Entradas

Estas 5 señales pueden delatar que tu hijo es víctima de bullying. Colaboración con Uno Tv de México

El bullying o acoso escolar es un fenómeno que afecta a niños y adolescentes de escuelas públicas y privadas de todo el mundo; tan sólo en México se estima que el 60% de los suicidios infantiles son motivados por esta causa, que los menores sufren dentro y fuera del colegio. De acuerdo con la psicóloga […]

Taller “Mi cuerpo es mío” entrevista para Palestra

Silvia Álava, Directora del Área Infantil del Centro de Psicología Álava Reyes

“Cuando los casos son visibles, muchos adultos abusadores al saber que podrían ser denunciados, paran de inmediato”

Psicóloga Silvia Álava

Las psicológas Silvia Álava y Margarita Montes impartirán el próximo 10 de marzo en Madrid el taller “Mi cuerpo es mío” dentro del plan de actividades formativas del Club Deportivo Palestra Atenea. La entrada al taller es gratuita y tiene como objetivo dar pautas a los padres para prevenir y actuar ante el abuso sexual.

El papel de los padres y educadores mediante campañas en escuelas deportivas es principal para comenzar a dar visibilidad a una cuestión que afecta a todos. Algo que sabe muy bien la psicológa Silvia Álava con quién hemos hablado sobre este grave problema.

Silvia Álava es Directora del Área Infantil del Centro de Psicología Álava Reyes. Está acreditada por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid como Psicólogo General Sanitario. Especialista en Psicología Clínica y Educativa; especialista en Psicoterapia, con el Certificado Europeo (EFPA), y divulgadora científica. Autora, entre otros libros, de “Queremos que crezcan felices” y “Queremos hijos felices”.

1.- ¿Se está trabajando lo suficiente dentro de las escuelas para detectar y prevenir los abusos sexuales a menores?

En las escuelas, durante la primaria es prácticamente inexistente la educación afectivo sexual. Lo habitual es que desde los centros esperen que se realice desde casa y a la vez en familia se asume “que ya se lo contarán en el colegio”. Hasta tercero o cuarto de primaria no suele haber mención alguna y cuando ya por fin se habla de ello, la información suele girar en torno a temas anatómicos y reproductivos (aparato reproductor) sin incluir la esfera afectiva y relacional. En algunos centros, a lo largo de la secundaria se realizan talleres de sexualidad, pero en esta edad, los chavales, como la curiosidad les urgía, ya han tenido muchísima información procedente de Internet inadecuada o descontextualizada, y sobre todo, sin incluir la parte afectiva inherente a las relaciones humanas. Si no realizamos educación afectivo-sexual con los niños, lo más probable es que Internet sea su primer contacto con el mundo de la sexualidad, con los peligros que ello conlleva.

2.- ¿Se está dando visibilidad a este problema o sigue siendo un tema tabú?

Se está dando mucha más visibilidad en prensa y telediarios. Casi cada día hay noticias relacionadas con algún caso. Esto es positivo, porque evitar el secretísimo y el tabú es una parte fundamental de la ecuación del abuso. Cuando los casos son visibles, muchos adultos abusadores al saber que podrían ser denunciados, paran de inmediato.

3.- ¿Qué síntomas pueden presentar los niños que son víctimas de abusos sexuales?

Una pista crucial son los cambios bruscos de notas, de comportamiento, problemas para conciliar el sueño, disminución del apetito… No obstante, no olvidemos que la sintomatología debe ser valorada por un profesional, porque a veces se mezcla o se confunde con la de otros trastornos, o puede ser debida no a abuso sexual si no a una exposición a pornografía.

4.- ¿Por qué son necesarios talleres como “Mi cuerpo es mío” destinado a padres que tienen sus hijos en una escuela deportiva?

No podemos obviar que un entorno de niños es siempre llamativo para los abusadores, y además pueden darse circunstancias de cambios de ropa en vestuarios, o proximidad y contacto  físico que es más difícil en otros contextos como el aula.

