden otras habilidades sociales básicas como la presentación que se da de una manera sencilla cuando un niño le dice a otro “¿puedo jugar contigo?”, nos explica la psicóloga.

Un debate abierto: la “gamificación” en la enseñanza

La “gamificación” (o ludificación en español) es un método que consiste en aplicar estrategias de juegos en contextos ajenos a estos con el fin de favorecer el aprendizaje y hacer de este una experiencia significativa y motivadora.

Ante el debate que suscita la aplicación de la ludificación en los centros educativos, Silvia Álava observa que las emociones agradables favorecen el aprendizaje mucho más que las emociones desagradables y por lo tanto, anima a que se fomente un aprendizaje divertido que estimule la curiosidad y las emociones agradables.

Sin embargo, esto no significa que haya que llevarlo al extremo, añade la psicóloga del Observatorio Infantil, pues también hay que enseñar a los niños a atender en clase y aprender a través del esfuerzo, el estudio y la memoria.

Se trata de combinar ambas facetas del aprendizaje: la que estimula la curiosidad y las emociones positivas con el trabajo de más memoria y atención. Habrá temas que se puedan enseñar jugando y otros donde el niño debe sentarse e “hincar codos”, añade la psicóloga.

El juego: un derecho de la infancia reconocido

El juego es un derecho reconocido por el artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño de 1989, el tratado internacional más importante con relación al reconocimiento de los derechos de la infancia.

De hecho, en el año 2013 el Comité de los Derechos del Niños de Naciones Unidas aprobó la Observación General nº17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento y el juego, en la que instaba a los países miembros a respetar la necesidad de los niños a jugar.

La importancia del juego radica en que da paso a un buen desarrollo a nivel emocional, social y cognitivo. También procesa el razonamiento lógico, el pensamiento abstracto, la riqueza y fluidez de vocabulario, la organización espacial, la memoria y la empatía.

“Hay muchos países en guerra donde estos niños no están jugado, mientras que en otros países más occidentales como el nuestro, los niños también se ven privados del juego por la sobrecarga de actividades extraescolares o la sobreexposición a las pantallas, que hace que no estén jugando todo lo que deberían”, explica Silvia Álava.

Observatorio del Juego Infantil

El Observatorio del Juego Infantil es un instrumento de la Fundación Crecer Jugando dedicado al seguimiento, vigilancia y control de la aplicación de los derechos recogidos en dicha Convención. Su labor consiste en recopilar y contribuir a la difusión de todos los estudios e investigaciones cuyo contenido versa sobre el valor del juego y los juguetes.

“Rescatemos la importancia que tiene el juego tradicional, aprovechemos ahora que estamos en verano y hay más posibilidades al aire libre porque aunque se aburran al principio, siempre encuentran una manera de jugar. Me da mucha pena cuando me dicen que un niño de 8 años ya es muy mayor para jugar. Nos da la sensación de que los niños crecen muy deprisa y sí, crecen deprisa, pero es que a veces somos nosotros (los adultos) los que les estamos permitiendo que quemen etapas antes de tiempo”, concluye la psicóloga del Observatorio del Juego Infantil.

FUENTE: efesalud.com

Consumo de porno como «tutorial» sobre relaciones sexuales y la «pornificación de la cultura»

FOTO: JOAQUIN CORCHERO / PARLAMENTO DE ANDALUCIA

Ayer tuve el placer de participar telemáticamente en el grupo de trabajo en el Parlamento andaluz, contra el acceso de la pornografía por parte menores . Algunos de los temas que se trataron en la intervención fueron:

1.    Hipersexualización de la infancia:

En la actualidad, los niños y adolescentes viven en un mundo hipersexualizado (Triviño y Brito, 2019), toda gira en torno a una industria cultural (publicidad, películas, canciones…) que utiliza una imagen femenina sobrecargada simbólicamente de sexualidad, algo que algunas autoras han denominado “pornificación de la cultura” (Alario, 2021). Así, por ejemplo, Paul (2006) describe cómo se ha normalizado que los artistas varones se rodeen de mujeres semidesnudas en sus videoclips, las cuales adoptan prácticas, posturas, narrativas que proceden de la pornografía.

