• Customer Login
  • Registration
Teléfono de contacto: 91 767 20 31
La psicología es para todos los días
  • Facebook
  • Instagram
  • Mail
  • Twitter
  • Linkedin
  • Gplus
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Blog & News
  • Libros publicados
    • ¿Por qué no soy Feliz?
    • El Arte de educar jugando
    • Dani quiere ser mayor. Colección Crecicuentos
    • Seis cuentos para educar en disciplina positiva
    • Queremos que Crezcan Felices
    • Queremos Hijos Felices
    • Enciclopedia La Psicología que nos Ayuda a Vivir
    • Cuentos para Comer sin Cuentos
    • Cuidando el Amor
  • Cursos y Formación
  • Medios de comunicación
    • On Line
    • Prensa
    • Radio
    • Televisión
  • Contacto
  • Investigación

El pediatra debe tener en cuenta la situación del niño a nivel evolutivo y a nivel emocional. Entrevista para la SEPEAP

junio 11, 2015/0 Comentarios/en Niños, Padres, Psicología /por Silvia Álava Sordo

Os adjunto la entrevista realizada para la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

­

Niños pegones foto de crecerfeliz.comSilvia Álava Sordo es Psicóloga, Conferenciante y Escritora. Directora del Área Infantil del Centro de Psicología Álava Reyes. Acreditada por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid como Psicólogo General Sanitario. Especialista en psicología clínica y educativa; especialista en Psicoterapia, con el Certificado Europeo (EFPA).

Silvia es colaboradora en diversos medios de comunicación y autora del libro: “Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos enseñaron”.

•    Blog: La Psicología es para todos los días

•    Twitter: @silviaalava

Silvia participará en el I Curso Internacional de Psicología Clínica Infantil con un taller sobre “Inteligencia Emocional: aplicaciones en la clínica infantil”

Se ha incrementado el número de casos, en los que los padres exponen que les preocupa la baja inteligencia emocional de los hijos, y quieren que se trabaje como objetivo terapéutico.

El conocimiento y la capacidad de autorregulación emocional están estrechamente relacionados con el desarrollo de la capacidad cognitiva, la competencia social y los problemas de conducta en clase.

En cuanto a la psicopatología infantil, las investigaciones muestran que esta relación se da tanto en los trastornos internalizantes (ej, ansiedad, depresión, aislamiento) como en los externalizantes (ej, agresividad, trastorno desafiante, TDAH), aunque hay diferentes patrones de asociación entre los componentes de la autorregulación y los trastornos de cada grupo.

El objetivo del taller es conocer cómo se realiza una intervención clínica en Inteligencia Emocional, conocer los procesos por los cuales el niño puede influir sobre sus propias emociones para regularlas o gestionarlas de manera adecuada y las nuevas herramientas de intervención.

¿Qué relación debe tener el pediatra con sus pacientes?

Partimos de la base que los pacientes de los pediatras son tanto los niños como los padres. La relación del pediatra con los pacientes debe estar dirigida a aconsejar, asesorar, informar y orientar sobre la  educación sanitaria. Esta labor debe hacerse a lo largo de la relación, porque habitualmente coincidirán con las familias cuando el niño este malito, pero este otro trabajo es muy importante en la prevención, no sólo en curar cuando se está enfermo. La prevención es una labor mucho más barata y nos evita muchas complicaciones tanto a los pacientes como al sistema de salud.

¿Cómo debe ser la relación del pediatra con el niño?

Debe ser una labor importante de empatía. A veces hay niños mucho más temerosos, desconfiados o introvertidos, que se enfrentan a un adulto pensando si le van a hacer daño, a pinchar, son miedos muy habituales entre los pacientes pediátricos. Hay que ponerse en la piel del paciente. También es importante distinguir la relación del pediatra con el niño en presencia o no de los padres.

Hay que tener muy en cuenta la edad de cada niño, la necesidad de cada niño y los problemas que puedan tener antes de afrontar la relación con ellos. El pediatra debe tener en cuenta la situación del niño a nivel evolutivo y a nivel emocional. Ese conocimiento del paciente nos permitirá ajustar no sólo el lenguaje con el que nos referimos a ellos, sino también si son capaces de asumir o hacer las cosas que les estamos pidiendo que hagan.

¿Conocemos bien cómo es el proceso evolutivo del niño?

Estas son unas consideraciones que sirven tanto a los pediatras como a los padres. Hay cosas que en casa les dejamos hacer, porque a lo mejor ellos se consideran ya mayores, pero a veces no son tan mayores. Un ejemplo que pongo habitualmente es el del uso de las tecnologías, que durante un tiempo debe estar siempre bajo la supervisión de un mayor. Además, hay una serie de áreas, de procesos intelectuales que los niños deben desarrollar fuera del mundo tecnológico. Un ejemplo de ello es la atención sostenida. Esta se tiene que desarrollar, y cuando un niño está delante de una tablet o un televisor, los diferentes estímulos de atención los realiza el aparato con cambios de imagen y sonido, pero eso lo debe desarrollar el menor. Es recomendable que los niños desarrollen la atención sostenida con otros tipos de juegos y actividades, además de las tecnológicas. Para ello es importante que los padres midan el tiempo que sus hijos realizan estas actividades tecnológicas.

