Hablamos de la incertidumbre que nos provoca el coronavirus en Saber Vivir

Estamos en un momento en el que las circunstancias pueden cambiar de un día para otro y eso nos genera mucha incertidumbre.

¿Tenemos las herramientas emocionales para saber gestionarlo? ¿cómo viven esta situación los profesionales sanitarios, las familias con niños pequeños y los mayores para aprender a lidiar con este momento tan raro y, muchas veces, descorazonador.

Las consecuencias de la fatiga pandémica. Colaboración con el diario La Razón

Expertos analiza si un posible nuevo confinamiento puede llevar al estallido social

¿Estamos psicológicamente preparados para un nuevo confinamiento?

Según explica la doctora en Psicología, Silvia Alava, la sociedad está un tanto «irascible» porque todavía no han pasado muchos meses desde que en marzo permanecimos encerrados en nuestras casas y estamos a las puertas de un nuevo encierro domiciliario. «Nuestros procesos naturales, nuestras pequeñas rutinas, escapadas o visitas a familiares se vieron alterados, entonces, y ahora, de repente, cuando creíamos que empezábamos a recuperarnos volvemos a escuchar cada vez con más fuerza que puede haber otro confinamiento en los próximos meses. Nos cuesta regular las emociones y tendemos a ejecutar malas estrategias como echar la culpa a los otros. No me siento bien y en vez de aceptar la realidad, tendemos a buscar un culpable», explica la experta.

¿Cómo podemos canalizar esa irascibilidad?

La doctora en psicología habla de lo que se conoce como «regulación emocional» que es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Según explica supone «tomar conciencia de la relación entre emoción y comportamiento». En este escenario, dice, puede que algunas personas encuentren en la protestas el vehículo para mostrar su descontento. «Me uno a gente que piense igual que yo y me siento más aliviado», describe. Sin embargo, la experta no cree que el hartazgo de la sociedad prenda llama y se convierta en un polvorín porque «la gente sabe canalizarlo y más cuando hablamos de una pandemia a nivel global. Aunque no nos guste, somos conscientes de que es una crisis sanitaria y aunque haya grupos aislados que critiquen las medidas, en general, la población lo entiende»

Las protestas por las restricciones y las limitaciones, ¿son un polvorín que puede estallar en cualquier momento?

Los disturbios se están produciendo en varios capitales europeas, sin embargo, para el experto en análisis demoscópicos, y director de Asuntos Públicos de Atrevia, Manuel Mostaza, todavía es pronto para hablar de un efecto dominó. «La sociedad europea está acostumbrada al bienestar y al consumo, dos aspectos que los confinamientos nos han arrebatado de la noche a la mañana. Esta lucha contra la pandemia es el mayor problema que Europa sufre en los últimos sesenta años por lo que no tenemos memoria de un conflicto igual. Aún así, la europea es una sociedad que aún tiene mucho que perder» como para iniciar un conflicto social.

¿Es probable que la sociedad estalle y se inicie una «primavera europea»?

Según reconoce el experto, a diferencia de las sociedades árabes –en las que se acuñó este término– en Europa estamos gobernados por regímenes democráticos, lo que hace en cierto modo, dificil, un levantamiento contra los gobiernos. «Aquellas revueltas se hicieron contra regímenes corruptos, nosotros estamos sometidos al estado de Derecho». Además, hay otra diferencia: el tipo de sociedad. «Somos sociedades medias, con buen nivel de vida que no quiere perder su estándar de vida». El experto pone como ejemplo el mayo del 68 en París, cuando jóvenes estudiantes salieron a la calle, forzaron la celebración de elecciones y el general Charles De Gaulle arrasó de nuevo.

¿Qué impacto tienen las redes sociales en estas movilizaciones?

Las últimas concentraciones fueron en su mayoría convocadas a través de las redes sociales para movilizar a un sector joven de la población. Según el experto «tienen un gran impacto porque generan varios nódulos y hacen que la información fluya en distintas direcciones, consiguiendo, por lo tanto un mayor impacto». Además, al ser por canales privados son difíciles de controlar.