2.    Aumento del consumo de la pornografía en todas las edades.

Asimismo, el consumo de pornografía explícita ha crecido exponencialmente en los últimos quince años y se ha hecho más extremo.

Con la llegada de la tecnología y el acceso a internet, la demanda de este material se ha disparado. Los dispositivos la han facilitado porque favorecen su acceso anónimo, discreto, a cualquier hora y en cualquier parte (Ballester y Orte, 2019).

3.    Los menores están expuestos sin protección.

El termino nativos digitales (Prensky) ha hecho mucho daño, se nos olvida, que no basta con nacer en un mundo, hay que habitar en él, y los chicos y las chicas no saben cómo utilizar correctamente la tecnología. Hay que estar a su lado, en ese proceso de alfabetización digital para conseguir que nuestros hijos y alumnos se beneficien de la tecnología, sean ellos quienes utilicen la tecnología y no al revés.

De esta forma será más fácil evitar los peligros de las redes sociales, entre los que destacan:

  • Sexting
  • Grooming
  • Adiccion/uso problemático de Internet
  • Retos virales
  • Dark web
  • Acceso a contenido inapropiado: pornografía. Que es de lo vamos a hablar hoy.

En muchas ocasiones, los niños y niñas se encuentran con pornografía de manera accidental, (con 8 años) reproducen el contenido y después lo consumen activamente (Ballester y Orte, 2019; Sanjuán, 2020). De este modo, en la adolescencia, y sobre todo en los chicos, ya se produce un consumo regular y generalizado.

Según información provista por la ONG Save the children, casi 7 de cada 10 adolescentes consumen pornografía.

  • Lo consumen más chicos que chicas.
  • En las chicas también es significativo, aunque menor estadísticamente y también menos recurrente según los últimos estudios (Ballester y Orte, 2021; Rodríguez, 2020; Sanjuán, 2020) (80% hombres y 40% mujeres)

Si bien chicos y chicas consumen pornografía y, además, el consumo de estas últimas ha aumentado, es significativamente menor al realizado por varones en frecuencia y duración. Igualmente, las motivaciones son distintas:

  • Mientras que los hombres la consumen para excitarse sexualmente y masturbarse.
  • Las mujeres la consumen por curiosidad, por ver “sexo” y, presumiblemente, por saber qué quieren los hombres y cómo se les complace; aun cuando no adviertan que la pornografía está hecha por y para ellos.

Las mujeres que ven pornografía acaban replicando los modelos de victimización; los consumen sin percatarse del daño que el porno les puede hacer. No hay una conciencia de que el porno va en contra de los derechos de la mujer.

4.    Todo esto es consumido por un cerebro en formación.

Los niños, pero tampoco los adolescentes, tienen el suficiente desarrollo cognitivo y emocional para poder entender y digerir lo están viendo. Las habilidades de procesamiento están inacabas y por esta razón les cuesta mucho más separar la realidad de ficción. Una exposición temprana a contenido sexual puede tener consecuencias relevantes a corto y a largo plazo.

Pensando en los adolescentes y en los jóvenes, debemos de tener en cuenta varios factores.

  1. En primer lugar, el cerebro no termina de madurar hasta los 25 años. El lóbulo prefrontal que es el encargado de regular las emociones no madura hasta esta edad, por lo que van a necesitar que sus figuras de referencia padres y madres estén presentes y les ayuden a co-regular esas emociones.
  2. En esta edad el cerebro es muy sensible a la novedad, se orienta hacia todos los estímulos novedosos. Este tipo de contenidos les ofrece novedad en cada segundo.
  3. Durante la adolescencia el cerebro está en reconstrucción: importancia de las hormonas que sobreexcitan el circuito mesolímbico.
  4. Los adolescentes no tienen 100% desarrolla la capacidad de control, de pensamiento crítico, de reflexividad. La impulsividad hace que tomen decisiones en algo tan grave como, por ejemplo, romper la intimidad de las personas y subir vídeos con contenido sexual en la red.
  5. Además, los peligros no se anuncian como tal, por ejemplo, conocemos los efectos que el consumo de contenido pornográfico puede tener y no llevan un aviso a esos chicos o chicas, ni a sus padres: consumir este contenido puede generar adicción, o tener efectos en la salud, como, por ejemplo, pone en la cajetilla de tabaco. Ya sabemos que no es la panacea ni la mejor solución, pero si saber lo que estamos haciendo y el peligro que entraña.

