Entradas

Participamos en el nuevo programa de RADIO ÉXITO EDUCATIVO

En el programa de noviembre de RADIO ÉXITO EDUCATIVO, tiene un especial protagonismo todo lo relacionado con la salud mental y el bienestar emocional en el ámbito educativo. Un tema que ocupa y preocupa cada vez más en colegios e institutos ante el alarmante aumento de casos de ansiedad, depresión y suicidios entre jóvenes y adolescentes. Para abordar todos estos temas Víctor Núñez, director de ÉXITO EDUCATIVO, ha entrevistado a la doctora en psicología clínica Silvia Álava, que cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando con niños y adolescentes. Además, es experta en psicología educativa, especialista en Psicoterapia, escritora de libros como «¿Por qué no soy feliz?» o «Queremos Hijos Felices, lo que nunca nos enseñaron” y conferenciante en múltiples eventos y congresos nacionales e internacionales.

El Podcast completo lo puedes escuchar clicando en este enlace.

También puedes ver la Entrevista en El Pupitre Digital de Víctor Núñez a Silvia Álava en nuestro Canal en YouTube.

En su sección Desde el estrado, Luis Miguel Belda, profesor y periodista, habla de la autoridad del profesor, y su permanente cuestionamiento en un entorno donde cada vez crecen más las amenazas y agresiones a los docentes. También puedes ver Desde el estrado en nuestro Canal en Youtube:

En iVoox también puedes escuchar todos los podcast en nuestro perfil que contiene todos los programas anteriores de RADIO ÉXITO EDUCATIVO con entrevistas a Francisco Venzalá, Encarna Cuenca, Carlos Magro, Rosa Liarte, Manuel De Castro, Leo Farache, Toni García Arias, Javier Urra, Gregorio Luri, Juan Santiago, Enrique Maestu, y Andreu Navarra, entre otros.

Si eres usuario de Spotify, puedes acceder a todos nuestros pódcast desde la lista de reproducción del propio canal.

Además, ahora también lo puedes escuchar a través de la plataforma de podcast de Google.

El programa, dirigido y presentado por Víctor Núñez, que cuenta con el patrocinio de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA y SchoolMarket, primera agencia de marketing educativo en España.

«La primera misión del director de un colegio es formar equipo con docentes y padres»

Los problemas mentales y la salud emocional es algo que preocupa y ocupa cada vez más a profesores y directivos de centros educativos. Para hablar de estos temas, entrevistamos a la doctora en psicología clínica Silvia Álava, que cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando con niños y adolescentes, experta en psicología educativa, especialista en Psicoterapia, escritora de libros como «¿Por qué no soy feliz?» o «Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos enseñaron” y conferenciante en múltiples eventos y congresos nacionales e internacionales.

Sentimiento de soledad

En una entrevista concedida a RADIO ÉXITO EDUCATIVO, espacio que dirige y presenta el director de este diario digital, Víctor Núñez, y que se emitirá íntegramente el próximo lunes, la doctora Álava admite que son los directores de centros educativos, que antes de su nombramiento eran profesores, “los que más sufren el sentimiento de soledad” en su gestión. Al menos al principio.

Pero para afrontar esta tópica situación, el remedio es fácil. Si bien cuando uno ha sido profesor y pasa a convertirse de la mañana a la tarde en el director, ciertamente puede pensar que “ya no está en el equipo” de compañeros docentes.

Hacer equipo

Por eso, la receta es “intentar hacer equipo fuerte con los profesores y familias, porque si todos trabajamos en equipo sabiendo qué es lo que queremos” la tarea será más fácil y productiva. Y lo que se quiere en un colegio, que es en lo que coinciden todas las partes implicadas, es “conseguir que cada niño llegue a su tope”.

Así, la pauta principal para el director de un centro educativo recién llegado al puesto es “intentar al máximo fomentar el trabajo el equipo y cuidar el clima y el ambiente laboral”.

Necesidad de expertos en psicología educativa

En este contexto, el de la psicología educativa, la doctora Silvia Álava es de la opinión de que todos los centros educativos tengan un número de psicólogos de acuerdo con su tamaño. Al menos un profesional de estas características por colegio.

A su juicio, el papel del psicólogo en un colegio es “completamente necesario”, entre otras razones, porque hay que detectar “muchos problemas de salud mental”, como son los clásicos de trastorno del aprendizaje o del neurodesarrollo.

Y aunque esa primera labor de detección, de qué es lo que está ocurriendo en el aula, casi siempre, cuando no en la totalidad de los casos, corresponde al profesor, que es la figura más próxima a sus alumnos, lo adecuado es que, una vez detectado un caso sea un profesional cualificado, es decir, un psicólogo, el que tome las riendas.

“Los profesores se dan cuenta rápidamente de este tipo de casos”, explica la doctora Álava,

“y eso es genial, pero lo que necesitamos es hacer una evaluación en profundidad para tener un diagnóstico”. “Es cierto que a los psicólogos no nos gustan las etiquetas y creo que a nadie, pero las etiquetas sirven para abrir un protocolo, pues sin diagnósticos no puedo empezar un protocolo”.

¿Qué el profesor reciba formación en esta materia? Por supuesto que sí, pero recuerda Álava que “una cosa es que yo como profesor reciba una formación sobre este tema y otra es que vaya a ser un experto en esto”.

El docente debería tener a un profesional psicólogo detrás que le dé el apoyo preciso en cada caso. “Porque tampoco se les puede exigir a los profesores hacer de todo con los mismos recursos y los mismos medios y la cantidad de horas lectivas que tienen: no cabe todo y llega un momento en que van a estallar, porque tienen un nivel de ansiedad altísimo”, advierte.

El próximo lunes 14 de noviembre la entrevista completa en Youtube y en podcast.

FUENTE: exitoeducativo.net