FUENTE: Diario La Razón

Disturbios producidos el viernes en Burgos/Foto: Santi Otero/EFE

¿Me salto el confinamiento y llevo a mi madre al cementerio o enseño a mis hijos que hay que cumplir normas? Colaboración con el diario ABC

Por Laura Peraita

Alberto está hecho un lío. Vive en Madrid y su madre no para de suplicarle que le lleve el Día de Todos los Santos al cementerio en un pueblo cercano a El Escorial. Ella ha acudido toda su vida religiosamente a llevar flores y orar a sus muertos. No ha faltado ni un año, «y este no va a ser menos», apunta esta madre.

Sin embargo, su hijo no lo tiene tan claro. Alberto es padre de familia y lleva toda la pandemia insistiendo a sus hijos, ya adolescentes, la importancia de respetar la distancia de seguridad, no quedar con amigos en sus casas, llevar mascarilla… «Sí, entiendo perfectamente a mi madre, pero llevo mucho tiempo educando también a mis hijos para que sean respetuosos con las nuevas normas que nos vienen impuestas y que, a pesar de que no nos gustan a nadie y nos fastidian nuestro día a día, hay que cumplirlas. ¿Qué hago ahora? —se pregunta angustiado este padre—. ¿Cojo el coche, me voy al pueblo y les doy a entender a mis hijos que no voy a cumplir con el confinamiento, o me quedo en casa respetando normas, cumpliendo como padre, mientras mi madre me llora al teléfono?».

Como Alberto, muchas personas se encuentran en este difícil dilema, en un pulso entre lo que les dicta la razón y el corazón. De nuevo, sentimientos encontrados en las familias en tiempos de pandemia.

En este sentido, Silvia Álava Sordo, doctora en Psicología, explica que la situación es sumamente complicada porque «no existe la opción acertada. Hay que partir de esa base y decidir en función de los valores, creencias y circunstancias de cada uno», asegura.

Reconoce que para muchas personas es muy importante acudir al cementerio en Día de todos Los Santos, pero aún así, recomienda, aunque resulte doloroso, «comunicarles ante tanta insistencia que también hay posibilidad de ir en otra fecha si las medidas restrictivas lo permiten. Es una decisión que, lógicamente, genera tristeza, enfado, rabia… Es importante reconocer esa emoción para poder reflexionar y buscar otras opciones alternativas, aunque no nos gusten tanto. También puede servir para ir al cementerio en otros días, cuando a uno de verdad le apetezca acudir».

En este sentido, propone que en casa ese día se puedan colocar unas flores o encender una vela en la memoria de los familiares fallecidos e, incluso, colocarlas al lado de una foto de recuerdo. «Las decisiones deben ser flexibles y hay que pensar que, en esta ocasión, es algo excepcional. La espiritualidad y el recuerdo que yo siento no tiene que ser de menor categoría por esta circunstancia creada por la pandemia», concluye esta doctora en Psicología.

Fuente: Diario ABC

Instagram Live con Laura Monge de la Escuela Lemon. Jueves 30 a las 13h hora española

No os perdáis hoy a las 13 horas el Instagram Live que emitiremos junto con Laura Monge y la Escuela Lemon:

¿Cómo afrontar mentalmente las nuevas restricciones aplicadas en España para frenar los contagios? Colaboración en el Telediario de La1 de RTVE

¿Cómo afrontar mentalmente las nuevas restricciones aplicadas en España para frenar los contagios? 

Debemos «ser realistas» pero a la vez «mantener la ilusión y la esperanza» de que se puedan celebrar, aunque no sean como las de otros años. «El objetivo es celebrar otras Navidades y que estemos todos»,

Debemos centrarnos en las actividades que sí podemos hacer y no en aquellas limitadas, que no es posible desarrollar en estos momentos.

Pincha en la imagen para ver el vídeo:

Redes sociales: ¿Tenemos un problema? Colaboración con Vodafone

Redes sociales: ¿Tenemos un problema? Las redes sociales nos dan un gran poder, pero ello exige cierta responsabilidad. En ocasiones nos resulta más fácil echarles la culpa de algunos de nuestros problemas, en lugar de pensar en nuestra forma de uso. Planifica el tiempo que pasas en ellas. Cuida y entrena tu autoestima, no te compares…

¿Y para el caso de los niños? Ofrezcámosles alternativas y seamos su modelo para seguir.

