Educar es todo es el mayor evento de educación de nuestro país.
En él, expertos de reconocido prestigio, a través de ponencias de 20 minutos de duración, nos ayudan a reflexionar y resolver esas dudas que nos surgen a la hora de educar a nuestros hijos. ¿Te apuntas?
https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2023/11/Educar-es-todo.png344491Silvia Álava Sordohttps://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.pngSilvia Álava Sordo2023-11-15 06:32:002023-11-15 09:56:36¿Cómo hacer que nuestros hijos sean felices? "Educar es todo", vuelve a Madrid
La Educación es una tarea humana fascinante, pero también, una profesión compleja que exige que quienes la ejercemos estemos en constante formación y puesta al día. El perfil de un docente debe comenzar a forjarse por su propio conocimiento profundo. Nadie puede dar lo que no posee; por eso, este primer Congreso TÚinnovas se dedicará especialmente al educador; a su interior, a su autodescubrimiento.
Seguro que ese viaje es tan fascinante como la profesión a la que nos dedicamos e, igualmente, lleno de sorpresas.
Proponemos un Congreso con gran carga emocional y pedagógica. Un equilibrio entre buenas dosis de itinerario intrapersonal con otras de crecimiento interpersonal.
En “Descúbrete y esculpe tu camino”, tenemos el propósito de ayudarte en tu manera de hablarte, relacionarte y cómo no, de conocerte. Siempre desde el saber científico.
I congreso TÚinnovas «Descubre y Esculpe tu Camino»
24 y 25 de Noviembre, 2023 en Bilbao
Viernes, 24 Noviembre
09,00 a 19,30 h.
09,00 – 09,30
Recogida de acreditaciones
09,30 – 10,00
Saludo de bienvenida
10,00 – 11,00
Presentación: Silvia Álava. Cuidarme para cuidar; el autocuidado del docente.
11,00 – 11,30
Pausa-café
11,30 – 12,30
Presentación: Leontxo García. La eficacia del ajedrez transversal e interdisciplinar.
12,30 – 13,00
Buenas prácticas I: Dominicas, PamplonaBuenas prácticas II: Santa Ana y S Rafael, Madrid
13,00 – 14,00
Presentación: J.Antonio Fdez Bravo. Escuchar para proteger el deseo de aprender.
14,00 – 15,30
Comida (libre)
15,30 – 16,30
Presentación: Javier Bahón. Líderes, ¿dónde están cuando se les necesita?
16,30 – 17,30
Presentación: Mª José Gil-Delgado. Una escuela sostenible en acción.
17,30 – 18,00
Pausa-café
18,00 – 19,00
Presentación: Roberto Aguado. Sentir que no hay retorno.
19,00 – 19,30
Finalizando el día: Roberto Aguado. Cierre interior.
Presentación: Javier Romero. Propuestas interdisciplinares para el desarrollo neuromotor y la alfabetización motora.
11,00 – 11,30
Pausa-café
11,30 – 12,30
Presentación: María Martínez y Álvaro González. Lápices al centro y otros clichés: hacia el verdadero Aprendizaje Cooperativo.
12,30 – 13,30
Presentación: Pilar Pérez Esteve. La escucha activa, corazón de la inclusión.
13,30 – 14,00
Finalizando el congreso: Javier Romero, Cierre exterior.
Los ponentes del I Congreso TÚinnovas son profesionales de la ciencia y la investigación de la enseñanza y la educación, con una amplia trayectoria en sus distintas especialidades: Consulta el listado de ponentes aquí.
Fernando Savater, Santiago Posteguillo, Javier Urra, Silvia Álava, Isabel San Sebastián y Andreas Schleicher son algunos de los rostros conocidos que participarán en #ProfesoresdeHumanidades, un espacio promovido por Siena Educación que celebrará en CaixaForum Madrid tres encuentros para el millón y medio de docentes de Religión, Historia y Filosofía de habla hispana.
