Entradas

I congreso TÚinnovas «Descubre y Esculpe tu Camino»

La Educación es una tarea humana fascinante, pero también, una profesión compleja que exige que quienes la ejercemos estemos en constante formación y puesta al día. El perfil de un docente debe comenzar a forjarse por su propio conocimiento profundo. Nadie puede dar lo que no posee; por eso, este primer Congreso TÚinnovas se dedicará especialmente al educador; a su interior, a su autodescubrimiento.

Seguro que ese viaje es tan fascinante como la profesión a la que nos dedicamos e, igualmente, lleno de sorpresas.

Proponemos un Congreso con gran carga emocional y pedagógica. Un equilibrio entre buenas dosis de itinerario intrapersonal con otras de crecimiento interpersonal.

En “Descúbrete y esculpe tu camino”, tenemos el propósito de ayudarte en tu manera de hablarte, relacionarte y cómo no, de conocerte. Siempre desde el saber científico.

I congreso TÚinnovas «Descubre y Esculpe tu Camino»

24 y 25 de Noviembre, 2023 en Bilbao

Viernes, 24 Noviembre09,00 a 19,30 h.
09,00 – 09,30Recogida de acreditaciones
09,30 – 10,00Saludo de bienvenida
10,00 – 11,00Presentación: Silvia Álava. Cuidarme para cuidar; el autocuidado del docente.
11,00 – 11,30Pausa-café
11,30 – 12,30Presentación: Leontxo García. La eficacia del ajedrez transversal e interdisciplinar.
12,30 – 13,00Buenas prácticas I: Dominicas, PamplonaBuenas prácticas II: Santa Ana y S Rafael, Madrid
13,00 – 14,00Presentación: J.Antonio Fdez Bravo. Escuchar para proteger el deseo de aprender.
14,00 – 15,30Comida (libre)
15,30 – 16,30Presentación: Javier Bahón. Líderes, ¿dónde están cuando se les necesita?
16,30 – 17,30Presentación: Mª José Gil-Delgado. Una escuela sostenible en acción.
17,30 – 18,00Pausa-café
18,00 – 19,00Presentación: Roberto Aguado. Sentir que no hay retorno.
19,00 – 19,30Finalizando el día: Roberto Aguado. Cierre interior.

Sábado, 25 noviembre09,30 a 14,00 h.
09,30 – 10,00Buenas prácticas III: ISM, Quito – EcuadorBuenas prácticas IV: Urretxu-Zumarraga Ikastola
10,00 – 11,00Presentación: Javier Romero. Propuestas interdisciplinares para el desarrollo neuromotor y la alfabetización motora.
11,00 – 11,30Pausa-café
11,30 – 12,30Presentación: María Martínez y Álvaro González. Lápices al centro y otros clichés: hacia el verdadero Aprendizaje Cooperativo.
12,30 – 13,30Presentación: Pilar Pérez Esteve. La escucha activa, corazón de la inclusión.
13,30 – 14,00Finalizando el congreso: Javier Romero, Cierre exterior.

Los ponentes del I Congreso TÚinnovas son profesionales de la ciencia y la investigación de la enseñanza y la educación, con una amplia trayectoria en sus distintas especialidades: Consulta el listado de ponentes aquí.

Puedes consultar toda la info del congreso aquí

En marcha el I Estudio Nacional sobre el Estado de Ánimo de los Docentes

El estudio, pionero en España, está impulsado por ÉXITO EDUCATIVO, la Universidad a Distancia de Madrid y Educar es Todo.

I Estudio Nacional sobre el Estado de Ánimo de los Docentes

La educación es una de las profesiones fundamentales en nuestra sociedad ya que está a cargo de formar y preparar a las futuras generaciones. No obstante, con frecuencia los educadores se enfrentan a numerosos retos y desafíos que pueden tener un efecto negativo en su estado anímico y en su habilidad para enseñar de manera eficaz. Por esta razón, ÉXITO EDUCATIVO, en coordinación con la Universidad a Distancia de Madrid UDIMA y Educar es todo, ha lanzado el I Estudio Nacional sobre el Estado de Ánimo de los Docentes.

Si los maestros no están motivados o están insatisfechos con su trabajo, esto puede afectar la calidad de la educación que proporcionan. Por lo tanto, «es importante entender los factores que afectan al ánimo de los docentes, cómo se encuentran, en qué etapas están peor… pues solo teniendo un diagnóstico completo de la situación se podrán emprender las acciones para mejorar su motivación y su estado de ánimo» explica Víctor Núñez, director general del diario digital ÉXITO EDUCATIVO.