Te invitamos a ver el video:

Silvia Álava - Vodafone - Redes Sociales

¿Hemos aprendido algo de la crisis por Covid-19 en la educación? Colaboración con Padres y Colegios

Os adjunto mi última colaboración con la revista Padres y Colegios, la revista digital para familias con hijos en edad escolar centra en la educación desde los 5 años hasta la mayoría de edad.

¿Hemos aprendido algo de la crisis por Covid-19 en la educación?

Pincha en la portada de este número de octubre para leer gratis toda la revista:

Pediatras y psicólogos aplauden que los parques infantiles continúen abiertos. Colaboración con La Vanguardia

Madrid, (EFE).-

El juego es fundamental para el desarrollo emocional y cognitivo de los niños

Los niños necesitan moverse y jugar al aire libre. Por eso, psicólogos y pediatras aplauden que el cierre de los parques infantiles no se haya incluido entre las restricciones para los municipios con mayor incidencia de contagios de covid.

«Es una decisión muy acertada, la transmisión del virus en los espacios al aire libre es muy inferior a la transmisión en espacios cerrados. Los parques, al fin y al cabo, no dejan de ser uno de los pocos sitios que quedan abiertos al aire libre para que los niños puedan salir, correr y jugar», asegura a Efe el epidemiólogo Quique Bassat.

Aunque en un principio el Ministerio de Sanidad contempló la posibilidad de cerrar los parques infantiles entre las medidas restrictivas para intentar controlar la expansión de la pandemia y reducir la presión asistencial sobre el sistema sanitario, finalmente el acuerdo publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) no lo incluye.

No obstante, la suspensión de la actividad de los parques infantiles es una de las restricciones que la Comunidad de Madrid ha impuesto a 45 áreas sanitarias con alta incidencia de la pandemia, por lo que el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha defendido la conveniencia de cerrar estos espacios para «evitar la concentración de personas» y frenar la propagación del coronavirus.

El cierre podría influir negativamente en los pequeños

Un cierre que, de producirse, podría influir negativamente en los pequeños, advierte a Efe la psicóloga infantil Silvia Álava, que hace hincapié en que dentro de las medidas de seguridad e higiene que deben adoptarse, «cuanto más normalizada puedan hacer la vida» los niños, será mucho mejor.

Para Bassat, coordinador del Grupo de Trabajo de la Asociación Española de Pediatría (AEP) para la Reapertura de la Escolarización, resulta «absolutamente innecesario» cerrar los parques infantiles, más aún cuando hay otras actividades que «hacemos los adultos con mucha libertad» y que, a su juicio, contribuyen bastante más a la transmisión comunitaria, como son los gimnasios o restaurantes.

Admite que existe «un cierto riesgo», pero cree que es «muy bajo y asumible»: «Si no tendríamos que cerrar la calle», opina el epidemiólogo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), que incide en que los niños han sido «los más perjudicados en esta pandemia sin ser los más vulnerables».

La importancia del juego para los niños en su desarrollo tanto a nivel emocional como cognitivo

Silvia Álava defiende la importancia del juego para los niños en su desarrollo tanto a nivel emocional como cognitivo, y subraya que está demostrado que los beneficios para los pequeños son mayores «cuando son juegos que implican deporte o movimiento».

«Los niños necesitan moverse, necesitan estar al aire libre, jugar al aire libre, necesitan tener un espacio donde puedan jugar y relacionarse con otros», sostiene la psicóloga, que argumenta que con el juego se trabaja la lógica, la memoria, las habilidades sociales y la motricidad gruesa y fina, entre otros aspectos.

Concienciar a los niños sobre cómo hay que jugar en esta nueva realidad

No obstante, hace un llamamiento a la responsabilidad de los padres para concienciar a los niños sobre cómo hay que jugar en esta nueva realidad que, a su juicio, «tienen muy interiorizada».