5.- ¿Hay un gran desconocimiento por parte de padres y familiares de las situaciones de riesgo que pueden favorecer los abusos sexuales?

Rotundamente. Los padres asumen con naturalidad las clases de educación vial, por ejemplo, sin pensar que por ello sus hijos estén en riesgo constante de ser atropellados. Pero creen que, con información sexual, los niños “se animaran a practicarlo” algo que en realidad no ocurre. Los niños resuelven sus dudas y vuelven a sus juegos de niños.

6.- ¿Cómo deberían de actuar los padres si detectan que su hijo puede ser víctima de abusos?

En estos casos, lo mejor siempre es contactar con un experto, dado que nos va a aconsejar sobre la mejor forma de actuar y no va a contaminar el testimonio del niño. Lo primero: creerle, no interrogarle y proteger al menor rompiendo contacto visual con el agresor.

FUENTE: Palestra Atenea

«Tan acosador es el joven que graba y se ríe como el que golpea» Colaboración con el diario ABC

Psicólogos, abogados y educadores coinciden en el repunte del «ciberbullying» por las ganas de triunfar como matón en la Red

acoso

No se debe dar un móvil a los adolescentes antes de los 14 años. Este es un comando que repiten como un mantra todos los psicólogos consultados. Silvia Álava, del Centro Álava Reyes, expone el porqué: «Antes de esa edad, los jóvenes no tienen la madurez suficiente para entender los peligros que tiene no el teléfono en sí, sino el de las redes, como que esa información que cuelgas se vuelve viral, que no la puedes borrar, que ese vídeo donde sales golpeando a otro muchacho te va a perseguir el resto de tu vida».

El alcance que tiene el escaparate digital es la plataforma que muchos adolescentes eligen precisamente para «darse a conocer»: digamos que les gusta «presumir de ser el matón de clase» y están orgullosos de la reputación que se crean, sin tener en cuenta las consecuencias de que todo el mundo lo vea, comentan los expertos. Incluida la Policía.

Y eso es precisamente lo que ocurrió hace unos días en Arrecife (Lanzarote), donde la discusión por un «asunto de chicos» llevó a las manos a dos jóvenes de 13 y 14 años, que patalearon en el suelo y golpearon a otra, dejándola malherida. «Lo siento, no quería hacerlo, pero te lo has ganado», se le escucha decir a una de las agresoras, que reprende a la víctima que haya «flirteado» con un joven que le atrae. Las que golpean son dos, mientras una tercera joven graba la escena, se ríe y lo difunde.

Y, en este sentido, «tan acosador es el que graba y se mofa de los golpes de los que es cómplice, que el que pega la bofetada». La directora del Teléfono del Menor de la Fundación ANAR, Leticia Mata, recibe decenas de llamadas al día. Diferencia, en el terreno del «ciberbullying», a tres actores: la víctima, el agresor (que suele actuar en grupo, pero que en las redes sociales ha encontrado el caldo de cultivo perfecto para hacerlo en solitario) y el menor espectador, que se está riendo de lo que hace otro, «se considera anónimo» y es a quien le interesa colgar el foto o el vídeo en la Red. «Con cada uno de ellos hay que adoptar medidas diferentes –apremia Mata, en conversación con ABC–, pero el cambio de colegio o centro no es la solución».