CaixaForum Madrid acogerá en los meses de abril y mayo tres encuentros iberoamericanos de profesores organizados por Siena Educación —editora de MAGISTERIO— en el marco de #ProfesoresdeHumanidades, un espacio que tiene como objetivo impulsar iniciativas en favor de la enseñanza de las humanidades en la escuela. “En tiempos de supremacía de las STEM y de las competencias digitales, se hace más crítico si cabe fortalecer las competencias humanísticas de los alumnos; competencias que, a modo de brújula, les orienten en un mundo marcado por la incertidumbre, la ambigüedad y el pensamiento líquido”, explica José María de Moya, director general de Siena Educación y responsable del proyecto.
Fernando Savater, Santiago Posteguillo y Andreas Schleicher, entre los ponentes
Un centenar de organizaciones educativas ya respalda estos encuentros, que contarán, además, con la intervención de varios rostros conocidos del ámbito de la psicología, la filosofía y la literatura. Será el filósofo y teólogo Francesc Torralba quien pronuncie, el 15 de abril, la conferencia inaugural del encuentro de Religión, que contará también con un Conversatorio de psicología y espiritualidad a cargo de Javier Urra, Silvia Álava y Noël Sèmassa Hinvo, mejor teólogo joven del año galardonado con el V Premio de Ensayo Teológico Joven PPC. En el acto inaugural también intervendrá Carlos Osoro, arzobispo de Madrid y en la ceremonia de clausura Miguel Cabrejos, presidente del CELAM.
El 22 de abril es el turno del encuentro de Filosofía, que será inaugurado por Fernando Savater con la conferencia Los exploradores del espíritu. Intervendrán, además, Andreas Schleicher, director del área educativa de la OCDE; Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Carlos Goñi, autor de Educar con filosofía; Esperanza Rodríguez, presidenta de la Sociedad Española de Profesorado y Plataforma de Filosofía (SEPFi); Miquel Seguró, filósofo y autor de Vulnerabilidad; y Encarna Cuenca, presidenta del Consejo Escolar del Estado. Habrá también un Conversatorio titulado Filosofía, Ciencia y Tecnología, en el que participarán el físico y novelista Juan José Gomez-Cadenas, el catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra Ignacio López Goñi y la profesora de investigación en el Instituto de Robótica CSIC-UPC Carme Torras.
El escritor y Premio Planeta Santiago Posteguillo será quien ponga el broche, el 6 de mayo, al encuentro de Historia, que acogerá, además, un Conversatorio de novela histórica con las intervenciones de Jesús Maeso, Antonio Pérez Henares e Isabel San Sebastián, de la asociación Escritores con la Historia. En el marco del encuentro, y con la colaboración de Vicens Vives y Puy du Fou, también se han convocado los premios Haz apasionantes tus clases de Historia, donde profesores de esta materia pueden presentar sus metodologías y estrategias para hacer atractiva la enseñanza de la Historia a una generación de jóvenes marcada por la dispersión y la tecnología.
https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2023/02/Psicologos-filosofos-y-escritores-se-daran-cita-en-Madrid-para-defender-las-humanidades-en-la-escuela.jpg534800Silvia Álava Sordohttps://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.pngSilvia Álava Sordo2023-02-24 06:10:002023-02-20 22:31:50Psicólogos, filósofos y escritores se darán cita en Madrid para defender las humanidades en la escuela
La escuela no está dando respuestas a las grandes preguntas de la vida y eso, para Silvia Álava, es un problema: «Para ir a la raíz tenemos que aprender desde pequeños a entender nuestras emociones». Tras más de 20 años trabajando como psicóloga, llega a una conclusión: «Trabajar competencias socioemocionales en los colegios es una forma de vacunar contra determinados problemas de salud mental».
