Entradas

Retos virales: ser nativo digital no significa que sepas gestionar tu vida en internet

Más de 30 millones de españoles son ya usuarios de redes sociales. El porcentaje de usuarios, si nos fijamos en la franja de edad entre los 18 y 24 años, llega al 94% según un estudio realizado por IAB Spain.

Pero que hayan nacido rodeados de tecnología no quiere decir que sepan gestionarla adecuadamente. Los retos virales son uno de esos casos donde se demuestra esa necesidad de «autogestión».

La búsqueda de notoriedad, de pertenencia al grupo, de conseguir ser más que los demás, unido a la falta de percepción del peligro real, hacen que que este tipo de retos se hayan popularizado pese al gran peligro que representan tanto para la salud física como emocional…


#retosvirales
#psicología #emociones #entrevista #tv #noticias #adolescentes #pantallas #redessociales #internet

¿Debemos poner límites a la exposición de los menores en las redes sociales?

Comparto con vosotros esta colaboración con maldita.es en la que hablamos sobre el auge de las publicaciones en redes sociales donde menores son «sometidos» a bromas de dudoso gusto por parte de sus padres o figuras de referencia…

¿Qué consecuencias pueden tener para los menores? ¿Y para el tipo de relación con sus padres?

Conferencias y debates sobre BIENESTAR Y SALUD MENTAL EN UNA SOCIEDAD DIGITALIZADA

DEL 1 DE MARZO AL 26 DE ABRIL DEL 2023 en

CaixaForum Macaya

Analizaremos los riesgos para la salud mental (ciberacoso, alteración de la imagen corporal, ansiedad, etc.) y las oportunidades (hacer, mantener y construir relaciones, crear una expresión positiva de sí mismos/as) del uso de pantallas en adolescentes y jóvenes. Se pretende entender modalidades de uso y expectativas en torno a los dispositivos y el espacio virtual; así como fomentar un adecuado aprovechamiento de las TIC.

Coorganizado con: El Observatorio Social y Fundación FAD Juventud

ACTIVIDADES DE ESTE CICLO

ADICCIÓN A LAS PANTALLAS EN LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD: ¿CÓMO AFECTA A SU SALUD Y BIENESTAR?

DISPOSITIVOS COMO VENTANAS AL MUNDO – MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2023

Discusión sobre riesgos y oportunidades en el uso de las TIC entre adolescentes y jóvenes, centrando la mirada en el uso y acceso a dispositivos, el ocio digital, el mundo gamer o el consumo de porno.

Toda la info y reserva gratuita aquí

REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN LA AUTOIMAGEN JUVENIL

ESPACIOS QUE MUESTRAN ESTILOS DE VIDA Y MODELOS ESTÉTICOS – MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023

La sesión se centrará en analizar el papel de las redes sociales en la autoimagen de adolescentes y jóvenes, en cómo la conexión permanente, el postureo, las aplicaciones para retocar imágenes o el seguir a determinados influencers pautan las formas de estar online, condicionan la imagen que proyectan adolescentes y jóvenes en sus redes, afectan a su autoestima y aspiraciones sociales y personales, teniendo muchas veces una repercusión negativa en su salud mental.

A cargo de:

  • Cristina Gil, psicóloga, especializada en psicología infantojuvenil. Es autora de la guía Sin Filtros, un manual para luchar contra la irrealidad de las plataformas
  • Asiria Álvarez, fotógrafa contemporánea y diseñadora gráfica por la EASDGC. También es autora de la guía Sin Filtros
  • Santos Solano, doctor en Psicología e investigador del grupo ANOBAS de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus proyectos y aportaciones se han centrado en temas como los TCA
  • Elena Devesa, periodista y CEO en WeLoverSize. Junto a Rebeca Gómez crearon el blog WeLoverSize, una comunidad del movimiento curvy. En 2016 lanzó el libro GORDI fucking BUENA
  • Moderado por: Silvia Álava, psicóloga sanitaria, experta en psicología educativa, escritora y conferenciante. Es directora del área infantil del Centro de Psicología Álava Reyes y directora de formación de Apertia Consultig

Horarios: Miércoles 29 de marzo, a las 18 h

Comentarios: Entrada gratuita, Duración aproximada de la actividad: 90 min, Aforo limitado

Toda la info y reserva gratuita aquí

METAVERSO, ¿UN FUTURO PROMETEDOR?