5.    Todo esto contrasta con la escasa o nula formación en sexualidad.

Y es que actualmente, no existe una educación sexual integral, una educación afectivo-sexual, que integre la parte de valores, de respeto hacia mi cuerpo, hacia los demás, de lo que es una relación sana.

 Los niños y las niñas tienen una curiosidad innata por conocer el mundo que les rodea y, en el mismo sentido, su propio cuerpo. Detectan el tabú existente hacia los genitales y la reticencia a una explicación clara respecto a la reproducción y a la sexualidad. Precisamente esa intuición de que es un tema vergonzoso invita a querer saber más al respecto, y si la escuela y sus familiares no satisfacen las dudas, internet será el lugar donde sacien su curiosidad (Gutiérrez, 2022). Y, precisamente en internet, la búsqueda de cualquier contenido mínimamente sexual acaba conduciendo a webs pornográficas.

Donde el mensaje que se muestra es de que las mujeres son las presas sexuales del hombre y que esto les encanta (Rich en Cobo, 2018). De hecho, las consecuencias del consumo de pornografía, si bien son nefastas en todas las etapas vitales, resultan especialmente nocivas en edades tempranas donde no se ha adquirido madurez racional, ni emocional ni sexual suficiente para comprender y digerir ciertos contenidos.

Ana de Miguel habla en términos de una “doble verdad”, dado que la juventud aprende por un lado que hombres y mujeres son iguales, pero por otro interioriza la posición deshumanizada de las mujeres como objetos sexuales mediante la pornificación cultural y la pornografía explícita.

La pornografía se introduce en las vidas cotidianas de los y las jóvenes, quienes socializados en ella aprenden a considerar que la violencia que ahí aparece es simplemente sexo. Esto es un factor que es imprescindible tener en consideración a la luz de los sucesos de agresiones sexuales acaecidos recientemente, donde víctimas y agresores, cada vez son de menor edad.

Lo que nos indican los estudios es que un mayor uso de pornografía puede influir en las creencias que los varones tengan sobre las mujeres, haciendo que las vean como objetos, que las cosifiquen; que normalicen, legitimen e incluso ejecuten esa violencia física y verbal en la vida real. Es cierto que hay otras variables que lo condicionan; no toda la violencia se explica por el uso del porno, pero este es una variable mediadora y potenciadora de la violencia.

El visionado de pornografía por parte de los jóvenes puede tener una variedad de consecuencias, tanto a nivel psicológico como social. Algunas de las consecuencias más destacadas incluyen:

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

1.     Desarrollo de Expectativas Irreales:

La pornografía a menudo presenta una visión distorsionada y poco realista de las relaciones sexuales y del cuerpo humano. Esto puede llevar a los jóvenes a desarrollar expectativas poco realistas sobre el sexo y sus propias experiencias sexuales.

2.     Desensibilización:

La exposición frecuente a la pornografía puede llevar a la desensibilización, donde los jóvenes pueden volverse menos sensibles a las imágenes sexuales y buscar contenido cada vez más extremo para lograr la misma excitación.

3.     Problemas de Salud Mental:

Algunos estudios sugieren que el consumo excesivo de pornografía puede estar asociado con problemas de salud mental, trastornos del estado del ánimo: como la depresión, ansiedad, y baja autoestima.

Otros autores mencionan una mayor asociación con el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias. No se ha encontrado asociación con las disfunciones sexuales en adolescentes, aunque sí en adultos.

4.     Adicción:

La pornografía puede ser adictiva para algunos jóvenes, interfiriendo con sus actividades diarias, estudios, y relaciones interpersonales. Afectando en sus relaciones personales y en su bienestar emocional.

Afecta al rendimiento cognitivo su aprovechamiento académico, el sueño, la capacidad de atención y memoria. Algunos estudios neurocognitivos nos indican que tiene un efecto en la salud mental y en la salud sexual.

CONSECUENCIAS SOCIALES

1.     Distorsión de la Realidad Sexual:

Los jóvenes pueden desarrollar una percepción distorsionada de lo que es una relación sexual saludable, lo que puede afectar sus relaciones íntimas y la manera en que interactúan con sus parejas.

