Entradas

Gala de inauguración de la segunda temporada de ‘HIT’

¿Sabias que muchos de los trastornos mentales debutan en la adolescencia? Por eso es tan importante saber detectar los síntomas y cuándo pedir ayuda. Gracias a RTVE y Grupo Ganga por visibilizar la #saludmental y la #psicología en un periodo clave como la #adolescencia.

Muy contenta de haber participado en la gala de inauguración de la segunda temporada de #GenHit Un placer haber conocido a todo este magnífico grupo.

‘Generación HIT’. Participación el jueves 21 en RTVE

‘HIT’ vuelve a clase con nuevos alumnos y nuevos dilemas

La acción se traslada a un instituto público de Puertollano (Ciudad Real) que imparte Formación Profesional

Daniel Grao, Marta Larralde y nueve jóvenes intérpretes encabezan un amplio elenco de más de 70 actores

Estreno: jueves 21 a las 22:30 en La 1, seguido del especial ‘Generación HIT’, y preestreno antes en RTVE Play

Por PRENSA RTVE

 Daniel Grao protagoniza 'HIT'
Daniel Grao protagoniza ‘HIT’ FEDERICO CALVO GUTIÉRREZ

HIT, la serie de La 1 ambientada en el mundo educativo, regresa con nuevos alumnos y un nuevo escenario, un instituto público en Puertollano (Ciudad Real) en el que se imparte Formación Profesional. La temporada comienza con la llegada del profesor, a quien vuelve a interpretar Daniel Grao, a la localidad para liderar un proyecto piloto contra el abandono escolar. Hugo se topa con un panorama desolador: va a tener que impartir clase a un grupo de adolescentes firmemente instalados en el fracaso.

El Instituto RTVE ha acogido este jueves la presentación de la segunda temporada de ‘HIT’

Conducida por la directora de Comunicación y Participación de RTVE, María Eizaguirre. Para la directora de Originales de RTVE, Ana María Bordas, ‘HIT’ “fue la serie revelación de la temporada pasada y es una de nuestras grandes apuestas para este año”. Confía en que tenga el apoyo del público porque “vuelve con mucha fuerza”, “es una serie valiente para abordar los problemas juveniles en la televisión pública y en prime time”, “es un ejemplo perfecto de servicio público, que refleja la realidad, los problemas e inquietudes de miles de jóvenes dentro y fuera de las aulas a través de la diversidad de los personajes”, y aborda la FP, “a la que no se le había dado la importancia necesaria”.

No tiene problemas para plantear historias complicadas

El creador de la serie y responsable del equipo de guionistas, Joaquín Oristrell, ha subrayado que ‘HIT’ “no tiene problemas para plantear historias complicadas” y tiene tres objetivos muy claros: “Entretener, emocionar y provocar un debate dentro de las familias, las escuelas, la sociedad, la políticas….” A su jucio, “lo más difícil es darle naturalidad y quitarle hierro, no intentar ser trascendente”. “La serie desprende una verdad que es una de sus mayores virtudes”, ha concluido.

Daniel Grao vuelve a ponerse en la piel del profesor Hugo Ibarra Toledo, del que le gusta que “no es un personaje perfecto ni tiene las herramientas para resolver todo”. Sobre la segunda temporada, el actor ha destacado la parte “afectiva”, “porque él tiene cierta inmadurez en el tema de parejas, además de la adicción al alcohol”. “Vamos a ver a un HIT que empieza perdiendo y no sabe cómo hacerlo con este nuevo grupo de FP. Va a estar bastante más roto y vulnerable”.

Marta Larralde se incorpora al reparto en esta nueva temporada de la serie para interpretar a Francis, la conductora del autobús del instituto. “También trabaja en una huerta ecológica y es amante del lugar del que procede y lucha por sobrevivir ahí”. “Con HIT va a tener una relación muy especial: al principio se siente atraida por él, pero es muy territorial y no le va a poner las cosas fáciles”, ha avanzado.

 El reparto de 'HIT'
El reparto de ‘HIT’ RTVE

HIT se enfrenta a nuevos retos

Su figura de profesor estrella no impresiona a sus alumnos, a los que ni siquiera este especialista curtido en mil aulas sabe cómo ayudar. Tampoco ayuda que su realidad sea una ciudad en crisis, marcada por el anuncio del cierre de una importante empresa energética, que amenaza con dejar en la calle a las familias de muchos de sus nuevos alumnos.

En este entorno, Hugo no tendrá ni un momento de respiro y se encontrará con nuevos problemas: consentimiento, bullying, autoestima, baja tolerancia a la frustración, consumismo, xenofobia…. Se enfrentará además al viejo demonio del alcoholismo, y también a sentimientos inesperados como el asalto del amor o la llamada de la paternidad.