¿Qué relación debe tener el pediatra con la familia?

La relación del pediatra con la familia debe ser siempre de confianza.  Es verdad que los niños suelen ir habitualmente cuando están malos y es difícil forjar esa relación de confianza, pero también es momento para ganársela y aconsejar a los padres y sobre todo tratar de ayudarles a despejar dudas o aclararles información que no tengan clara. Es con esa cercanía y disponibilidad, con la confianza, cuando podrán darles pautas de cómo desarrollar esa educación sanitaria. El pediatra debe también orientarles sobre los distintos procesos evolutivos básicos de los niños, sus diferentes etapas y los momentos en los que los niños deben comenzar a realizar los distintos procesos como andar, comer sólo, caminar, dejar los pañales, etc. Con ellos deben ir dándoles pautas para trabajar esos procesos básicos y de autonomía del niño  para que los padres puedan ir trabajándolos en casa.

¿Debe actuar el pediatra igual ante un niño sano o con problemas?

Es muy diferente. Por un lado está la parte de educación sanitaria en la que los pediatras deben aconsejar a los padres para un correcto desarrollo del niño en diferentes áreas y aspectos del menor. Un ejemplo es la estimulación de los niños. Los padres deben trabajar con los niños los estímulos porque afecta a su desarrollo cognitivo, pero también afecta a su desarrollo emocional.  Una parte importante del desarrollo del menor es que aprendan a manejar sus propias emociones y eso con quien mejor pueden aprenderlo es con los padres, a los que el pediatra puede asesorar. Esa es una parte en la que el pediatra muchas veces no ha sido suficientemente formado y a través de esa formación puede mejorar la calidad de su trabajo y asesorar mejor a las familias que atiende. La diferencia con un niño con algún problema es diferente. Ahí el pediatra debe acertar con el diagnóstico y llevar a cabo el protocolo adecuado al trastorno del menor.

Usted va a participar en noviembre en talleres del I Curso Internacional de Psicología Clínica Infantil ¿En qué consisten?

El curso de Granada en noviembre es previo al Congreso Nacional de Psicología Clínica y en él, antes del Congreso, se realizan unos cursos eminentemente prácticos, para personal sanitario que pueda ponerlos en práctica y en los que se desarrollan distintas áreas que pueden ser de ayuda, siempre desde un planteamiento práctico y útil. En los talleres se enseña cómo trabajar la inteligencia emocional en la infancia y en la adolescencia, porque muchas veces sucede pedimos reacciones emocionales como la empatía a menores de 4 años cuando todavía no la ha desarrollado.

FUENTE: web SEPEAP

Etiquetas: Congresos, Educación, Niños, Padres, Psicología, web
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir en Vk
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo
https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png 0 0 Silvia Álava Sordo https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png Silvia Álava Sordo2015-06-11 09:23:342015-06-11 09:23:34El pediatra debe tener en cuenta la situación del niño a nivel evolutivo y a nivel emocional. Entrevista para la SEPEAP
Quizás te interese
campamento-verano Campamento de verano para nuestros hijos: ¿sí o no? Colaboración con EuropaPress
Silvia-Alava - X Congreso de Nutrición Madrid Participación en el X Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética
Diez consejos para llevar la cuarentena con niños de la mejor forma posible Diez consejos para llevar la cuarentena con niños de la mejor forma posible. Colaboración con BBVA
Día del padre Los expertos alertan sobre la última tendencia del “padre helicóptero”, que solo consigue hijos inseguros y faltos de carácter. Colaboración con el diario El País
Vuelta al Cole en Trece Al Día La vuelta al cole en Trece al Día de TreceTV
Rojo Si no quieres pasar desapercibida, vístete de rojo
Besos niños - Buena Vida ¿A qué edad habría que dejar de besar a los hijos en la boca? Colaboración con la revista BuenaVida
Niños y Móvil - Diario El Mundo - Silvia Álava Los niños no necesitan un teléfono móvil. Colaboración con el diario El Mundo
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Archive

  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • agosto 2014
  • mayo 2014
  • diciembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • enero 2012
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • marzo 2009

Categories

  • Adolescentes
  • Ciencia
  • Colaboraciones
  • Conferencias
  • Congresos
  • Educación
  • Frase del Día
  • Frontpage Article
  • General
  • Images
  • Libros
  • Madres
  • News
  • Niños
  • Padres
  • Personal
  • Psicología
  • Salud
  • Uncategorized
  • Vídeo

Facebook

Instagram

Instagram did not return a 200. Follow Me!

Información de contacto

No dudes en ponerte en contacto mediante los siguientes medios

Centro de Psicología Álava Reyes

C/ Arturo Soria, nº 329 – 1ºF
28033 – Madrid

(0034) 91 767 20 31
info@alavareyes.com

Horario de apertura

Lu-Vi: 9:00-21:00
Sa: 10:00-12:00
Do: cerrado

© Copyright - La psicología es para todos los días - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Facebook
  • Instagram
  • Mail
  • Twitter
  • Linkedin
  • Gplus
¿Cómo criar hijos felices? colaboración con JeymiFebles.net 5 claves para elegir el campamento adecuado para tus hijos. En nuevatribuna...
Desplazarse hacia arriba