Odio en clase: fórmulas para reconducir la convivencia. Colaboración con el diario ABC
La Comunidad de Madrid permitirá el próximo curso expulsar a los alumnos durante seis días si ofenden a compañeros o participan en riñas.
Por Carlota Fominaya@carlotafominaya
La Comunidad de Madrid aprobó ayer el decreto sobre convivencia escolar que refuerza la normativa en la lucha contra el acoso escolar. Recoge, entre otras sanciones, que la desconsideración con compañeros o participar en riñas será motivo de seis días de expulsión. El documento, que entrará en vigor el próximo curso 2019/20, establece un marco regulador para que cada centro disponga de su propio plan de convivencia y de una comisión que garantice su cumpimiento.
Sin embargo, según el estudio «Cero en conducta. ¿Qué funciona para mejorar las actitudes y el clima de aprendizaje en los centros?», elaborado por la Fundación Jaume Bofill e Ivàlua, la estrategia sancionadora que suelen usar los colegios, como faltas o expulsiones, acaba teniendo efectos negativos sobre las conductas de los estudiantes y perjudican sus resultados académicos.
Las conductas de desafío, agresividad o violencia «distorsionan el buen funcionamiento de las clases y comprometen las condiciones de enseñanza y aprendizaje de alumnado y profesorado», afirma el responsable de proyectos de la institución Bofill. Para corregir dichos comportamientos, la investigación sugiere que en el aula se lleven a cabo juegos de rol en los que se trabajen aspectos como el autocontrol o la mediación.
El origen del problema
Por creencias religiosas, ideología, motivos racistas o xenófobos. Estos son los delitos por odio que más registraron las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el año 2017 –datos oficiales ofrecidos por el Ministerio del Interior–. Del total contabilizado, al menos el 10% pertenecían a menores de edad. Con el objetivo de atajar la mala convivencia en las aulas, Javier Cereceda, responsable de Atención a Víctimas del Ministerio del Interior, afirma que se van a ampliar las charlas para profesores y alumnos y a poner en marcha herramientas que identifiquen las circunstancias de riesgo.
Es en las aulas donde suceden más situaciones desagradables o complicadas. El odio es sinónimo de intolerancia a lo diferente, pero tiene una apreciación importante: no es lo mismo que sufrir acoso escolar. «El primero tiene que ver con la parte emocional de las personas; el bullying está más ligado a conductas violentas», afirma Silvia Álava, psicóloga. «El problema está en que nos han educado poco en entender las emociones. Es muy típico oír de un niño eso de “lo ha hecho adrede para molestarme”. No se puede pensar siempre así», insiste esta experta.
En ocasiones, los menores sienten odio sin ser conscientes de ello. «No responden a un discurso razonable. Tiene que ver por una necesidad de sentirse fuerte frente a los demás colectivos, de tener poder sobre el otro», subraya Ana Herrero, también psicóloga y coordinadora del departamento de Orientación del grupo Brains International Schools.
Según Joaquín González Cabrera, profesor de UNIR, «la educación en valores es la forma para pulir la utilización de unos colectivos frente a otros. Aprendemos a tolerar, a conjugar acciones sociales, sabiendo que hay que hablar en lugar de pegar. Cuando esto no ocurre así, aparece el animal que las personas llevamos dentro. Esa enseñanza se adquiere, no venimos con un microchip de serie», continúa.
El entorno donde los pequeños se crían, su familia es clave porque es donde presencian faltas de respeto, prejuicios… «Hay que ser más conscientes con lo que se dice. Tan importante es quitarle prejuicios a los niños como no ponerle nunca en situación de juicio, donde tiendan al rechazo más que a la comprensión o al diálogo», insiste la experta Ana Herrero.
«Los menores a veces escuchan gritos de los adultos. Se deben expresar las cosas, por supuesto, pero hay que evitar hacerlo de forma violenta», apunta por su parte Silvia Álava.
El papel de los padres es crucial. «El problema surge cuando en casa existen recelos hacia ciertos aspectos. Cuando eso ocurre habría que trabajar con el menor y analizar la razón de ese odio. Nadie rechaza sin motivo. Los padres deben ser un modelo a seguir y hacer una buena educación emocional. Ahí es donde debe distinguirse de la conducta. Un menor puede enfrentarse a una situación desagradable, pero no le da derecho a resolverla con violencia»..
Una conducta agresiva puede estar detrás de muchos motivos (inseguridad, tristeza, odio…). «No todo el mundo reacciona igual, por lo que es importante averiguar el detonante para poder solventarlo», asegura Álava.
Trabajar la empatía
El proceso de desarrollo en un niño solo depende de él mismo, de cómo avance en su aprendizaje. «Por ello, cuando se le dice que no pegue a su compañero no entiende el por qué, hay que explicarle las cosas», subraya González Cabrera. Ahí entra en juego la empatía, la capacidad de percibir y comprender lo que sienten los demás. «Estos procesos se complican en la época adolescente, cuando los jóvenes buscan su desarrollo moral y normativo. Entran en juego multitud de valores», insiste el profesor de UNIR. «Pueden llegar a hacer cosas durante esta etapa de la que se arrepientan con 19 años, por ejemplo. Es una época compleja y aún se complica más con la presencia de las redes sociales».
La empatía necesita entrenarse, sobre todo en internet. «Cuando se insulta o se hacen comentarios despectivos mediante un móvil, la carga emocional desaparece porque no se ve cómo sufre la otra persona», comenta González Cabrera.
Si dos jóvenes están frente a frente, la empatía está más garantizada. «Un comentario puede no doler, pero quizás sí puede ser efectivo ver sangrar a un joven por un puñetazo. Internet ha masificado y ralentizado todo proceso de empatía –puntualiza–. Siempre va a haber dos grupos enfrentados: al que perteneces y al que no. Este último tenderá a creerse mejor que tú. Por ello, se debe trabajar para que valoren lo diferente a través de la educación. Si no se enseña, el odio seguirá adelante», asegura el docente de UNIR.
Los estudiantes deberán informar a los profesores de los casos acoso
Los estudiantes de la Comunidad de Madrid estarán obligados a informar a sus profesores de los casos de acoso escolar que crean que están sufriendo otros compañeros de clase. De esta forma se recoge por primera vez en la lista de deberes que debe cumplir el alumnado incluida en el nuevo decreto sobre convivencia escolar para reforzar la lucha contra el acoso escolar en todos los centros públicos y concertados de la región, que el Consejo de Gobierno ha aprobado ayer martes, aunque entrará en vigor el curso 2020-2021. Los alumnos que incumplieran esta obligación podrían enfrentarse a sanciones, dependiendo del caso, muy graves, como la expulsión definitiva, graves, como una expulsión de seis días, o leves, como trabajos en beneficio de la comunidad, han precisado a Efe fuentes de la Consejería de Educación e Investigación.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir