Entradas
Halloween: ¿A qué tienen miedo los niños de 0 a 5 años? Colaboración con GuiaInfantil.com
/0 Comentarios/en Niños, Padres, Psicología /por Silvia Álava Sordo¿Por qué el disfraz de «El juego del calamar» no, y el de otros personajes monstruosos y asesinos sí?
/0 Comentarios/en Colaboraciones, Psicología /por Silvia Álava SordoHay colegios en los que no se permite a los niños acudir con el disfraz de la polémica serie. Esto es lo que explican los psicólogos al respecto.
Avisos en los colegios
Durante las últimas semanas algunos colegios están avisando a los padres para que sus hijos no vayan a la celebración de Halloween con el disfraz de la polémica serie de El juego del Calamar. Se trata de una medida, según apunta Sonia Castro, psicóloga en el Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP), que pretende «no fomentar y evitar posibles conductas violentas y comportamientos agresivos entre los más pequeños».
Según esta psicóloga, existen numerosos estudios que confirman una relación entre la exposición a la violencia en distintos contextos (colegio, vecindario, casa y televisión) y el desarrollo de conductas agresivas en la infancia y adolescencia, puesto que aprenden conductas agresivas a través de la imitación de modelos agresivos.
Mayor conciencia sobre proteger a los más pequeños
Pero, ¿por qué el disfraz de esta polémica serie no y el de otros personajes sádicos y monstruosos sí? «La actualidad de esta serie tan criticada por la facilidad de acceso a la que han tenido los menores de 16 años la ha puesto en el punto de mira —asegura la Doctora en Psicología Silvia Álava Sordo—. Lo cierto es que parece que hay mayor conciencia sobre proteger a nuestros menores o, en el caso de no haber la suficiente, se pretende con este tipo de medidas comenzar a crearla. Si los niños pequeños ven este disfraz, querrán saber más y buscarán donde sea para conocer qué representa. De este modo, tendrán acceso a imágenes terribles que, por edad, no están en condiciones de gestionar ni cognitiva ni emocionalmente. Les quedarán grabadas en su cerebro y les pasará factura».
Considera que es lógico que en los colegios lo prohiban «debido a que los profesores están observando que en los patios de recreo los niños reproducen los juegos que aparecen en esta serie televisiva, que tienen una apariencia infantil, pero un final violento y de muerte. Si los niños van disfrazados como en la serie, se les está dando «permiso» a este tipo de juegos. Los colegios que lo han prohibido están dando un mensaje de coherencia puesto que no pueden emular jugar a algo que se ha mostrado en una serie no apta para su edad».
Los padres deberían evitar algunos personajes
Destaca Silvia Álava Sordo que otros personajes como Freddy Krueger o la niña de El Exorcista no están ahora tan de moda «y los niños no tienen tanto interés por disfrazarse de ellos, pero igualmente —advierte— los padres deberían evitar que sus hijos fueran con este tipo de disfrazaces y optar, según las edades, por los típicos de una calabaza, un esqueleto o una bruja, por ejemplo».
Esta advertencia la realiza en virtud de su experiencia profesional. «En mi consulta he tenido niños que después de Halloween tenían muchos episodios de terror y un miedo incapacitante porque al disfrazarse de uno de estos personajes sanguinarios y asesinos han buscado más referencias en internet y han accedido a imágenes para las que nos estaban preparados».
Las modas
De la misma opinión es Sonia Castro al asegurar que en estas semanas la serie El juego del calamar está de moda, puesto que muchos líderes de opinión, instagramers y streamers están hablando de ella. «El efecto que esto provoca en los adolescentes es que quieran saber, conocer y sea referente para ellos». Señala que «otros disfraces terroríficos no están de moda, no están en el candelero, su momento culmen ya pasó y, por lo tanto, no tienen el mismo interés y no tendrán el mismo efecto».
Castro también matiza que, además, si un niño ve a sus compañeros de clase vestidos con el disfraz de esta serie para adultos se puede producir como efecto, muchas veces inconsciente y desapercibido, «una presión social ejercida por el grupo y puede hacer que el alumno considere que sea una moda, quiera ser parte del grupo, se normalice y quiera disfrazarse de lo mismo en Halloween. Aquí entra en juego el concepto de “desindividualización”; es decir, disminución de la responsabilidad al estar dentro de un grupo que lleva a las personas a mostrar comportamientos desinhibidos, violentos, anti-normativos, criminales e irracionales. A los niños y a los adolescentes les es difícil separar lo que es ficción de lo que es real por su estructura cognitiva».