Producida por RTVE en colaboración con Grupo Ganga y premiada en el World Media Festival de Hamburgo con el Gran Award a la mejor serie y finalista en la categoría de Drama en el Festival de Televisión de Nueva York, ‘HIT’ invita al debate a través de un educador que no rehuye la polémica, que se implica en los conflictos de sus alumnos y está convencido de la capacidad redentora de la buena educación.

La grabación se ha realizado en localizaciones naturales de Madrid y de Ciudad Real

Con Puertollano como centro de producción, más de 70 actores participan es la serie, que sigue apostando por el talento, no solo entre los actores más jovenes, para la mayoria de los cuales HIT es su primera vez ante las cámaras. Entre los veteranos, Marta Larralde, que da vida a la conductora del bus escolar y casera de Hugo; Chema del Barco, Fátima Baeza, Ramiro Alonso, Teresa Hurtado y Raúl Jiménez. Se mantienen de la anterior temporada Rebeca Sala y Luisa Vides.

Entre los nuevos alumnos, Matthew (Son Khoury), que vive encerrado en su habitación pegado a una pantalla; Paula (Carlota Gurpegui)que quiere subir en la escala social a cualquier precio; o Román (Álvaro de Juana), con inclinaciones violentas. También está Chelo (Alba Del Ángel), obcecada con la fama y Teo (Jacobo Camarena) diagnosticado de TDAH. Lucía (Claudia Licari), madre soltera a los 16; Jota (Manuel Soler), víctima de acoso; Dan (Leonor Pernas) pasa de géneros y Karmen (Teresa de Mera) es radical, animalista y feminista.

El equipo de guión, además de Joaquín Oristrell, está compuesto por Yolanda García Serrano, Jacobo Delgado, Luis Caballero y Pablo Bartolomé. En la dirección repiten Oristrell y Elena Trapé y se suma Polo Menarguez.

La música de ‘HIT’ y David Bustamante

‘HIT’ redobla la apuesta por hacer de la música un elemento distintivo de la vitalidad adolescente, incluyendo en la banda sonora temas internacionales como los de Sub Urban y Soffi Tukker y mucha música en español. Los ritmos de Juancho Marqués, la frescura post punk de Aiko, el lirismo de Alice Wonder, la energía de Ginebras, el perreo de Rodrigo Puerta y el ritmo urbano de Joe Crepúsculo, entre otros, acompañarán al drama y sonarán en la cuenta oficial de Instagram: @hit_tve

Mención aparte tiene la participación del cantante David Bustamante interpretándose a sí mismo y formando parte de la trama en uno de sus capítulos, el cuarto, en el que se escucha ‘Héroes’. Una actuación en una gira del artista que tuvo parada en Puertollano es el origen de un misterio en la vida de Chelo, una de las alumnas.

David Bustamante, sobre su participación en HIT: «Fue mucho más difícil de lo que pensaba»

Primer capítulo, ‘Melapela’

La accidentada llegada de HIT a Puertollano es un presagio de lo que le espera este curso. Tras atropellar a uno de sus alumnos y sufrir un encontronazo con el piquete de los afectados por el ERE de la fábrica que daba trabajo a media ciudad, el nuevo profesor de Formación Profesional Básica del IES León Felipe se topa con un panorama desolador: va a tener que impartir clase a una jauría de adolescentes firmemente instalados en el fracaso, a los que sus profesores dan por perdidos.

Hugo deberá ingeniárselas para empezar a motivar a la clase de los «Melapela», pero también se enfrentará a una crisis en su nuevo hogar: su casera, Francis, está desbordada por la actitud de su hijo Matt, un adicto a los videojuegos que se niega a ir a clase y tiene tendencia a fugarse de casa. En su intento por controlar al chaval, HIT se acabará viendo inmerso en un violento enfrentamiento entre antisistemas y ultraderechistas.

 Alumnos de la segunda temporada de 'HIT
El gran reto de ‘HIT’ será alejar a los alumnos del fracaso escolar. FEDERICO CALVO

‘Generación HIT’

Tras el estreno de la serie, La 1 emitirá el especial ‘Generación HIT’. Presentado por Inés Hernand, se realizará en directo desde el Auditorio Municipal Pedro Almodóvar de Puertollano y es una producción de RTVE en colaboración con Grupo Ganga.

Algunos de sus protagonistas, como Daniel Grao, Alba Del Ángel, Son Khoury o Manuel Soler abrirán el debate, que contará con expertos invitados como Marc Massip, que hablará sobre la adicción a las nuevas tecnologías; Silvia Álava, psicóloga, sobre la violencia juvenil y el estado de los jóvenes tras el Covid. Yolanda Domínguez, artista visual, hablará de estereotipos y Marina Sáenz, catedrática de Derecho mercantil, de la integración del colectivo LGTBIQ+ y la nueva Ley Trans. Además, Ana María Ferrando, orientadora educativa y asesora de HIT, charlará sobre educación, FP y el futuro de los jóvenes. También estarán los raperos Miss Raisa y Nyno Vargas.