Esta investigación, dirigida por Julián Roa, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Salud de UDIMA, aborda la situación a través de una encuesta elaborada por profesores de los grados de Educación y Psicología y que se está realizando a profesores de toda España y de todas las etapas educativas regladas.

Cuatro bloques de preguntas para ahondar en el estado de ánimo de los docentes
El cuestionario se compone de cuatro bloques de preguntas:

1. La labor docente: Aquí se examinan aspectos relacionados con la labor profesional desde el punto de vista del propio profesor.

2. Variables externas que afectan a su trabajo: La labor docente se desempeña en un contexto social, económico y cultural específico, por eso interesa conocer qué variables externas pueden influir en la labor docente.

3. La Covid-19 y la labor docente: La situación excepcional vivida durante la pandemia de Covid-19 desde marzo de 2020 significó un punto de inflexión para muchas carreras docentes, por eso en este apartado se recaban los puntos de vista sobre la experiencia vivida en estos años.

4. Estado de ánimo: En esta sección, los organizadores se interesan por el estado de ánimo del encuestado en las últimas dos semanas, además de la frecuencia con la que ha tenido problemas por una serie de motivos.

El estudio cuenta con el apoyo y colaboración de importantes personalidades del ámbito educativo

Como Francesc Nogales, Mejor docente de España (Ed. Primaria) por los Premios Educa Abanca 2021, Anabel Valera Ibáñez, directora ejecutiva en REDIE ESPAÑA y consultora Educativa, Toni García Arias, Global Teacher Award 2021 y Premio Mejor Docente de España Primaria 2018, Silvia Álava Sordo, doctora en Psicología Clínica y de la Salud, conferenciante y escritora, Enrique Escandón, experto en Marketing y Dirección Educativa, DIRCOM & Mktng Colegios 3ª, y Juanma Romero, director y presentador del programa ‘Emprende’ de TVE y  fundador de «Hazte Visible». Además de la colaboración del sindicato ANPE, SchoolMarketREDIE EspañaMiCole.netMIACLa GranjaCECE Extremadura, FEUSO y FSIE.

Los promotores de la investigación ponen de relieve que «la participación de los profesores españoles en este estudio puede tener un impacto significativo en la mejora de las condiciones y el bienestar emocional en el ámbito educativo», según explica Leo Farache, fundador de Educar es Todo

La Educación es algo que interesa a todos, a los padres, a los estudiantes, a los mismos maestros, a los directivos de los centros educativos, a la Administración Pública, a las patronales y sindicatos, etc. pero, sobre todo, a la sociedad en su conjunto.

Participa: https://www.animoprofes.es/

NacionalEducaciónSociedadMadridRecursos humanos

«La primera misión del director de un colegio es formar equipo con docentes y padres»

Los problemas mentales y la salud emocional es algo que preocupa y ocupa cada vez más a profesores y directivos de centros educativos. Para hablar de estos temas, entrevistamos a la doctora en psicología clínica Silvia Álava, que cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando con niños y adolescentes, experta en psicología educativa, especialista en Psicoterapia, escritora de libros como «¿Por qué no soy feliz?» o «Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos enseñaron” y conferenciante en múltiples eventos y congresos nacionales e internacionales.

Sentimiento de soledad

En una entrevista concedida a RADIO ÉXITO EDUCATIVO, espacio que dirige y presenta el director de este diario digital, Víctor Núñez, y que se emitirá íntegramente el próximo lunes, la doctora Álava admite que son los directores de centros educativos, que antes de su nombramiento eran profesores, “los que más sufren el sentimiento de soledad” en su gestión. Al menos al principio.

Pero para afrontar esta tópica situación, el remedio es fácil. Si bien cuando uno ha sido profesor y pasa a convertirse de la mañana a la tarde en el director, ciertamente puede pensar que “ya no está en el equipo” de compañeros docentes.

Hacer equipo

Por eso, la receta es “intentar hacer equipo fuerte con los profesores y familias, porque si todos trabajamos en equipo sabiendo qué es lo que queremos” la tarea será más fácil y productiva. Y lo que se quiere en un colegio, que es en lo que coinciden todas las partes implicadas, es “conseguir que cada niño llegue a su tope”.

Así, la pauta principal para el director de un centro educativo recién llegado al puesto es “intentar al máximo fomentar el trabajo el equipo y cuidar el clima y el ambiente laboral”.