¿Cómo afecta Halloween a los niños con miedo a los monstruos? colaboración con Guiainfantil.com
/0 Comentarios/en Niños, Padres, Psicología /por Silvia Álava SordoHalloween: ¿Cómo ayudar a los niños con miedo a los monstruos? Colaboración con GuiaInfantil.com
/0 Comentarios/en Niños, Padres, Psicología /por Silvia Álava SordoA mi hijo no le gusta disfrazarse, ¿Qué le pasa?
/0 Comentarios/en Colaboraciones, Educación, Madres, Niños, Padres, Psicología /por Silvia Álava SordoTodo lo que debes saber si tu hijo no disfruta vistiéndose para representar a otro personaje y cómo evitar que tenga pesadillas nocturnas.
Por Laura Peraita
Ante la llegada de Halloween hay algunas familias que se sorprenden cuando su hijo no disfruta nada disfrazándose, puede incluso pasarlo mal, sufrir mucho y, por lo tanto, tiende a evitarlo. ¿Qué le pasa? ¿Es normal?
Disfrazarse no es un juego
El motivo fundamental, según Sonia Castro, psicóloga en el Instituto Europeo de Psicología Positiva, (IEPP), es que estos menores no tienen asociado disfrazarse con momentos de juego. «Podemos encontrarnos a niños a los que les dé miedo este tipo de disfraces (ver a otras personas con ropa y prendas tan diferentes a las habituales, tan chocantes, llamativas, mosntruosas…) les puede hacer sentir inseguros y es comprensible que no lo entiendan y les de miedo. Por otro lado, también hay pequeños que son tímidos a los que les cuesta más de lo habitual enfrentarse a las relaciones sociales. Para ellos, el hecho de ponerse un disfraz puede hacerles sentir ridículos, con mucha vergüenza».
Respetar las decisiones
Ante casos así, la Doctora en Psicología Silvia Álava Sordo recomienda no obligar nunca «bajo ningún concepto» a que se disfrace porque hay que respetar la opinión del menor. «La mayoría de los niños disfrutan en este tipo de fistas, pero no ocurre nada si tu hijo se siente incómodo con un traje extraño con el que no se identifica ni reconoce cuando se mira al espejo. Debe ser siempre una decisión voluntaria del niño. Por ello, los padres deben respetar su individualidad y permitir, en el caso de que acceda, a que sea el pequeño el que elija su disfraz, nunca el que decidan los padres. Y, eso sí, cuidado con las máscaras que el cubren todo su rostro cuando son muy pequeños porque les suelen resultar muy incómodas y les pueden causar dificultades al respirar».
Conocer los motivos
Para afrontar este miedo ante todo lo que representa Halloween, Sonia Castro añade que es necesario conocer los motivos, qué piensa y siente exactamente el niño para que no quiera disfrazarse. Para indagar, una buena comunicación en casa por parte de los padres es imprescindible. También recomienda hablar sobre ello y respetar su decisión, que también es importante; recordarles que los miedos se superan enfrentándolos, y nunca obligarles o forzarles a ponerse un disfraz. «Una buena estrategia —sugiere Castro— es que los padres también se disfracen con ellos, para que no se sientan solos y generar seguridad».
Evitar pesadillas
Para evitar que les quite el sueño o tengan pesadillas y terrores nocturnos, que son frecuentes a partir de los 2 años de edad, Sonia Castro recomienda poner en práctica ciertas pautas para disminuir su frecuencia, sobre todo en fechas como Halloween en la que estamos rodeados de monstruos, telas de araña y disfraces sangrientos.
Explica que si el niño es muy pequeño, probablemente no sepa aún diferenciar realidad de la ficción, por lo que todo lo que vea y observe le puede generar un gran impacto. «Aquí es importante recordarle que lo que está viendo no es real, es de mentira y que los monstruos no existen».