Lucía vivía atormentada

Mata habla del caso de Lucía, la menor de 13 años que recientemente se quitó la vida al asegurar no soportar el acoso al que se veía sometida por parte de varios chavales. Su madre la encontró ahorcada en su habitación. Vivía en la pedanía de Aljucer, en la Región de Murcia y las averiguaciones policiales para determinar el grado de responsabilidad de los acosadores continúan abiertas. Era, para sus compañeros, «gorda y fea» y ella se sentía terriblemente desgraciada, reza su propia nota de suicidio. Según explica a este periódico la Consejería de Educación de Murcia, la chica atormentada estuvo escolarizada en tres centros, el CEIP Escultor González Moreno de Aljucer, el IES Ingeniero de la Cierva y acabó cambiándose de centro al IES Licenciado Cascales. Fuentes de la Consejería aseguran que «los protocolos de actuación se activaron, en colaboración con la familia de Lucía, que solicitó el cambio de centro educativo y éste se ejecutó. Además, profesores y alumnos estaban implicados en apoyar y hacer un seguimiento de la joven». Pero no resultó.

«El cambio de colegio o instituto no es la solución»

Para la única institución Defensor del Menor que queda en España, la de Andalucía, el cambio de centro también se ha demostrado como poco efectivo en los casos recientes que han asolado esta comunidad. ANAR ha constado que en el «92% de los casos de ciberacoso que llaman al teléfono, el menor presentaba un problema psicológico», que un cambio de colegio o instituto no solventa. Y tanto Mata como la psicóloga Álava apuntan los indicadores de ese patrón: «La víctima sufre baja autoestima, de repente tiene mucho apetito o deja de comer por completo, padece trastornos del sueño, baja su rendimiento escolar…». Y un elemento más: las ideaciones suicidas se repiten en muchos muchachos que llaman al 900 20 20 10 de esta Fundación de atención a los problemas de los jóvenes, así como la autolesión. El último caso sucedió en Fuerteventura, donde los padres de una joven de 13 años que se dijo «perseguida» por sus compañeros de pupitre evitaron la tentativa el pasado 13 de enero.

«No piden ayuda»

Para abordar el tratamiento de jóvenes involucrados en casos de acoso y ciberacoso, los psicólogos apuestan por enseñar a empatizar tanto a la víctima como al agresor. Muestran a la primera un estilo de comportamiento asertivo, a que responda, con su opinión, y se defienda sin entrar al juego del acosador; y al segundo le enseñan a entender lo que puede sentir la víctima en su piel.

«Lamentablemente a las consultas vienen los padres de la víctima, pero no piden ayuda los padres de los acosadores, porque creen que con un castigo se pasa y ya. Pero su violencia no puede quedar impune, y en casa hay que darle la importancia que tiene. Ese adolescente necesita ayuda, hay que educar a los niños en qué y que nó se puede hacer en las redes sociales, y sus padres deben revisar las publicaciones de sus hijos en sus perfiles muy de vez en cuando», aconseja Álava, autora del libro «Queremos hijos felices». «No es espiar, porque eres el responsable legal de ese menor. Además, así tu hijo ve que es público lo que aparece en su cuenta, no privado», añade.

Otra explicación es la que aporta la directora en ANAR. Abogada, Mata cuenta que en demasiadas ocasiones el menor que agrede recibe violencia en casa. «Todos los días vemos estos casos en el teléfono, y el problema es de fondo: la violencia llama a violencia y hay que atajarla de raíz».

La reeducación del niño

Menores de 14 años

Amparados en la Ley del Menor, los jóvenes que no han cumplido 14 años que cometen un delito son inimputables. El sistema de Justicia juvenil en España tiene a la reeducación del menor, no al castigo, explica la abogada Leticia Mata.

Expulsión del agresor

Los conflictos de violencia entre menores de menos de 14 años se deben resolver con la adopción de medidas disciplinarias en el colegio, como la apertura de un expediente y la expulsión del agresor, así como en el trabajo con un equipo psicosocial.

 

FUENTE: Diario ABC

Antena 3 Noticias: hablamos sobre Acoso Escolar y violencia

Os adjunto el enlace al vídeo de Antena 3 Noticias del día 27 donde hablamos sobre sobre el acoso y la violencia escolar. Pincha en la imagen para ver el vídeo, la noticia comienza en el minuto 6:48

Silvia Álava - Antena 3

Los padres no suelen preocuparse tanto cuando es su hijo quien ejerce el acoso. Colaboración con TodoPapás

La psicóloga Silvia Álava nos habla sobre salud emocional de los padres, sobre el importante papel de las amistades en los niños o sobre qué podemos hacer cuando nuestro hijo es víctima de acoso escolar o cuando lo está ejerciendo.