Necesidad de expertos en psicología educativa

En este contexto, el de la psicología educativa, la doctora Silvia Álava es de la opinión de que todos los centros educativos tengan un número de psicólogos de acuerdo con su tamaño. Al menos un profesional de estas características por colegio.

A su juicio, el papel del psicólogo en un colegio es “completamente necesario”, entre otras razones, porque hay que detectar “muchos problemas de salud mental”, como son los clásicos de trastorno del aprendizaje o del neurodesarrollo.

Y aunque esa primera labor de detección, de qué es lo que está ocurriendo en el aula, casi siempre, cuando no en la totalidad de los casos, corresponde al profesor, que es la figura más próxima a sus alumnos, lo adecuado es que, una vez detectado un caso sea un profesional cualificado, es decir, un psicólogo, el que tome las riendas.

“Los profesores se dan cuenta rápidamente de este tipo de casos”, explica la doctora Álava,

“y eso es genial, pero lo que necesitamos es hacer una evaluación en profundidad para tener un diagnóstico”. “Es cierto que a los psicólogos no nos gustan las etiquetas y creo que a nadie, pero las etiquetas sirven para abrir un protocolo, pues sin diagnósticos no puedo empezar un protocolo”.

¿Qué el profesor reciba formación en esta materia? Por supuesto que sí, pero recuerda Álava que “una cosa es que yo como profesor reciba una formación sobre este tema y otra es que vaya a ser un experto en esto”.

El docente debería tener a un profesional psicólogo detrás que le dé el apoyo preciso en cada caso. “Porque tampoco se les puede exigir a los profesores hacer de todo con los mismos recursos y los mismos medios y la cantidad de horas lectivas que tienen: no cabe todo y llega un momento en que van a estallar, porque tienen un nivel de ansiedad altísimo”, advierte.

El próximo lunes 14 de noviembre la entrevista completa en Youtube y en podcast.

FUENTE: exitoeducativo.net

Regresa ‘Innovaedum Express’, la formación online al servicio de los docentes

Regresa ‘INNOVAEDUM EXPRESS’, la formación online que realizan desde DIRECMUR (Asociación de directores de centros educativos de la Región de Murcia) y el Centro de Profesores y Recursos de la Región de Murcia (CPR).

El objetivo de esta «maravillosa y novedosa formación online» es poner en marcha algo innovador para poner al servicio de todos los docentes de la Región de Murcia ponencias educativas de primer nivel para hacer así mucho más grande el sistema educativo regional.❤

Así, en el ‘INNOVAEDUM EXPRESS’ de este año se desarrollará una ponencia en un municipio de la Región cada mes, comenzando el próximo:

9 de noviembre en Puerto Lumbreras, donde estará presente Nerea Blanco.

Nerea es filósofa, escritora y divulgadora, autora del libro Filosofía entre líneas o cómo todos llevamos un verano dentro. Nació en Madrid en 1987, se licenció en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y es la creadora de la plataforma Filosofers, un proyecto con el que busca divulgar y fomentar el pensamiento crítico desde una mirada afiliada, reivindicativa y feminista.

El 14 de diciembre, Alguazas podrá disfrutar de la presencia del escritor Lorenzo Silva,

Uno de los autores de novela negra más exitosos de nuestro país, conocido sobre todo por sus series policíacas protagonizadas por los guardias civiles Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro.

Lorenzo Silva nació en 1966 en el antiguo hospital militar Gómez Ulla, ubicado en el límite entre los distritos de Latina y Carabanchel de Madrid. Estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y trabajó como abogado de una gran empresa del sector energético desde 1992 hasta 2002, tras pasar un año como auditor de cuentas y otros dos como asesor fiscal en una firma multinacional. Sin embargo, desde que iniciara su dedicación a la literatura, allá por 1980, ha escrito unos cuantos cientos de relatos y artículos, un puñado de ensayos literarios e históricos, varios libros de poesía (llamémosla así), una obra dramática (de muy ingenua factura), un par de libros de viajes y treintena larga de novelas. Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas, como, por ejemplo, al ruso, francés, alemán, italiano, catalán, portugués, danés, checo, árabe, inglés, griego, búlgaro, rumano y chino.

El 12 de enero, apenas comenzado el año, el psicólogo y también escritor Rafa Guerrero estará en Mazarrón.