También aconseja tener en cuenta las siguientes pautas:
—Seguir con la misma rutina y repetir las tareas habituales con el pequeño a la hora de acostarse (leer cuento, lavar dientes, etc.). Las rutinas son momentos seguros para los más pequeños.
—Intentar respetar los mismos horarios en la medida que sea posible.
—Evitar pantallas, juegos excitantes y que vean dibujos o películas que los puedan alterar o dar miedo a última hora de la tarde.
— Utilizar lámparas quitamiedos (que emiten luz tenue) ayudan a no estar en total oscuridad.
—Intentar que el niño exprese de manera correcta sus emociones.
Hallowen: ¿Cuándo el miedo de los niños debe preocupar a los padres? Colaboración con GuiaInfantil.com
/0 Comentarios/en Niños, Padres, Psicología /por Silvia Álava SordoCómo afecta Halloween a los niños con miedo a los monstruos. Colaboración con Guía Infantil
/0 Comentarios/en Niños, Padres, Psicología /por Silvia Álava Sordo¿Puede llegar a asustar #Halloween a los niños?¿O les ayuda a vencer sus miedos?
¿Puede la fiesta de Halloween ayudar a niños que tienen miedo a los monstruos? ¿O por el contrario, debemos proteger a los niños que tienen miedo de esta fiesta? Aclaramos estas dudas…
¿Dejarías a tu niño ir de casa en casa si no fuese Halloween? Colaboración con EFE Salud
/0 Comentarios/en Adolescentes, Colaboraciones, Madres, Niños, Padres, Psicología /por Silvia Álava SordoPOR: Elena Reinés
“No cojas caramelos de un extraño” es una de las frase que más nos han repetido abuelos, padres, familiares y toda persona que fuese mayor en ese momento. Pero la noche del 31 de octubre esta norma no escrita desaparece y da pie a ir de puerta en puerta pidiendo caramelos sin saber que clase de monstruo de Halloween se esconde detrás de ella.
¿Esta inconsciencia puede que se de por qué ante una fiesta no nos planteamos los peligros? La psicóloga Silvia Álava nos ayuda a resolver dudas que surgen entorno a Halloween y sobre cómo deben comportarse los padres ante esta fiesta porque: ¿dejarías a tu hijo ir de casa en casa si no fuese Halloween?
En España, Halloween es una fiesta que se ha puesto de moda hace relativamente poco tiempo, hace nada celebrábamos el Día de Todos los Santos y Halloween quedaba relegado a las películas americanas. Sin embargo, esta fiesta es muy popular internacionalmente, y tiene especial relevancia en la cultura anglosajona, donde está incardinada.
Al fin y al cabo, reflexiona Silvia Álava, “vivimos en una sociedad de consumo. Entras en restaurantes y está todo decorado con temática tétrica; entras en un supermercado y más de lo mismo. Al final no deja de ser una estrategia de marketing. Mientras llegan las navidades, tenemos otro filón de consumismos tanto si somos adultos o niños”.
El problema de esta nueva tendencia surge cuando “ hay niños que no les gusta disfrazarse con una temática relacionada con muerte vampiros, zombies, esqueletos…”, contextualiza la psicóloga.
El objetivo de Halloween es dar miedo y efectivamente hay niños que lo tienen: “No están preparados, la decoración es macabra y sobre todo hay niños a quienes les cuesta decir que no, porque toda la clase va, toda la clase se disfraza; son más impresionables o sensibles y en esta fiesta, al final pasan miedo”. añade.
¿Cuál es el origen de esta permisividad?
La tradición permite que ese día por costumbre se salga a la calle y se pidan caramelos. Es cierto que ha aumentado la gente que participa en las grandes ciudades, y resulta necesario plantearse ¿en qué entorno están los niños?, o ¿realmente conocemos por dónde se mueven?
Si estamos en una urbanización donde más o menos se conoce todo el mundo, el peligro está controlado, pero si el niño deambula por calles y pisos que desconocemos, el riesgo se incrementa.
La permisividad de esta fiesta tiene su origen en diferentes variables. Para Silvia Álava uno de los factores reside en la presión grupal: “Como ese día lo hacen todos y van en grupo, dejas apartado el tema del peligro mientras que otro día, sí te lo plantearías, es decir, muchas veces los padres piensan ¿si van todos por qué no va ir el mio?”