¿Cómo cambia la forma de educar cuando un niño alcanza la época autónoma en torno a los 8 años? ¿Qué puedo hacer si mi hijo sufre bullying? ¿Y si él/ella es el que lo ejerce? ¿Cómo puedo cuidar mi salud emocional y evitar desgastarme criando a mi hijo? ¿Qué puedo hacer para fomentar amistades en mi hijo?

La psicóloga Silvia Álava, autora de autora de ‘Queremos hijos felices. Lo que nunca nos enseñaron’ y ‘Queremos que crezcan felices. De la infancia a la adolescencia’, que ya nos habló de felicidad sin sobreprotección o de los beneficioso de que los niños se aburran, nos responde.

silvia-alava

Con los 7-8 años de los niños se alcanza una nueva etapa. Aún son niños, pero también su propia autonomía e independencia empiezan a emerger. ¿En qué cambia la manera de ser madre y padre en este periodo? ¿Qué consejos das para poner límites en esta etapa?

A partir de los 7-8 años los niños son mucho más autónomos y cada vez van necesitando menos a sus padres para las cuestiones de autonomía, así, por ejemplo, se duchan solos, se visten solos… pero hay que seguir acompañándoles en el proceso y seguir fomentando que sean responsables, por ejemplo, siendo ellos los que apunten en la agenda los deberes y las tareas a realizar, haciendo los deberes solos…

Cada padre, cada madre, tiene que decidir cuáles son las normas y los límites y ponerse de acuerdo entre ellos. En educación la estrategia “poli bueno, poli malo”, no funciona. A los niños les da mucha más seguridad que sus padres sigan ambos la misma pauta educativa. No obstante, normas como no gritar, no faltar al respeto… es conveniente que sigan presentes a lo largo de toda la convivencia familiar.

Los amigos tienen un importante papel en el desarrollo de los niños. ¿Qué papel podemos tener los padres en este aspecto (potenciando ciertas amistades, intentando evitar otras que creemos negativas…)?

Tener amigos es algo fundamental de la vida, hay una frase que dice que “quien tiene un amigo tiene un tesoro” y es cierto. De hecho, está demostrado que tener relaciones sociales de calidad y buenos amigos es un factor predictor de la felicidad. Por eso conviene fomentar que los niños tengan amigos desde bien pequeños, pero sin forzar las situaciones.

Cuando los niños son muy pequeños juegan junto a otros niños, luego ya empieza a haber un juego compartido. En un primer momento los amigos de los niños son circunstanciales, es decir, sus amigos son los niños que tiene cerca, como pueden ser los niños con lo que va a una actividad, con los que coincide en el parque, los compañeros de clase o los hijos de amigos de sus padres, pero según va creciendo, será el propio niño quien en función de sus intereses elegirá a sus propios amigos.

Los padres pueden hacer muchas cosas para fomentar las amistades en sus hijos, por ejemplo:

  • A través del modelo que todo padre y madre es para su hijo, que los niños vean que sus padres tienen amigos, quedan con ellos, hacen cosas juntos, se ayudan y se respetan.
  • Fomentando que estén con más niños, cuando son pequeños en el parque o apuntándoles a actividades deportivas.
  • Permitiendo que, de vez en cuando, pueda invitar a algún amigo o amiga a jugar a casa.
  • Lo que no suele ser conveniente es forzar la amistad con un determinado niño cuyos padres pueden ser muy amigos nuestros, pero que los niños no congenien, o prohibir ir con determinados niños o niñas.
  • Si no nos gustan los amigos de nuestros hijos, será más beneficioso explicarles las conductas concretas que no nos parecen bien de esos niños, para que el niño o niña lo entienda y se dé cuenta, que prohibirle directamente que sean amigos.