Rafa Guerrero es licenciado en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), doctor en Educación y experto en Psicología Educativa,TDAH, trastornos del aprendizaje y problemas de conducta. También es experto en Psicoterapia Breve con niños y adolescentes. Trabajó durante varios años como orientador en un colegio concertado de la Comunidad de Madrid, pero en la actualidad es director de Darwin Psicólogos, un centro de referencia en Madrid especializado en problemas de gestión emocional, trauma, apego y TDAH.

Finalmente, el 23 de febrero, la también psicóloga Silvia Álava estará en Cartagena.

Silvia Álava es doctora y licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma en Madrid, y especialista en Psicología General Sanitaria y en Psicología Educativa.

FUENTE: laopiniondemurcia.es

Intervención en las Noticias de Antena 3 a raíz del alumno que apuñaló al profesor en un colegio de Murcia

La Policía encontró material inflamable en la mochila del alumno que apuñaló al profesor, aunque no llegó a utilizarlo.

Un alumno de 13 años apuñalaba este miércoles al profesor, de 41 año, en el colegio Monteagudo de Murcia. Las últimas novedades sobre este caso señalan a que este menor también había llevado a clase material inflamable, no solamente el puñal.

El joven había fabricado una especie de cóctel molotov casero. La Policía encontró ese material inflamable en el interior de la mochila del alumno, aunque no llegó a utilizarlo.

Durante los próximos 15 días el chico de 13 años no podrá venir a clase y el profesor ya ha recibido el alta hospitalaria. El Grupo de Menores de la Policía Nacional está investigando porque este alumno actuó así.

El alumno apuñaló al profesor cuando él se encontraba de espaldas, escribiendo en la pizarra, en mitad de la clase y delante del resto de los alumnos.

Además del objeto punzante, según confirman fuentes oficiales, también llevaba material inflamable en su mochila. El niño se estaba medicando y cuando llegaron los agentes lo encontraron, desorientado y aturdido. «Se dejan llevar por ese estallido emocional y hacen cosas de las que luego se arrepienten«, explica la psicóloga infantil Silvia Álava.

No es el único caso de violencia en las aulas, «probablemente debido a debido a la fatiga pandémica», comenta el psicólogo sanitario, Abel Domínguez.

Los expertos advierten del impacto que estas agresiones pueden suponer en los profesores, «puede sufrir desmotivación, aumento de estrés» y aseguran que puede afectar tanto a su calidad de vida como la enseñanza de los alumnos.

Efectos psicológicos del confinamiento en la infancia y en la adolescencia #Manualdescargable

Los efectos psicológicos del confinamiento en la infancia y en la adolescencia: Prevención e Intervención desde el profesorado

Este manual forma parte de un curso realizado por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y dirigido al profesorado durante al pandemia COVID19.

«En estos días en los que la escuela se ha trasladado a las casas y estáis intentando llegar a los hogares de vuestros alumnos para evitar que se descuelguen del curso, sólo podemos alabar vuestra excelente labor. Nadie está preparado para esto, no nos han formado para enseñar sin medios, sin clases, en medio de una pandemia.

La crisis del COVID-19 y el confinamiento asociado al mismo está cambiando nuestra forma de entender la enseñanza y el mundo.

¿Qué efectos psicológicos está teniendo el confinamiento en nuestros alumnos y profesores?

Analizaremos los efectos a nivel de aprendizaje, emocional y conductual en los alumnos y propondremos herramientas que nos ayudarán a mitigarlos.

Durante el confinamiento, incluso cuando los alumnos vuelvan a las aulas, una parte extra del trabajo como profesor será dar soporte emocional a los alumnos, comprender cómo se están sintiendo y detectar si puede haber alguna situación de vulnerabilidad o problemas emocionales. En absoluto vamos a pediros que hagáis terapia con los alumnos, pero sí hemos querido introducir un apartado con síntomas que podrían ser indicadores de un problema que haga necesario pedir ayuda.»

Podéis descargar el documento en PDF.

Silvia Álava Sordo(link is external)Directora del área infantil del Centro de Psicología Álava Reyes.

Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.(link is external)Archivos adjuntos: PDF iconefectospsicologicosconfinamientoinfanciaadolescencia_prevencionintervencionprofesorado_2.pdf

La enseñanza «online» a examen en 10 preguntas. Colaboración con El Diario Vasco

Los que dan clase y los que estudian ponen nota a esta forma de estudio que nos ha impuesto la cuarentena.

Por Yolanda Vega.