Muchos de los niños tienen especial ilusión por esta fiesta, pero es “importante insistir a los padres que no hay problema siempre y cuando el entorno esté controlado; de lo contrario, no se debe permitir, por mucha ilusión que despierte”.
Lo ideal sería que los padres acompañarán a los niños si son pequeños, aunque depende de las circunstancias, de la personalidad de cada niño y del entorno en el que estemos. En una ciudad siempre deberían ir acompañados al menos de un adulto que aunque no suba a todas las casas con los niños, les espere en el portal o en el patio.
Seguridad vial en Halloween
Según un estudio de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) la noche del 31 de octubre aumenta un 43 % el riesgo de muerte de peatones. Para los niños entre 4 y 8 años de edad, el riesgo de fatalidad es diez veces mayor en Halloween que en el resto de días.
La educación vial tiene que estar presente los 365 días del año y cada vez que salimos de casa hay que recordar que se tienen que fijar muy bien por dónde cruzan, que vayan siempre por el paso de cebra, que no atraviesen la calzada, y no crucen en rojo.
“Es verdad que cuando los niños están muy emocionados y les están dando caramelos prestan menos atención. Por eso el adulto tiene que encargarse de mantener esa seguridad vial”, reafirma Silvia Álava.
Consejos de Halloween para los padres
La psicóloga centra una serie de recomendaciones para esta fiesta.
- Es importante aclarar cuáles son los valores que queremos transmitir a nuestros hijos, si optamos por traspasar los que nos enseña Halloween u optamos por los del Día de Todos los Santos. “Nadie nos va a decir qué es lo correcto; eres tú quien decide como padre” Un hombre vestido de vampiro durante el 33 desfile anual de Greenwich Village de Halloween en Nueva York. EFE/Justin Lane
- Sobre todo hay que respetar la idiosincrasia de los niños, respetar cómo son, “hay niños que tienen miedo a esta fiesta, son muy sensibles y susceptibles”
- Por muy Halloween que sea, las normas de educación vial y los peligros siguen estando. Es realmente importante la labor de comunicación en seguridad vial y en el peligro “como por ejemplo, si en algún momento no te dan caramelos o no te abren la puerta no te enfrentes; si ves algo raro, sal y dilo, y cuidado con los coches, etc”
Consejos y advertencias de la Policía Nacional
Ante la relevancia adquirida por esta fiesta y el incremento de participantes en ella, la Policía Nacional ha proporcionado a EFE una serie de consejos para que el día 31 sea un día divertido, y los únicos sustos de la noche, los de un amigo disfrazado de hombre lobo, payaso, bruja, o zombie, por ejemplo.
- Truco o trato siempre en pandilla
“Advierte a tus hijos que siempre deben ir en grupo, fija con ellos una ruta y horario concretos, y recuérdales que no deben entrar en ningún domicilio o coche de desconocidos. Si son muy pequeños, siempre deben ir acompañados de un adulto y ponles alguna pulsera identificativa o anota tu teléfono en la muñeca; en caso de que se despisten, su localización será más fácil”.
- Fiesta terrorífica, pero segura
“Asegúrate de tener el mejor disfraz y de que la fiesta sea terroríficamente divertida, pero no olvides tampoco tu seguridad. Infórmate de si la celebración y el local tiene licencia y autorización para ese evento en concreto, y además cerciórate de que el local cumple con todas las medidas de seguridad y comprueba dónde se encuentran las salidas en caso de emergencia”.
- Si vas a beber, dale calabazas a tu coche
“Si vas a celebrar la fiesta de Halloween con unas copas, recuerda que no debes conducir, hacerlo bajo los efectos del alcohol, además de irresponsable y un riesgo para los demás y para ti mismo, es un delito”.
Miedo en Halloween: recursos para que los niños disfruten sin temor. Colaboración con Mujer Hoy
/2 Comentarios/en Niños, Padres, Psicología /por Silvia Álava SordoInformación de contacto
No dudes en ponerte en contacto mediante los siguientes medios
Centro de Psicología Álava Reyes
C/ Arturo Soria, nº 329 – 1ºF
28033 – Madrid
(0034) 91 767 20 31
info@alavareyes.com
Horario de apertura
Lu-Vi: 9:00-21:00
Sa: 10:00-12:00
Do: cerrado