El doctor Bassat defiende los derechos de los niños e insiste en que el confinamiento por el que tuvieron que pasar fue el más duro: «Nos olvidamos completamente de ellos hasta un día que, de repente, nos acordamos que estaban encerrados en casa», recuerda.

Cree que «costó mucho» que pudieran volver a salir y a recuperar su actividad normal y que no se puede retroceder. Además, está convencido de que los niños «juegan un rol muy pequeño» en la transmisión que está ocurriendo ahora mismo. EFE.

FUENTE: Diario La Vanguardia

Cómo evitar la insatisfacción de tu hijo perfeccionista. Colaboración con La Vanguardia

Un nivel de autoexigencia muy alto y no permitirse fallar supone un problema para el desarrollo y el bienestar de los niños.

Por ROCÍO NAVARRO MACÍAS 

Borrar y volver a trazar decenas de veces una letra, o repetir un selfie durante horas, son ejemplos de cómo el perfeccionismo interfiere en el desempeño de muchos niños. Este rasgo de la personalidad, lejos de ser un incentivo para mejorar, se relaciona con el sufrimiento y la frustración , ya que el pequeño perfeccionista nunca queda satisfecho con su ejecución.

Sacar un ocho y recibir la noticia desde el enfado es otro típico caso de que algo falla. Aunque en el entorno académico se pueden reconocer más fácilmente estos perfiles, el perfeccionismo se manifiesta en todas las parcelas de la realidad. Los padres que afrontan estas situaciones pueden encontrarse con hijos que pasan noches en vela terminando proyectos, o con enfados recurrentes al intentar alcanzar un imposible.

¿Cómo identificar el perfeccionismo?

Hacer las cosas lo mejor posible es la filosofía que deben seguir padres e hijos para reconducir el perfeccionismo hacia una versión más saludable y realista del esfuerzo.

Los fallos nos ayudan a aprender, aunque los perfeccionistas no los perciben de esta forma. Más bien lo conciben como una autoconfirmación de que no son lo suficientemente buenos en algo. Es entonces donde comienzan a complicarse la existencia. “Estos niños lo pasan mal porque consideran que no han hecho las cosas suficientemente bien. Objetivamente hay un buen resultado, pero se frustran. No existe una correlación entre el rendimiento y sus sentimientos”, explica la psicóloga sanitaria Silvia Álava.

Esta cualidad afecta, entre otras variables, a la seguridad, la autoestima y provoca sensaciones desagradables en quienes la padecen. Sin embargo, la especialista en psicología educativa advierte que no hay que confundir este tipo de reacciones con las derivadas de una baja tolerancia al esfuerzo. “Lo que ocurre en el último escenario –el de la baja tolerancia al esfuerzo– es que los niños se enfrentan a una tarea difícil y, como no sale con la facilidad que esperan, se frustran, gritan, chillan… El perfeccionismo es diferente, ya que no consideran que hayan hecho las cosas suficientemente bien”, continúa la experta.

En cierto modo, el perfeccionismo incapacita, al requerir más recursos de los necesarios para realizar una acción. “Por ejemplo, los niños perfeccionistas ponen mucha atención al pintar, borrando muchas veces. Necesitan más tiempo para realizar cualquier tarea, algo que a otro niño sin tal nivel de exigencia le costaría la mitad”, indica Abel Domínguez, psicólogo infantil y director de Domínguez psicólogos.

En los más pequeños puede identificarse a través de determinados rasgos de rigidez: “Las cosas tienen que hacerse como ellos quieren y se frustran mucho si se llevan a cabo de otra forma”, añade Domínguez. Es algo que va en contra de la flexibilidad y la espontaneidad.

¿Por qué mi hijo es perfeccionista?

Tanto la genética como los factores ambientales influyen en la gestación de un perfeccionista. “Es un concepto muy aprendido. A través de fórmulas como “no está suficientemente bien” o “sí, muy bien, pero…” se fomenta este rasgo”, advierte Álava. Por ello, es muy importante analizar el modelo de comportamiento que los progenitores transmiten. “Los niños aprenden copiando a sus adultos de referencia, que suelen ser su padre y su madre, por eso hay que tener mucho cuidado con lo que proyectan”, añade.