El confinamiento nos está poniendo a prueba de muchas formas. Y la enseñanza ‘online’ que han tenido que improvisar profesores y chavales está suponiendo un reto tecnológico y un pulso a la paciencia. Como va para largo –ya se ha advertido que los colegios serán los últimos que recobren la normalidad– aprovechamos las vacaciones de Semana Santa y estos días ‘sin deberes’ para examinar este sistema de enseñanza puesto en práctica sobre la marcha. Guillermo Bautista, profesor de Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC e investigador principal de Smart Classroom Project; Silvia Álava, psicóloga del área Infantil del gabinete Alava Reyes (Madrid); y un puñado de estudiantes ponen nota a esta forma de estudio.

PREGUNTA 1 -> ¿Cuántas horas deben dedicar al estudio en casa?

Silvia Álava: Ojo, no son deberes. Son clases. Pero vamos a ser realistas, no van a poder estar tanto tiempo como en el colegio. Hasta los 8 años con que dediquen 20 minutos a cada asignatura sería suficiente, hora y media en total sin contar descansos. Y solo por la mañana. A partir de esa edad podrían llegar a 40 minutos por materia.

PREGUNTA 2 -> ¿Qué asignatura es más complicada de enseñar online?

Guillermo Bautista: Las que requieren manipulación física, trabajo de campo o contacto con la realidad. En Infantil y Primaria las que requieran equipamiento de laboratorio o las relacionadas con el arte, la música, etc. Especialmente puede ser complicado para algunas especialidades de las enseñanzas profesionales.

PREGUNTA 3 -> ¿Hay que mantener el recreo?

Silvia Álava: Sí, entre asignatura y asignatura hay que dejar un descanso de unos quince minutos, y en mitad de la mañana hacer uno más largo, de media hora, como el que tienen en el colegio. Es buena idea darles algo de almorzar, alguna fruta, para mantener en la medida de lo posible el ritmo habitual y llenar la mañana.

PREGUNTA 4 -> ¿Algunos padres están haciendo de ‘profes’…?

Silvia Álava: Si tu hijo tiene 7 años te quedas a su lado mientras hace el primer ejercicio, pero el segundo lo hace solo. Tampoco hay que ir de perro policía. Nos obsesionamos con la cantidad de materia que meten al cerebro, con que mi hijo llegue al nivel de sus compañeros, pero hay que resolver las necesidades emocionales de los niños.

PREGUNTA 5 -> ¿Qué edades van a acusar más esta ‘pérdida’ de curso?

Guillermo Bautista: Los cursos de la ESO son los más delicados, pero incluso más en clave de rutinas, disciplina, interés por lo que se les plantea en línea, etc. Los más pequeños tienen el juego y el aprendizaje muy vinculado y se puede seguir haciendo en casa. Y los que tienen cerca la Selectividad pueden seguir estudiando en el entorno virtual.

PREGUNTA 6 -> Y la vuelta al colegio…¿cómo se hace?

Silvia Álava: No vale llegar y decir: ‘Abrid el libro por la página 35’. Los chavales necesitan recuperar el ritmo, y va a ser más difícil que en septiembre, porque no es igual llegar relajados del verano que haber vivido una situación de impacto emocional como esta. Hay que hablar de lo que ha pasado, en asambleas, en redacciones, en dibujos…

PREGUNTA 7 -> ¿Cómo se puede recuperar lo perdido?

Guillermo Bautista: No hay que pensar en clave de ‘lo perdido’. No pensar en ‘temario’ y sí en competencias. No sólo se aprende escuchando al profesor, sino planteando buenas actividades de aprendizaje, y en la distancia se puede hacer. También hay situaciones positivas: niños que están muchas horas con sus familias y normalmente no pueden.

PREGUNTA 8 -> ¿Una enseñanza positiva a sacar de todo esto?

Guillermo Bautista: Quizás esta sea una oportunidad de plantearnos más la educación y el aprendizaje. Centrándonos en el que aprende, pensando en clave de qué tenemos que hacer como profesores para provocar el aprendizaje, y no tanto en clave de qué hacemos o decimos los docentes durante la clase para que los niños aprendan

PREGUNTA 9 ->¿Cómo llevan las tareas los más pequeños?

Laura (4 años): Mi hermana Olga me ha enseñado a leer y escribir y me ha puesto notas. Dice que hago todo bien pero que me porto regular. Algunos días hago fichas del cole y la que más me ha gustado es hacer un sol con papelitos de colores y pegamento. También me pone contenta escribir carteles. Uno pone: ‘Estop por pasar’, para que la gente no entre en mi habitación, y he hecho otro que pone ‘Mami la reina’.

