Entradas

Mesa redonda “Miradas sobre la pospandemia: impacto en el aprendizaje y el bienestar socioemocional”

El próximo 25 de enero de 2023, a las 18:30h (hora España peninsular), tendrá lugar la mesa redonda online “Miradas sobre la pospandemia: impacto en el aprendizaje y el bienestar socioemocional”. Inscripción necesaria. Recibirás el mismo día del evento un enlace para acceder a la sesión online. 

El cierre de los centros educativos fue uno de las primeras medidas preventivas que se dictaminaron a partir de la pandemia por el COVID 19, con una gran repercusión en todos los niveles educativos y con diversidad de consecuencias según países y sistemas educativos.

El Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI) ha aportado datos de evaluaciones en un estudio dónde se presentan la primeras estimaciones de pérdida de aprendizaje por la pandemia en España (en Euskadi principalmente).

Las diferencias en la pérdida de aprendizaje por competencias son importantes, y señalan a las matemáticas, junto con el bienestar socioemocional de los alumnos, como las dos dimensiones a las que las políticas educativas deben prestar atención en el futuro.

¿Qué efecto tuvo el cierre de los centros educativos en 2020 sobre el aprendizaje? ¿Qué consecuencias sociales, económicas y estructurales se generaron tras la pandemia? ¿Afectó a toda la comunidad educativa de la misma manera? ¿Fue el bienestar socioemocional el más perjudicado? ¿Cómo puede abordar la comunidad educativa los nuevos escenarios pospandemia? ¿Qué conocimientos, habilidades o competencias son necesario desarrollar en los profesores para abordarlos adecuadamente?

A todas estas preguntas daremos respuestas en esta jornada.

Ponentes: 

  • Francisco Corbí. Director General del Grupo British School Alzira-Xativa-Gandia. Vicepresidente y Tesorero de NABSS (Asociación Nacional de Colegios Británicos en España).
  • Dra. Silvia Álava Sordo. Doctora en Psicología Clínica y de la Salud. Conferenciante y escritora. Psicóloga Sanitaria y Educativa. Profesora universitaria. Divulgadora científica.
  • Valentín Martínez García. Profesor Universitario en VIU. Profesor de Educación Secundaria.
  • Dr. Jorge Martínez Pérez. Director de Escuela Primaria en Castilla y León. Doctor en Educación, docente e investigador en la Universidad Internacional de Valencia (VIU). 

Modera: 

  • Dra. Ana Rodríguez.  Vicedecana de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación en VIU.

Más información e inscripción en universidadviu.com

Mesa redonda: Todos somos dependientes de las nuevas tecnologías

Comparto hoy el vídeo de la primera mesa redonda de la jornada sobre «Las redes sociales y los jóvenes: peligros y oportunidades» organizada por la Consejería de Juventud de la Comunidad de Madrid y en la que he tenido el placer de participar:

ASOFACAM gran labor, grandes personas

asofacamComo todos sabéis, me encanta participar en conferencias, pues creo que es fundamental que los psicólogos divulguemos nuestra profesión, y podamos contribuir con “alguna receta” para mejorar nuestras vidas, pero sobre todo, porque estoy convencida, de que los asistentes tienen tanto o más que aportarme como yo a ellos.

Este fin de semana, he tenido el placer de vivir una de las experiencias más emotivas de mi vida.

He estado en Almagro, invitada por la asociación Asofacam, dentro de sus jornadas de verano, en las que he tenido el placer de conocer a familias estupendas. Padre y madres totalmente motivados por mejorar, por saber como solventar los conflictos que surgen en el  día a día con sus hijos, entender sus problemas, saber cómo ayudarles… hasta aquí, podréis pensar, ¿pero eso lo hacemos todos, no?  Sí, es verdad; pero estos padres y madres tienen en muchos casos, además de sus hijos biológicos, a uno, incluso dos, niños de acogida, que son también sus hijos, que son, uno más de la familia. Y así lo viven todos, tanto los niños, como los padres, como los hermanos… con independencia de que sean biológicos o no.

Tengo que agradecerle especialmente a Pilar que me invitara a sus jornadas, y a pasar con ellos un estupendo día de campo, y que me contara la historia de su hijo Tino, que es el séptimo miembro de la familia, a Beatriz, la presidenta de Asofacam, y madre de Pepe, y a todas y cada una de las familias que he tenido el placer de conocer. No quiero caer en el tópico de deciros que sois todos una gente maravillosa, pero en este caso, es que es verdad, y tengo que añadir que además, estáis hechos de una pasta especial. La labor que hacéis con estos niños y niñas es impagable.

Estar este fin de semana con vosotros ha sido un placer para mí. Compartir experiencias como esta, te hace ver la vida de otra manera y te ayuda a centrarte y a relativizar los problemas. Espero que mi conferencia os sirviera para saber que se pueden hacer cosas para mejorar la convivencia, y el día a día con estos niños, que todos podemos conseguir mejorar.

Y ¡qué mejor ejemplo que niños como Tino, como Maya, o como Alejandro! Viendo su evolución, sabemos que todo es posible, y que la capacidad de mejora de estos chavales, asombra incluso, a los profesionales que les tratan. ¡Lo terapéutico que puede resultar en muchos casos un mimo y una caricia!