2.     Comportamientos Sexuales de riesgo:

El consumo de pornografía puede llevar a una mayor probabilidad de involucrarse en comportamientos sexuales de riesgo, ya que los jóvenes pueden imitar lo que ven sin comprender los riesgos asociados.

Por ejemplo, mantener relaciones sexuales sin preservativo.

Se ha observado, que los adolescentes que consumen pornografía refieren un mayor deseo sexual, mayor número de encuentros sexuales, múltiples parejas sexuales y una iniciación sexual más temprana, en comparación con aquellos adolescentes que no consumen pornografía.

3.     Impacto en las Relaciones Interpersonales:

Puede afectar la calidad de las relaciones interpersonales y sentimentales. Los jóvenes pueden tener dificultades para formar relaciones basadas en la intimidad y el respeto mutuo.

4.     Normas de Género y Sexualidad:

La pornografía a menudo refuerza estereotipos de género y puede perpetuar actitudes sexistas y misóginas. Esto puede influir negativamente en cómo los jóvenes perciben y tratan a sus pares del sexo opuesto.

CONSIDERACIONES ADICIONALES

1.     Educación Sexual Inadecuada:

En ausencia de una educación sexual integral, los jóvenes pueden recurrir a la pornografía como una fuente de información sobre el sexo, lo cual puede ser perjudicial debido a la naturaleza irreal y a menudo violenta de este contenido.

2.     Privacidad y Seguridad en Línea:

Los jóvenes pueden estar expuestos a riesgos de privacidad y seguridad en línea al acceder a contenido pornográfico, incluyendo el riesgo de ser víctimas de explotación o abuso.

CONCLUSIONES

Dadas las consecuencias que tiene la exposición temprana a la pornografía en el caso de los niños y el consumo regular de esta por parte de los adolescentes, es necesario.

  1. Regular su uso: No permitir que los menores de edad accedan a estos contenidos a través de internet.
  2. La supervisión, no solo debe de realizarse por parte de los padres, quienes es imprescindible que acompañen a sus hijos en el correcto uso de la tecnología, y realizando esos procesos de alfabetización digital.
  3. La industria pornográfica debe de evitar que los menores accedan a su contenido con la facilidad que lo hacen hoy en día.
  4. Realizar una educación afectivo-sexual adecuada para poder mitigar los efectos nocivos de la exposición a estos contenidos. Y que los menores no sientan que el porno es un tutorial de cómo disfrutar del sexo o lo que tienen que hacer. Los menores que utilizan los materiales pornográficos como una herramienta de educación sexual muestran una mayor tendencia a percibir el sexo como un mero instrumento para la gratificación sexual. Cuidado: no olvidemos que muchos de ellos están copiando lo que visualizan, reproduciendo agresiones sexuales entre menores. Y muchas veces, por el efecto de desensibilización que hemos comentado, sin ningún tipo de empatía hacia sus víctimas.
  5. Investigar más sobre los efectos del consumo de pornografía en menores.  La mayor parte de los estudios se centran exclusivamente en adultos. La población más vulnerable a este tipo de contenidos sea la menos estudiada se deba, entre otros aspectos, a limitaciones éticas y prácticas, y a una cierta negligencia por parte de los formadores, que no quieren creer que niños y adolescentes acceden a estos contenidos. Cuidado con realizar asociaciones de causalidad. Hace falta mucha más evidencia empírica para poder obtener resultados concluyentes con estudios longitudinales.
  6. El consumo de pornografía no afecta a todos por igual, algunos de los factores predisponentes para caer en ese abuso son:
    • Mayor impulsividad
    • Uso de alcohol y otras sustancias en el año previo.
    • Menor vinculación con los progenitores.
    • Alteraciones en el funcionamiento familiar.
    • Violencia familiar: Los adolescentes que han sido víctimas de violencia familiar presentan una mayor tendencia a consumir pornografía, y especialmente de contenido violento
  7. Realizar campañas de concienciación sobre las consecuencias graves que puede tener el consumo del porno. Se hacen campañas sobre los efectos nocivos del tabaco, del alcohol, pero en el caso del porno ni tan siquiera hay un replanteamiento social.