Preside la consulta de Silvia Álava la pregunta estrella, esa que en algún momento uno se ha hecho y que, precisamente por evitarla, acaba en consulta. «¿Por qué no soy feliz, Silvia?». Le formulo la pregunta mientras la observo en la portada de su último libro, que mira desafiante —aunque de buen rollo, como su autora— a través del ventanal, como queriendo contestar a un Madrid frenético que, como todos hoy, no tiene tiempo para preguntas, aunque busque respuestas. Se hallan, dice Silvia, en el propósito de vida, eso que en teoría tan bonito suena y que en la práctica se torna a veces vago y oscuro. Más allá de la palabrería, la ciencia habla: quien halla un propósito, o sea, un sentido, le encuentra sentido a la vida. Antes, al parecer, hay que aprender a hacerse preguntas; y a que hacérselas no es malo. ¿Nos lo enseña la escuela? El debate, para el II Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, está servido.
Silvia, ¿ha oído hablar del Ikigai? —Sí, es esa filosofía japonesa que nos insta a encontrar una razón por la que levantarse cada mañana. En realidad, es lo que llamamos propósito de vida, que tenemos que descubrirlo nosotros mismos.
¿Quien tiene un propósito vive más o mejor? —La evidencia científica nos dice que ambas cosas. Pero lo cierto es que se vive mejor porque cuando uno descubre su propósito sabe hacia dónde quiere ir.
¿Pero se pregunta la gente para qué está aquí? —Muchas personas vienen a consulta precisamente porque nunca se lo han preguntado y sienten que se ahogan. La autotrascendencia nos ayuda a estar mejor con nosotros mismos y también a conectar con los demás. Hoy uno de los problemas es el individualismo: nos olvidamos de que somos parte de una sociedad. Fíjate, hay estudios que certifican que las personas religiosas gozan de buena salud mental porque encuentran un mayor apoyo en su grupo, en su comunidad: cuando les sucede algo, sienten que pueden contar con alguien.
«Las personas espirituales suelen reportar mayor bienestar emocional y se ha demostrado que, ante una situación traumática, se reponen más fácilmente porque le encuentran un sentido al trauma «
¿La fe mueve montañas? —Las personas espirituales suelen tener una mayor longevidad y reportan mayor bienestar emocional. Se ha demostrado, por ejemplo, que se reponen más fácilmente ante una situación traumática porque le encuentran un sentido al trauma.
¿El individualismo surge o se crea? —Depende, aunque es cierto que la sociedad, paradójicamente, nos lo vende.
En cambio luego nos sentimos solos… —Hemos malinterpretado la soledad y pensamos que estar solo es terrible. Sin embargo, la soledad es buena. Lo malo es cuando nos sentimos solos, que es distinto.
¿Por qué la evitamos entonces? —Porque tenemos miedo a que nos visiten nuestros fantasmas interiores.
¿Uno es su peor enemigo? —A veces, sí. Tendríamos que pararnos a pensar, por ejemplo, cómo nos hablamos a nosotros mismos. En ocasiones, nos decimos cosas que jamás se las diríamos a nuestro peor enemigo. El bienestar emocional pasa por tratarnos a nosotros mismos como si fuésemos amigos.
«El miedo nos lleva a buscar herramientas que puedan ‘anestesiarnos’, por ejemplo, el móvil. Pero cuidado: la introspección es positiva; la ‘rumiación’, dar vueltas en bucle, no «
¿Por qué enferma la mente? —El origen suele estar en emociones que no hemos resuelto.
O sea, conviene pensar y no evitar. —El miedo nos lleva a buscar herramientas que puedan “anestesiarnos”, por ejemplo, el móvil. Pero cuidado: la introspección es positiva; la rumiación, dar vueltas en bucle, no.
¿Por qué se le pierde el sentido a la vida? —Muchas veces por situaciones complejas en las que sentimos que no tenemos recursos para solventarlas. Uno se ve en un hoyo sin salida, en una situación que piensa que nunca va a pasar.
Hay muchos que quieren y no pueden… —La filosofía del “querer es poder” ha hecho mucho daño. Intentar cambiar problemas que no tienen solución agota nuestros recursos y energías. Si no podemos cambiar las cosas, lo importante es trabajar las emociones desagradables que la situación nos provoca.