Mauro (8 años): Lo que más me gusta es hacer matemáticas. El resto de las tareas las hago pero me cuesta concentrarme porque estoy pensando en jugar a la consola, que es lo mejor de estar encerrado. Estar con mis padres más tiempo también está muy bien, pero no me gusta que me expliquen las cosas de clase. Prefiero preguntar a los profesores.

Martín (10 años): Yo creo que tenemos demasiados deberes. Está bien tener porque si no el siguiente curso se nos hará más difícil, pero a veces me siento agobiado. Lo que más me gusta son los vídeos de gimnasia porque me parecen divertidos y los hago con mi hermana y a veces con mis padres, porque como estamos encerrados nos movemos muy poco. 

Aitor (13 años): Al principio se hace raro ver al profesor por el iPad pero luego te acostumbras. Es mejor la clase real porque puedes preguntar más fácilmente las dudas. Lo peor es que, como parece que no nos van a hacer exámenes, nos ponen más deberes. 

PREGUNTA 10 ->Y los mayores… ¿cómo se apañan estudiando desde casa?

Nora (15 años): No me gustan las clases ‘online’ porque es un lío. Cuesta más entender y seguir las materias y suele haber más interrupciones, muchas veces por problemas con la conexión. Una hora de clase por videollamada es como 30 minutos de clase normal. Hay asignaturas que son más fáciles de seguir pero en otras, por ejemplo matemáticas, se hace muy complicado

Pablo (18 años): Estudio un grado Superior de Automoción. La Formacion Profesional trata de formarte para desempeñar un trabajo, así que las prácticas son muy importantes. Con los estudios ‘online’ avanzamos toda la teoría para que cuando regresemos podamos desarrollar estos conocimientos en el taller. 

Jon (21 años): En Biología nos hemos perdido salidas de campo interesantes. Pero las clases vía telemática se siguen sin problema, y los profesores suelen estar disponibles por correo. Nos preocupa qué va a pasar con los exámenes, cómo nos van a evaluar. Lo que sí me ha supuesto mayor inconveniente es el Trabajo Fin de Grado. Lo hacía en un laboratorio y he tenido que cambiar de tema.

FUENTE: diariovasco.com

Video: colaboración en el programa Trece al Día de TreceTV ¿Por qué la tasa de abandono escolar es superior en España que en otros países Europeos?

Os adjunto mi participación en el programa «Trece al Día»espacio presentado por José Luis Pérez y Ana Samboal, donde hablamos sobre educación, niños, profesores y familia: ¿Por qué la tasa de abandono escolar es superior en España que en otros países Europeos?

Los 11 mandamientos del pacto educativo: «No usaré el WhatsApp para cuestionar a los profesores» Colaboración con el diaro El Mundo

16 divulgadores educativos redactan en un mes un Pacto por la Educación en Equipo para padres y profesores

El pacto de Estado por la Educación se complica por el protagonismo que reclaman las autonomías

Mientras los distintos grupos parlamentarios hacen encaje de bolillos en el Congreso para alcanzar el anhelado pacto de Estado por la Educación, esa arcadia que, según algunos, solucionará todos los males de la escuela española, un grupo de 16 expertos tiene ya redactado su propio acuerdo.

Se trata de un documento consensuado en apenas un mes -políticos, tomen ejemplo- que recoge 11 mandamientos para padres y profesores. El llamado Pacto por la Educación en Equipo, promovido por la Fundación SM y la plataforma educativa Gestionando Hijos, lo firman educadores y divulgadores de renombre como Javier Urra, Begoña Ibarrola, Óscar González, Eva Bach o las psicólogas María Jesús y Silvia Álava.

El pacto ha ido a lo esencial y no trata cuestiones políticas como el debate sobre los conciertos, la asignatura de Religión evaluable o las lenguas cooficiales, pero pone el dedo en la llaga al denunciar muchos vicios que se producen dentro y fuera de la escuela. «No usaré los grupos de WhatsApp de padres para cuestionar las decisiones de los profesores», dice el punto número dos del manifiesto concerniente a las familias. ¿Se está haciendo tan mal uso de estos grupos?

«Hay una nueva generación de madres y padres que nos creemos expertos en educación y decimos cosas que aparentemente tienen sentido porque quedan muy bien como titulares de una queja», responde Leo Farache, creador y director de Gestionando Hijos e impulsor de la iniciativa.