FUENTE: RTVE.es

«HIT», «Atypical» y «Sex Education»: series para debatir conflictos con los jóvenes «empantallados» Colaboración con el diario ABC

¿Son estas producciones son herramientas útiles para abordar ciertos temas espinosos con los jóvenes? Eso sí, siempre desde el debate y no desde la imposición.

Por Helena Cortés

La educación es un tema que preocupa a todos, pero por el que pasamos de puntillas en demasiadas ocasiones. De la inquietud del cineasta Joaquín Oristrell como padre nació la serie «HIT» (TVE), que retrata la lucha de un profesor nada convencional para acabar con los comportamientos más nocivos de un grupo de adolescentes conflictivos. «Es una serie familiar del siglo XXI, pensada para generar debate», reivindica el creador de la ficción que cierra este lunes su primera temporada.

Voluntad de debatir y rebatir

«Se dice que los adolescentes hablan poco, pero si te acercas a ellos desde una perspectiva de trabajo, como hemos hecho nosotros con los actores de la serie, hablándoles de sus gustos e intereses, sí se abren. Necesitan mucha comunicación. Aunque estén «enpantallados» tienen la voluntad de debatir y rebatir, no son ostras», reconoce el guionista, que admite que le costó encontrar un tono creíble para padres e hijos que mezclase el «puro entretenimiento» con el mensaje que querían transmitir. Su mayor reto fue abordar asuntos complicados propios de la edad (autolesiones, abusos, tensión sexual…) sin caer en la moralina, tratando siempre de entender la raíz del problema y la causa de su dolor.

Aleccionamiento adulto

Huir de ese aleccionamiento adulto que cree tener siempre la respuesta correcta es, según la psicóloga Silvia Álava, la manera idónea para abordar en casa los asuntos complejos, espinosos y delicados que tratan en muchas producciones juveniles. «Algunas series visibilizan ciertos problemas que pueden quedar escondidos (abusos, violencia, sexo…) y nos ayudan a debatirlos con los adolescentes y fomentar su sentido crítico. Eso sí, hay que preguntarles siempre desde su visión cómo ven ciertas conductas y situaciones, porque si no perdemos la posibilidad de dialogar», subraya esta experta, que cree que «HIT», por ejemplo, es un ejemplo constructivo. En muchas ocasiones, además, pone de manifiesto la importancia de pedir ayuda. «Esos comportamientos existen en muchos centros, pero no se dan todos a la vez en un mismo aula como ocurre en la serie», resalta.

Carmen Arrufat, una de las protagonistas de «HIT», que sigue aún en el instituto, reconoce entre risas que su clase es «más tranquilita». «Al principio no fue consciente de todos los temas que tocamos. Pero en la lectura conjunta con el director sí percibí que hablamos de cosas necesarias. Muchos amigos de mis padres llaman para darnos las gracias porque dicen que muchos temas que contamos les animan a hablar con sus hijos de sexo, drogas… Por redes sociales también hay muchos chicos que nos cuentan su experiencia con el acoso», señala la joven. «Al final, creo que mola ver historias de gente de tu edad, porque las cosas han cambiado mucho desde que nuestros padres eran jóvenes, y el hecho de que todo sea ten diferente y poder contar los problemas de hoy es muy interesante», añade.

Cara B

«La parte negativa es que algunas series de televisión normalizan ciertas patologías. Parece que consumir drogas o utilizar el sexo para conseguir algo a cambio es lo normal, por lo que podemos generar el efecto contrario, que los jóvenes piensen que sus padres deben estar orgullosos porque no beben o se drogan», advierte Álava, que insiste en la importancia de enfocar adecuadamente los temas que se plantean.

En su opinión, también series como «Atypical» y «Sex Education», ambas de Netflix, son ejemplos positivos para ver en familia. La primera cuenta la historia de un adolescente con autismo que busca ser más independiente y encontrar el amor. La segunda se centra en las aventuras de un tímido adolescentes que acaba abriendo una consulta sobre sexo en el instituto gracias a lo que ha aprendido de su madre, una desinhibida terapeuta sexual. «Hoy en día, con la cantidad de dispositivos en los que vemos la televisión, se ha perdido la costumbre de ver series y programas en familia, todos juntos, y se pierde la oportunidad de sacar ciertas conversaciones muy interesantes», concluye Álava.

FUENTE: Diario ABC