«Está demostrado que el 50% de la felicidad es genética. Pero ojo, también influye la epigenética, es decir, nuestros genes pueden ‘apagarse’ y ‘encenderse’ en función de nuestros hábitos «
¿A vivir se aprende? —A vivir, a disfrutar, sí.
Pero parece que unos nacen más felices que otros… —Estudios que se han realizado con gemelos monocigóticos demuestran que el 50% de la felicidad es genética. Pero ojo, también influye la epigenética, es decir, nuestros genes pueden “apagarse” y “encenderse” en función de nuestros hábitos.
Quiere decir que uno puede aprender a ser más feliz. —En algún punto de nuestras vidas todos vamos a sentir emociones desagradables. Nos han vendido que hay emociones “malas”, pero nada más lejos de la realidad: esas emociones “malas” son “buenas” porque nos dan información de lo que nos pasa. Tradicionalmente la sociedad ha invalidado las emociones: si hablábamos de ellas, parecía que éramos débiles. Pero no: hay que poner las emociones encima de la mesa.
¿Y se están poniendo? —Para ir a la raíz tenemos que aprender desde pequeños a entender nuestras emociones. No se trata de decir a los niños que la vida es idílica, pero sí de dotarlos de herramientas para que puedan afrontar las situaciones adversas en la vida adulta. Trabajar competencias socioemocionales en los colegios es una forma de vacunar contra determinados problemas de salud mental, sobre todo, trastornos emocionales. También se ha demostrado que reduce la incidencia de otros problemas, como el acoso escolar.
Y esto, supongo, tendrán que acometerlo expertos en la materia. —Deberían hacerlo profesionales formados y habilitados. Cuando trabajas con las emociones, hay que distinguir la psicoeducación o alfabetización emocional de lo terapéutico. Pero una cosa está clara: podremos mejorar las técnicas, los protocolos, pero sin un sistema público que responda, y el nuestro está saturado, nada sirve. Hay un dato que me llama la atención: según varias encuestas, la salud mental se sitúa ya por encima del cáncer entre las preocupaciones de la población.
«Podremos mejorar las técnicas, los protocolos, pero sin un sistema público que responda, y el nuestro está saturado, nada sirve «
¿La gente era antes más feliz? —La mente nos juega malas pasadas y hace que no seamos del todo objetivos al analizar la felicidad en tiempos pasados.
¿Se puede morir uno sin descubrir su propósito? —Puede pasar, pero también ocurre que cuando nos ponemos a buscar un propósito o un sentido nos ponemos muy serios y pensamos que tiene que ser grande o que trascienda a la sociedad. El sentido también consiste en disfrutar de un café, entrenar o estar con tus hijos. El sentido no es alcanzar el éxito, como ahora lo pintan las redes sociales. E importante: se puede cambiar de opinión.
Hay quien dice, Silvia, que el sentido de la vida es que no tiene sentido… —¿En qué sentido?
https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2023/02/Post-de-instagram-recordatorio-minimalista-verde-blanco-2.png10801080Silvia Álava Sordohttps://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.pngSilvia Álava Sordo2023-02-22 06:44:002023-02-22 11:40:55La filosofía del 'querer es poder' ha hecho mucho daño
Siena Educación organizará por segundo año consecutivo el Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, que tiene como objetivo impulsar la asignatura de Religión y a su profesorado. La cita se celebrará en Madrid a partir del 15 de abril y se centrará en fomentar las enseñanzas humanísticas.
CaixaForum Madrid acogerá el 15 de abril el II Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, organizado por Siena Educación —editora de MAGISTERIO— con el objetivo de impulsar la asignatura de Religión y a su profesorado. Tras el éxito de su primera edición, en la que participaron más de mil docentes de España, Portugal y Latinoamérica, vuelve un encuentro que pretende contribuir a una formación integral que abarque la dimensión espiritual del alumnado.