«Los grupos de madres y padres son, como dice Carles Capdevila, útiles, patéticos, peligrosos y, en ocasiones, antieducativos. Cualquier crítica a un profesor en forma de desprecio a su labor es, por lo general, estúpida. Hace daño al profesor, a los alumnos-hijos, a la relación familia-escuela y al propio emisor, que se desacredita. ¿Los eliminamos? No, porque son útiles. Pero es conveniente, como todo en la vida, utilizar el buen sentido común», prosigue Farache.

La psicóloga Silvia Álava, una de las firmantes, recalca que «es fundamental, que tanto los padres como los profesores trabajen en el equipo. El objetivo de la educación de los niños es que cada uno consiga llegar lo más lejos que pueda, que consigamos que se desarrollen lo mejor posible, en todos los niveles, incluyendo todas las áreas: a nivel académico, social, personal y emocional. La educación no solo es que el niño acumule contenidos que reproducir en un examen».

El acuerdo, en su actual redacción, no cuenta expresamente con los alumnos, «pero el pacto es a tres; de hecho, el objetivo del mismo es garantizar que los estudiantes reciben la mejor educación posible tanto por parte de los padres como de los profesores».

Farache añade que habrá una segunda fase en la que los estudiantes también suscribirán sus propios compromisos.

A diferencia de lo que ocurre en las Cortes, a los firmantes del Pacto por la Educación en Equipo no les ha costado nada ponerse de acuerdo. El objetivo es común: la educación les mueve a todos y quieren que familias y profesores «construyan una relación de compromiso y sentido común» que vaya en beneficio de los niños.

 

El peligro y las consecuencias de que papá te haga la tarea. Colaboración con el diario Qué!

En los últimos 30 años hemos pasado de los educadores que reclamaban más implicación de los padres en el trabajo escolar de sus hijos a los terapeutas que piden autonomía para los pequeños. Menos dependencia. ¿Qué ha pasado? El 83% de los docentes han detectado en alguna ocasión que papá o mamá son quienes hacen las tareas de su hijo, según una sorprendente encuesta a partir de las respuestas de los progenitores. ¿Es grave? A este paso un porcentaje alto de los escolares de hoy, mañana no sean capaces de enfrenten con garantías a la vida

deberes niño

Muchos padres se quejan de la cantidad de tarea escolar que tienen que hacer sus hijos en casa. Y de ellos, algunos confiesan que les ayudan para que tarden menos y acaben antes. Para conseguir con ello que tengan tiempo «de hacer otras cosas». La falta de tiempo o las prisas. Un lugar común. Frases similares ha tenido que escuchar con inquietud, Cristina Gutiérrez, educadora emocional con 30 años de experiencia sus espaldas de intervención extraescolar con menores. Ella codirige la Granja Escuela de Santa Maria de Palautordera, en Girona. «Detecté que los niños ya no me atendían en las explicaciones como antes y de que era incapaz de solucionar conflictos. Lo consulté con mis compañeros y les pasaba a todos», asegura.

De su celo y preocupación profesional salió la sorprendente encuesta que ha encendido las alarmas. Autora del libro «Entrénalo para la vida» (Plataforma Editorial), Gutiérrez centra su actividad e intervención en unos 10.000 niños que pasan anualmente por el centro en el que trabaja. Niños de la escuela pública y la privada, de distinta extracción económica y cultural. Una muestra heterogénea.«Decidimos hacer una encuesta a niños y padres. E incluimos preguntas sobre las tareas del colegio. Yo esperaba que en torno a un 70% de los progenitores ayudaran demasiado a sus hijos, pero es que la sorpresa fue mayúscula: ¿Un 83% hace la tarea a sus hijos. De su puño y letra. Directamente».

Pero si sorprendente es la cifra, aún más lo son los motivos que aducen para hacerlo así: «Una mamá decía que pidió ayuda a la profesora de su hija -2º de la ESO, 13 años- para que le advirtiese a la menor que debe ser ella quien haga las tareas. ¿Por qué no lo hacía mamá? Porque no quería discutir con su hija. Por miedo a las consecuencias. En otro caso, otra mamá le pedía a los profesores de su hijo que no subiera más el nivel de los deberes porque, a ese ritmo, no podría seguir haciéndolos», concluye Gutiérrez. Además de esto, la encuesta arrojaba que del 9% de adultos que han reconocido hacer los deberes de sus hijos, un tercio de ellos han respondido que los hacen cuando el niño está demasiado cansado y, casi la mitad, «porque consideran que sus hijos tienen demasiados deberes y así los liberan de tanta carga», indica Gutiérrez. El resto, algo más del 15%, los hacen ellos porque el niño no los quiere hacer.