POTENCIAL Y APLICACIONES DEL MUNDO VIRTUAL INMERSIVO – MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023

¿Cómo analizar las transformaciones que trae consigo el metaverso? ¿Qué retos y qué problemáticas a nivel psicológico puede implicar esa inmersión virtual en la adolescencia y juventud? ¿Cómo puede afectar a la salud mental y el bienestar?

Toda la info y reserva gratuita aquí

Podcast: Las redes sociales y la salud mental

¿Te has dado cuenta que las redes sociales pueden influir en nuestro ánimo tanto de forma positiva como negativa? ¿Eres consciente del tiempo que pasas viendo redes sociales?

No te pierdas esta entrevista en Cadena COPE radio para conocer todas estas respuestas

¿Cuáles son tus redes sociales favoritas?

Abandonar las Redes Sociales por salud emocional

Hablamos sobre la presión que sufren algunas personas en las #RedesSociales, tanta, que les lleva a abandonarlas por salud mental.

Click en la foto para ver el vídeo:

#tv #noticias #vídeo #saludemocional

Comparación social ¿Nos sentimos culpables?

¿Nos sentimos culpables al ver las imágenes que se comparten en redes sociales? ¿nos sentimos inferiores? de ello hablamos en este reportaje.

Abundan en las revistas de decoración y en redes sociales. A diario vemos esas fotografías de viviendas grandes, luminosas, espaciosas, bien decoradas y, por supuesto, siempre ordenadas.

Imágenes que, según los psicólogos, pueden provocar entre algunas personas un sentimiento de culpa y frustración al no ser capaces de tener hogares tan ordenados, limpios o bonitos. Se llama «comparación social» y la psicóloga Silvia Álava nos da algunos consejos para evitarlo: «Lo que los demás suben, incluso muchas veces lo que subimos nosotros, no es la vida real. Es la vida con filtros. Es mi mejor momento«.

Como indica la psicóloga, son casas «ordenadas para hacer la foto, pero lo que pasa después no nos lo muestran». Y va más allá: «Una casa en la que se vive no está siempre ordenada, y no pasa nada». En definitiva, como aconseja Álava, la clave está en «empezar a confiar mucho más en nuestra propia opinión«. Si quieres ampliar esta información, tienes más detalles en el vídeo que acompaña a esta noticia.

Estado de ánimo y redes sociales

Desde hace ya algunos años convivimos con las redes sociales, han llegado para quedarse y los estímulos que nos ofrecen afectan a nuestras emociones, en ocasiones de forma positiva y otras no tanto.

Es cierto que las redes sociales tienen efectos beneficiosos, porque nos ayudan a relacionarnos, a poder mantener un contacto más continuo con gente que está lejos, incluso a nivel mundial… Nos permiten profundizar en hobbies, aficiones y grupos de interés, compartiendo contenidos, generando sentimientos de pertenencia con nuestra “tribu” e incluso convirtiéndonos en referentes dentro de colectivos que de otra forma sería impensable. Incluso abren las posibilidades de relación a la gente más tímida o con menos habilidades sociales… 

Las redes sociales han democratizado la generación de contenidos e incluso la posibilidad de generar ingresos a personas de forma individual, llegando a competir incluso con empresas y organizaciones.

¿Afectan las redes sociales al estado del ánimo? 

Sigue leyendo el artículo en el portal Internet Seguro

¿Cómo conseguir una relación sana con las tecnologías? Podcast

🎧 T02 E14 – Cómo conseguir una relación sana con la tecnología podcast de la mano de Begoña Beristain para Pantallas Amigas

🗣 «Si queremos que nuestros hijos e hijas tengan una relación sana con las nuevas tecnologías, los primeros que debemos tenerla somos nosotros. Los niños, niñas y adolescentes aprenden por modelado, es decir, imitan nuestros comportamientos. No podemos utilizarla como si fuera un chupete emocional. Se trata de enseñar a nuestros hijos e hijas a utilizar correctamente las nuevas tecnologías para que puedan beneficiarse de ellas»

Escucha el post completo en:

¿Qué es el sharenting y por qué deberías tener cuidado con las fotos que publicas de tus hijos?