«La llamada generación de cristal necesita educadores —padres, madres y profesores— que seamos capaces de ofrecer respuestas robustas en estos tiempos empeñados en ofrecer solo incertidumbres y ambigüedades”, explica José María de Moya, director general de Siena Educación y responsable del encuentro. “La religión resulta determinante en este propósito de ofrecer un sentido pleno a los grandes interrogantes que todo adolescente y joven se termina haciendo, más pronto que tarde; especialmente, aquellos que maduran más rápidamente», sostiene.
En este sentido, De Moya recuerda cómo surgió la iniciativa: “La idea surge cuando en MAGISTERIO profesores y gabinetes de orientación psicopedagógica nos alertan de que reciben cada vez más a chavales académicamente brillantes, humanamente bien formados, pero con un vacío existencial y un sinsentido en sus vidas que con frecuencia desemboca en todo tipo de trastornos. Y es que la educación es un taburete de tres patas que con dos no se sostiene”.
Congreso híbrido y un amplio programa cultural
Tras una primera edición en la que intervinieron ponentes tan reconocidos como Andreas Schleicher o Pablo d’Ors, el encuentro de este año arrancará el 15 de abril de 2023 con un congreso presencial en CaixaForum Madrid, que también podrá seguirse vía streaming. El escritor y catedrático de Filosofía Francesc Torralba pronunciará la conferencia inaugural, mientras que la clausura correrá a cargo de Mons. Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). El programa se completa con un conversatorio de psicólogos, en el que participarán profesionales de reconocido prestigio, como Javier Urra o Silvia Álava.
Los protagonistas de la cita serán los docentes, que presentarán numerosas dinámicas innovadoras para la clase de Religión. El país invitado en esta segunda edición es Estados Unidos y también se pondrá el acento en Latinoamérica, con un observatorio de la enseñanza de Religión en esta región en el que intervendrá Carlos Esteban Garcés. A las ponencias le seguirá por la tarde una visita al parque temático Puy du Fou. Completan el programa cultural otras dos visitas guiadas, el domingo 16, al Museo del Prado y CaixaForum, que pondrán el broche al encuentro.
Reivindicar las humanidades
En su segunda edición, el Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión se enmarca dentro de #ProfesoresdeHumanidades, un espacio promovido por Siena Educación para impulsar iniciativas en favor de la enseñanza de las humanidades en la escuela. “En tiempos de supremacía de las STEM y de las competencias digitales, se hace más crítico si cabe fortalecer también las competencias humanísticas de los alumnos», explica José María de Moya.
El de Religión será el primero de los tres encuentros que se organizan desde este espacio para el millón y medio de profesores de humanidades de habla hispana. Los otros dos serán el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Filosofía (22 y 23 de abril) y el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Historia (6 y 7 de mayo), ambos en CaixaForum Madrid y en formato híbrido. Para 2024 está proyectado, además, un cuarto encuentro para docentes de Literatura.
Además, con la colaboración de Vicens Vives y Puy du Fou, desde #ProfesoresdeHumanidades se han convocado los premios Haz apasionantes tus clases de Historia, en el que profesores de esta materia podrán presentar sus metodologías y estrategias para hacer atractiva la enseñanza de la Historia a una generación de jóvenes marcados por la dispersión, los videojuegos y la tecnología.
https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2022/12/EPHBanner-730y300_300x300-Religion.png300300Silvia Álava Sordohttps://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.pngSilvia Álava Sordo2022-12-15 07:38:002022-12-14 19:50:40Madrid acogerá en abril el II Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión en el que participaré como ponente
El Jueves 13 de octubre de 18:00-19:30h Tiempo del centro de México, participaré en la conferencia magna: ¿Cómo fomentar la salud emocional de nuestros hijos?
IMAT 2022 – VIII Congreso Internacional de innovación aplicada. 4 y 5 de julio en Valencia
APRENDER, DESAPRENDER Y REAPRENDER. “RETOS PARA LA EDUCACIÓN Y LA EMPRESA: LA INNOVACIÓN EN TIEMPOS DEL METAVERSO.”