 

En tu libro hablas de algo que a veces se pasa por alto: el desgaste emocional de ser madre o padre. ¿Qué pautas puedes dar para gestionarlo o evitarlo?

Muchos padres nos comentan en la consulta de psicología, que al final consiguen que sus hijos hagan los deberes, se duchen, cenen, salgan de casa a su hora… pero con un gran desgaste emocional. De nuevo, en estos casos les pedimos que observen qué es lo que está pasando, y nos damos cuenta que los niños se han acostumbrado a que estén papá y mamá encima para funcionar. Algunos cambios simples, pero efectivos, son:

  • Prestar más atención a los niños cuando obedecen que cuando no lo hacen.
  • Pedirles las cosas con tiempo, para evitar que las prisas generen una importante carga de estrés tanto en los padres como en los niños. Es mejor acostarles antes por la noche y levantarse por la mañana con tiempo de vestirse, desayunar, lavarse los dientes… que, por dejarles dormir un rato más, luego estemos estresados desde que nos despertamos.
  • Hacer un pacto: obedecemos a la primera y el tiempo que antes empleábamos en regañinas y enfados, lo cambiamos por unos minutos de juego juntos.

 

¿Crees que los padres intentan llegar a más de lo que pueden? ¿Cómo pueden “elegir sus batallas”?

En ocasiones es cierto que los padres se agotan porque no aprenden a distinguir lo que es importante de lo que no lo es y eso les hace participar en un sin fin de batallas diarias. Establecer las normas y los límites puede ayudarnos a valorar en qué cosas entrar y en cuáles no. Por ejemplo, hacer los deberes es algo obligatorio, o ir al colegio, pero no perdamos las fuerzas en conseguir que el niño o la niña realice una actividad extraescolar que no quiere o él no ha elegido.

 

Se estima que más del 50% de los menores y el 30% de los adolescentes sufre algún tipo de acoso ¿Qué papel tienen los padres en estos casos? ¿Cómo recomiendas actuar ante la noticia de que tu hijo puede estar sufriendo bullying?

Es importante fomentar la comunicación con nuestros hijos, para que se sientan libres de contar cualquier cosa que les ocurra en el colegio o donde sea. Que vean que sus comportamientos y sentimientos no van a ser juzgados y, sobre todo, que se puedan sentir comprendidos.

También es fundamental trabajar la autoestima de los niños, para que se sientan seguros, y el comportamiento asertivo, que sepan decir lo que quieren, lo que sienten, sin imponerse a los demás, pero sin callarse. Y por supuesto, no podemos olvidar, que los niños cuyos padres tienen un estilo educativo basado en la sobreprotección, es más probable que sean víctimas de acoso, por eso hay que trabajar con los niños para que desde pequeños sean autónomos, seguros y asertivos y que cuenten con las competencias emocionales para desenvolverse con éxito en la vida.

Por último, ¿qué se puede hacer cuando es tu hijo/a es el que ejerce el acoso?

Los padres suelen preocuparse mucho cuando sus hijos son víctimas de acoso y no tanto cuando son los acosadores. Y esto es algo que debe de cambiar. En un porcentaje muy elevado de los casos con una regañina y una charla se da por cerrada la cuestión, cuando hay que trabajar con estos chicos y chicas.

Hay que enseñarles a ser empáticos y a que se pongan en lugar del otro, a ser asertivos, y que aprendan a sustituir sus comportamientos agresivos por conductas asertivas y, sobre todo, se debe insistir mucho en el trabajo de la inteligencia emocional. Se trata de enseñarles a identificar tanto sus emociones como las de los demás, a facilitar emociones positivas, a comprender las emociones y a regularlas. El trabajo de autocontrol suele ser fundamental en estos casos.

FUENTE: TodoPapas.com