Subir imágenes de menores a internet de manera indiscriminada entraña una serie de riesgos que es mejor tener en cuenta

IÑIGO FERNÁNDEZ DE LUCIO

¿Quién no ha abierto sus redes sociales y se ha encontrado con la foto de un bebé adorable? Una más de las que esa pareja amiga nuestra sube a Facebook e Instagram día sí, día también. Esa última foto es solamente una de las 1.500 que ese bebé tendrá publicadas en redes sociales antes de que cumpla 5 años. Así lo dice un estudio de realizado por la empresa británica Nominet. Es casi una foto al día.

Pero eso es en los primeros años de vida. Porque hay criaturas que tienen imágenes en las redes desde antes incluso de nacer. Según una encuesta de AVG, en diez países -entre ellos España- los padres de uno de cada cuatro niños publican imágenes de las ecografías durante el embarazo.

Como todos los conceptos relacionados con internet, esta práctica tiene su nombre en inglés: ‘Sharenting’, que viene de ‘share’ (compartir) y ‘parenting’ (paternidad). Y la pregunta es: ¿Es adecuado colgar tantas fotos de nuestros hijos en redes? La psicóloga educativa Silvia Álava advierte de que a menudo «se nos olvida la protección del menor, y eso incluye no estar sobreexpuesto en las redes». Algo que en estos casos no se cumple ni por asomo. Según el citado estudio de AVG, el 81% de los menores está en internet antes de cumplir los seis meses de edad.

«Muchas veces los padres no son conscientes del impacto que esas publicaciones puede tener en los hijos», sostiene Álava. «No saben si les va a gustar cuando crezcan ver que toda su vida ha sido reportada en redes y que todo el mundo sea consciente de cuándo ha estado malo, cuándo le salió su primer diente…». Esto mismo apunta un estudio de la universidad de Michigan, que alerta de que el 56% de los padres sube fotos de sus hijos que en el futuro podrían resultarles vergonzosas.

A juicio de Álava, ese torrente de publicaciones está más bien relacionado con el ego de los padres o, dicho de otro modo, con un «deseo de realización». «Muchas veces detrás hay un deseo de los padres de realización: utilizan a sus hijos para realizarse ellos, para conseguir ‘likes’ y seguidores», expone. «Esto es muy peligroso porque cuelgas a los niños una responsabilidad que no les corresponde».

«Lo que publicas escapa a tu control»

La situación ha llegado a tal punto que incluso la Agencia Española de Protección de Datos llevó a cabo una campaña de concienciación ante lo que advirtió como una banalización del uso que hacemos de nuestras redes sociales. Entre los consejos que ofrecía, el organismo advertía que «lo que publicas escapa a tu control siempre», por lo que «es posible que no seas consciente de cómo se están difundiendo las imágenes». Desde esa perspectiva, señalaba que «existen otras formas más seguras de compartir esas imágenes». Porque no es lo mismo mandar una foto del niño por el grupo de la familia, donde lo único que va a generar es un chorro de emoticonos, que colgarla en Facebook. «Cuando subes la foto dejas de ser el dueño», subraya Álava.

¿Qué hacer? La experta recomienda «responsabilidad» antes de subir un contenido. «Párate y piensa: ¿Es necesario?». «Los niños tienen que construir su propia personalidad, su propia identidad, su grupo… Y lo tienen que hacer en un formato analógico, no a través de las redes sociales». Es decir, como se ha hecho toda la vida. Porque, advierte Álava, «habría que ver qué influencia puede tener que tus padres hayan compartido tu vida desde el minuto 0». A fin de cuentas, son fotos que edulcoran la realidad, «y eso puede influir en el correcto desarrollo de su identidad». Por ello, «muestra tu vida pero sin mostrar la de los niños», zanja.

FUENTE: elcorreo.com

Las Redes Sociales y los jóvenes: peligros y oportunidades

Las Redes Sociales y los jóvenes: peligros y oportunidades

Mañana tendré la oportunidad de participar en estas jornadas organizadas por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de Madrid y que serán retransmitidas en directo a partir de las 10 de la mañana a través de @YouTube en el siguiente enlace:

https://youtu.be/WTXcIkJOfpA