Será el 5 de julio a las 10:00h participando en la mesa redonda de la conferencia plenaria titulada:
Familia y Escuela ¿Hacemos equipo?
Modera: Leo Farache, Fundador de Educar es todo
Silvia Álava Sordo, PhD. en Psicología Clínica y de la Salud.
Francesc Vicent Nogales Sancho. Mejor docente de España (Ed. Primaria) por los Premios Educa Abanca 2021. Premio Grandes Iniciativas 2020. Premio APS 2020.TEDx Talker.
Inma Noguera. Psicóloga y orientadora en EOEP de la Consejería de Educación de la Región de Murcia.
El gran foro con conferencias imprescindibles, mesas de debate, experiencias y casos de éxito, para entender y adelantarse a nuevos retos de educación.
https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2022/06/Silvia-Alava-Miac.jpg10801080Silvia Álava Sordohttps://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.pngSilvia Álava Sordo2022-06-28 06:45:002022-06-24 17:58:15Participación en IMAT 2022 – VIII Congreso Internacional de innovación aplicada
Será el domingo 29 de mayo de 11 a 20:30h en el edificio San Valero de la Plaza Santa Cruz, en pleno casco histórico de la ciudad.
Menudos encuentros, es una jornada intensiva dirigida a familias (infancia y adolescencia), donde proporcionar soluciones prácticas para los problemas de hoy. Un espacio único donde expertos educativos, instituciones y marcas relacionadas con la familia, se unen para buscar soluciones, en un ambiente de aprendizaje, divertido y solidario.
La recaudación de las entradas, con un precio entre 4 y 1 €, será destinada a favor de Aspanoa. Ya podemos comprarlas en su web.
Ya sabemos algunos detalles de la programación de la jornada. Os adelantamos algunos:
ENCUENTROS CON EXPERTOS
12:00 Presentación del evento.
12:15 Viajar en familia: una inversión en felicidad , con Joana Saldon , periodista experta en Viajes. Mamás Viajeras
17:00 Menores en la red ¿Qué debo saber como madre o padre?. Laura Cuesta, Profesora de Ciber comunicación. Encuentro Patrocinado por UP FAMILY!!
18:00 ¿Cómo Favorecer la salud emocional de nuestros hijos? Silvia Alava, psicóloga y Especialista en Psicología Educativa. Patrocinado por Direccion general de Igualdad y Familias del Gobierno de Aragon.
19.30h Actuación de clausura del Coro Infantil del Conservatorio Municipal Elemental de música.
ESPACIO Con Peques en Zaragoza y Cuentacientíficas.
Haremos una manualidad donde conoceremos a unas científicas muy especiales de 11 a 13h
Espacio Creativo de actividad libre, con imprimibles de 16 a 20 h
ESPACIO INCIBE
Espacio interactivo, donde un experto dará consejos y toda la información sobre los servicios de INCIBE, y en particular, aquellos más centrados en ciudadanos (OSI) y menores (IS4K), que sean de interés para las familias.
ESPACIO ASPANOA
Actividad Plástica. Ayúdanos a realizar la Guirnalda más larga de Aspanoa, que posteriormente trasladaremos al Hospital. De 11.00 a 14.00 horas.
De 16.30 a 19.30 horas. Espacio Informativo solidario.
Foto solidaria con Squad Cierzo
ESPACIO PLANETARIO DE ARAGON y MUSEO MATEMATICO
Espacio Informativo, juegos interactivos y sorteos. Torres de Hanoi, Mate, Rascacielas, Juegos de Nim
ESPACIO DKV.
13 h Taller ¿Cómo hablar con mis hijos adolescentes? Con la psicóloga Marta Martín y Laura Gimeno de Psicología Mente Libre.
18:45 Taller Mindfullnes en Familia ( Sala Polivalente), con Asherco.