¿Nos hemos convertido los padres en los ‘negros’ de nuestros hijos?¿Somos los autores de sus trabajos,  quienes les solucionamos siempre la ‘papeleta? El caso es que si hace 20 años casi todas las instancias educativas pedían a los padres españoles más implicación en el aprendizaje y en el trabajo escolar de los hijos, ahora la tendencia ha variado.Y se reclama lo contrario: Menos protección o, directamente, que los deberes y trabajos escolares los hagan ellos.

Todos los datos de las encuestas se sistematizaron gracias a la colaboración de Rafael Bisquerra, profesor de la Universidad de Barcelona especialista en Métodos de Investigación y Diagnóstico de la Educación. La principal conclusión es clara: Les protegemos demasiado. Pero este especialista hace una reflexión sobre el clima que las excesivas tareas escolares crean en casa: «Puede ser comprensible comprensible que algunos progenitores actúen así. En ocasiones, hay una excesiva presión en casa con los deberes. ¿Realmente son necesarios tantos trabajos? Finlandia obtiene estupendos resultados educativos y es de los países en los que menos tarea escolar se manda para casa. Por un lado yo apostaría por un sistema educativo que se fijara más en lecturas divertidas para los alumnos, pero además recordaría los padres que su comportamiento es el primer paso la educación de sus hijos. Si lees, es más fácil que tu hijo lea». 

«Cargamos con su trabajo y con su mochila. Y les preparamos el desayuno y el bocata todos los días. Aunque tengan 12 años. ¿Por qué? «, señala la psicóloga Silvia Álava, del Centro de Psicología Álava Reyes de Madrid. En opinión de esta terapeuta, el problema es grave.  «Debemos mentalizarnos que los deberes y tareas escolares son de los niños. Es su responsabilidad. Y es bueno que afronten su responsabilidad. Los padres hemos de acompañarles y solucionar alguna duda puntual, incluso mandarle repetir alguna cosa si observamos que lo ha hecho mal y con desgana. Pero nada de sentarnos a su lado a hacerlo. Y mucho menos hacerlo nosotros».

No es lógico que a un padre quiera cargar de trabajo y responsabilidad a su hijo, pero puede que estemos disparando una ola que nos salga por la culata. ¿Por qué puede ser tan perjudicial?  «Me encuentro cada día con muchos problemas de inteligencia emocional en menores. ¿Qué harán cuando deben enfrentarse ellos a la vida?Nuestros hijos pueden acumular muchas debilidades y alimentar un complejo de inferioridad». O sea, la actitud correcta es decir al menor, hazlo tú. Y hazlo bien. «De ese modo estaremos fomentando la seguridad en si mismo y la autoestima. Y es que aunque en psicología no hay relaciones causa efecto inmediatas sí que se está describiendo un nexo de este tipo de educación sobre protectora de los padres en niños que sufren acoso escolar», remacha la psicóloga Silvia Álava.

Deberes niña

Para la educadora emocional Cristina Gutiérrez todo tiene que ver con nuestra forma de vida actual. No tenemos tiempo. «En mi trabajo directo con niños les animo a dibujar a sus familias. Y en algún caso curioso hay niños que se han dibujados a ellos mismos rodeados de perros. Y en otros han dibujado a su abuela y a su madre, pero no a su hermano mayor y a su padre, por ejemplo. Ocurre, por desgracia, que no paramos a mirar a nuestros hijos. No les prestamos atención». Y de ahí , pasamos al sentimiento de culpa y a intentar ‘fabricar’ una vida fácil.

¿Y si hacer los deberes con nuestros hijos es sólo la punta del iceberg? Detrás pueden producirse, de manera relacionada, casos de violencia doméstica de padres a hijos, o autolesiones de adolescentes por su baja tolerancia al fracaso y la frustración. O simplemente, adultos débiles que no están preparados para afrontar una vida cargada, como la del todo el mundo , de responsabilidad. Al fin y al cabo, el informe PISA demostró que pocos, muy pocos españolitos de 15 años, a la edad en que sus abuelos ya eran capaces de mantener un hogar con su trabajo, actualmente no son capaces de programar el aire acondicionado.