Como recomienda la psicóloga: “Es fundamental pararse y observar el propio comportamiento. Por ejemplo, si un adulto entra en la habitación de los niños y dice: “esto está hecho un desastre”, pero solo hay un juguete en el suelo, se puede generar ese sentimiento de forma desintencionada”, comenta la psicóloga.

Domínguez también relaciona este rasgo con modelos de aprendizaje muy rígidos. Se trata de los casos en los que se enseña una sola forma válida de hacer las cosas. “Esto va a hacer que se sientan inseguros”, añade el profesional. Para evitar esta falta de flexibilidad, Domínguez recomienda preguntar a los niños cómo quieren o prefieren hacer las ejecuciones, ya que existen muchas propuestas válidas.

¿Cuándo es un problema?

Los profesionales coinciden en que el perfeccionismo es un problema serio cuando aparece un desgaste emocional y social en los niños. “Sobre todo en el colegio, en el tiempo que dedican a las tareas, en su interacción social…”, subraya Domínguez.

Este tipo de niños tienen un nivel de autoexigencia muy alto y no se dan permiso para fallar en el proceso de aprendizaje. Esto les impide disfrutar de las experiencias. Un aspecto que puede afectarles para fluir en el juego creativo o aplicar la creatividad al dibujo. A nivel social también puede interferir. “En muchos casos, intentan imponer su forma de pensar, ya que suelen tener un ideal sobre cómo se deben hacer las cosas”, comparte Domínguez.

Llevado al extremo, el perfeccionismo puede derivar en problemas serios. “Si no ofrecemos recursos para que lo sobrelleven, superen y manejen puede desembocar en trastornos de la conducta alimentaria o del espectro obsesivo”, advierte el psicólogo.

¿Cómo actuar?

Evitar fomentar el perfeccionismo no está relacionado con educar en la mediocridad. “Siempre debemos inculcar que las cosas se hagan lo mejor posible, educar en crecer y superarse, ya que si no, los niños no podrán desarrollar su potencial”, explica Álava. No obstante, si los niños no son conscientes de sus propios méritos es el momento de actuar. Estas son algunas técnicas para redirigir el perfeccionismo:

  • Poner el foco en el esfuerzo. No se trata de replicar un modelo o de aspirar a metas que trasciendan de las posibilidades personales reales. Se trata de premiar el valor del esfuerzo. “En este marco, también hay que tener en cuenta las circunstancias. Por ejemplo, si al niño le duele una muela, tiene fiebre o ha ocurrido algo en la familia, es importante considerar y reconocer el trabajo realizado”, recomienda Álava. La psicóloga insiste en que los padres manifiesten que valoran ese esfuerzo.
  • Centrarse en la emoción, más que en el resultado. El proceso importa y las sensaciones que aparecen durante el mismo. “Los niños deben confiar en cómo se sintieron al hacer algo. ‘¿Cómo te sentiste haciendo la tarta? ¿La hiciste lo mejor posible? Es algo a lo que hay que darle valor”, confirma la psicóloga.
  • Favorecer la proactividad. Preguntar directamente a los niños cómo quieren hacer las cosas es una manera de fomentarla. También se pueden sugerir alternativas a un modelo dado.
  • Plantear determinadas tareas de creatividad. Es una forma de favorecer la flexibilidad mental. “Que sean ellos los que encuentren una de las posibles soluciones anticipando que siempre van a existir muchas”, recomienda Domínguez.
  • Evitar los términos absolutos. “Si hablamos de forma probabilística, desterrando conceptos del tipo “todo o nada”, “siempre o nunca”, también se favorece la flexibilidad que estos niños necesitan”, incide el psicólogo.

FUENTE: La Vanguardia

Participación en el programa de debate ¿Quién educa a quién? tras Hit

Os adjunto el vídeo del programa ¿Quién educa a quién? que se emite tras la serie HIT y en el debatimos sobre la educación y la figura clave de los padres y madres:

Ver más