GOBIERNO DE ARAGON. DIRECCION GENERAL DE IGUALDAD Y FAMILIAS
Plasma tu mensaje en el Muro de Conciliación. Horario Continuo
¡ESPACIO UP FAMILY! Y FUNDACION EDELVIVES.
Conoce Up Family un espacio de encuentro, formación y de acompañamiento para todas las familias.
ESPACIO CENTRO DINGOLONDANGO
Talleres continuos
Taller de Tactos y Contrastes 0 a 3 años
Camino Sensorial
Juegos Reciclados
ESPACIO GRUPO SAN VALERO.
FESTIVAL TOCANDO EL CIELO
De 11 a 13h talleres musicales familiares
PLATAFORMA DE LA INFANCIA
• Hora: desde las 11h
• Edad recomendada: todas las edades
• Lugar: Edificio San Valero de la Plaza Santa Cruz
Doctora en psicología clínica y de la salud. Psicóloga sanitaria y educativa, especialista en Psicoterapia, escritora y conferenciante. Profesora universitaria y divulgadora científica. Colaboradora en medios de comunicación. Directora del Centro de Psicología Álava Reyes. Premio de comunicación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Miembro y asesora de varias sociedades científicas.
Su mensaje se desarrollará en torno a esta idea: “Nos ocupamos de que los niños aprendan a leer, a escribir, matemáticas, idiomas… pero no a que manejen y sean dueños de sus emociones. De poco les servirá conocer las operaciones aritméticas si no saben gestionar el enfado, la tristeza o la frustración. Algunas emociones comprometen el aprendizaje; otras lo potencian. En esta jornada aprenderemos a utilizar las emociones como aliadas del aprendizaje“.
Doctor en Musicología por la Universidad de Berlín, especializado en música antigua, guitarra clásica, dirección orquestal y máster en Ethnomusicology por la Universidad de Maryland (EEUU). Licenciado en Geografía e Historia. Autor del Método BAPNE.
Javier Romero nos aportará actividades prácticas focalizadas en la estimulación de las funciones ejecutivas. Con ello lograremos recursos que desarrollan, entre otros, el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo. Como experto en África y sus ritmos, las melodías africanas harán de enlace para la conexión con el juego y para establecer secuencias de ejercicios prácticos para cada grupo de edad.
Maestro. pedagogo y experto internacional en innovación educativa, formado de la mano de los principales especialistas educativos del Mundo. Co-dirige el Centro Internacional de Aprendizaje Cooperativo con los Hermanos Johnson y es Embajador de ODS Certificado.
Javier Bahón mostrará caminos para: “Pensar con la Agenda 2030 en la mano. Las competencias y valores que debemos desarrollar en los niños y jóvenes para velar por un mundo sostenible: justo para las personas, respetuoso con el planeta y equilibrado en el desarrollo económico. Aprender a diseñar Escenarios Sostenibles de Aprendizaje es un camino para trascender del mero conocimiento al verdadero compromiso ciudadano.”
DATOS DE INTERÉS
Día: 2 de abril de 2022
Lugar: Madrid (Centro. Se concretará en breve)
Modalidad: sólo presencial
Horario mañana: 10,00 a 14,30 h
Horario tarde: 16,00 a 18,00 h
Plazas: limitadas (No se reservan)
Destinatarios: personal docente, equipos directivos y de innovación, orientadores, estudiantes de magisterio y máster de formación del profesorado; familias.
Los asistentes recibirán un DOSIER con numerosos recursos prácticos y un CERTIFICADO de asistencia.
Coste por persona: 85 euros.
INSCRIPCIONES
Inscripción en 2 pasos:
1º)) Realiza una transferencia de 85 euros por cada asistente. Escribe en el apartado CONCEPTO: Nombre y Apellidos del asistente (si hay varios asistentes en el mismo pago, se deberá enviar un email con la lista de nombres y en el CONCEPTO figurará el nombre del Centro).
La transferencia bancaria se realizará a la cuenta de La Caixa: ES79 2100 6553 5102 0012 6878 indicando como beneficiario TÚinnovas Lab Educativo.