De verdad, creo que en esta ocasión, vosotros, me habéis aportado con creces mucho más a mí, de que lo que yo he podido aportaros.

Espero seguir en contacto con todos vosotros, y ¡mantenedme al día de la evolución de vuestros hijos!

Un abrazo,

Conferencia «Cómo superar las dificultades que presentan los niños con altas capacidades» de la mano de AEST

El sábado 1 de junio Mª Jesús Álava, Ángel Peralbo y Yo, tendremos el placer de participar en la conferencia «Cómo superar las dificultades que presentan los niños con altas capacidades» de la mano de la «Asociación Española para Superdotados y con Talento» (AEST).

El contenido de la ponencia versará sobre la realidad que viven los niños, los adolescentes, los padres, los educadores y la sociedad actual, con relación a la educación de los hijos, profundizando en la problemática específica que presentan los niños con altas capacidades.

AEST

III conferencia sobre ¿Cómo superar las dificultades que presentan los niños con altas capacidades?

Será esta tarde, en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid, y con ella se finaliza esta primera colaboración con el Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnos con Altas Capacidades realizado por EducaMadrid.

Intervendremos Mª Jesús ÁlavaÁngel Peralbo, y Yo, con el objetivo de aconsejar y dar pautas a los padres de estos niños, ante las dificultades que puedan presentarse en el día a día. Os iré contando esta interesantísima experiencia.

Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnos con Altas Capacidades

¿Cómo se puede ayudar a un adolescente (desde el punto de vista del médico) a que su visita al dentista sea lo más agradable posible?

Adolescentes en el dentistaCuando el paciente a tratar es un adolescente, debemos de tener en cuenta los cambios psicológicos que se producen durante la adolescencia:

En su desarrollo intelectual, destaca la potenciación del sentido crítico.  Este hecho ocasionará muchas dificultades en las relaciones familiares, pero incluso puede hacer que surja tensión con el profesional. Surge una falta de reconocimiento de la autoridad, que les hace cuestionarse todas las normas establecidas por los adultos, aunque sea su dentista. Debemos entender que les falta la experiencia vital, lo que les lleva a defender posturas muy rígidas y extremas, y hace que desarrollen un sentido idílico de la justicia.

 Su mundo se amplía. La familia pierde protagonismo a favor del grupo de los amigos. Necesitan marcar una diferencia con la etapa anterior en la que se los protegía y cuidaba, ahora “ya son mayores” y todo lo que antes  admiraban de sus padres, pasa a ser juzgado y criticado. No obstante, no debemos confundirnos, a pesar de su aparente rechazo, todavía necesitan a los padres y precisan su cariño y comprensión.  En este sentido nos podemos encontrar que hagan más caso a lo que les dice sus amigos respecto al cuidado y a la higiene dental, que lo que les dice su dentista.

Su identidad está en crisis. Ellos se sienten débiles y en muchas ocasiones sacrifican sus decisiones y preferencias personales, en función de lo que el grupo tolere; si todo el grupo fuma o lleva determinada indumentaria, también ellos tienden a hacerlo, para no quedar apartados.

Todo esto no implica que vayan a ser grupo complicado de tratar en la clínica dental, pero conviene saberlo para actuar con ellos de la forma más adecuada posible. No podemos tratarlos como si fueran niños, pero tampoco vale jugar a ser sus “amigos o colegas”, hay que ser amables y agradables (es fundamental ganarse su confianza), pero sin dejar de ser firmes, e informarles de lo que les vamos a hacer. Esto les dará seguridad y confianza. Y no dejemos de tranquilizarles y de mantener el foco de atención fuera de ellos, haciéndoles preguntas, planteándoles algún tema de conversación entretenido… pues por la edad, puede que les de vergüenza reconocer que tienen miedo o que están nerviosos, cuando si que lo están.

¿Cómo se puede ayudar a un niño (desde el punto de vista del médico) a que su visita al dentista sea lo más agradable posible?

Niños y dentistas foto absolutsevilla.comPor regla general los niños tienen una gran capacidad de observación. Incluso superior a la de los adultos. Es por eso que lo primero que van a hacer cuando llegan a la consulta es fijarse en cómo está, en su decoración, su distribución… Es aconsejable, que en la sala de espera pueda haber alguna mesa y sillas pequeña para que ellos se sienten, que tengas cuentos o tebeos… algo que les haga saber que allí van niños, lo que puede ayudar a que se tranquilicen.

Citar a varios niños seguidos también es otra práctica recomendable. Cuando el niño ve a otros niños, se normaliza la situación, y si además el resto de niños, se portan bien, obedecen al dentista, y son “valientes” y no lloran, reforzará su conducta positiva.

Una vez que el niño está dentro, lo ideal es que pase solo a la sala, a no ser que se trate de un niño muy pequeño (bebés o niños menores de tres años que los padres tendrán que sujetar) o niños con necesidades especiales. No solo porque de esta forma el profesional solo tiene que atender al niño (hay padres que no dejar de hablar, preguntar, y demandan casi tanta atención como el niño); sino porque los niños se portan de forma diferente cuando los padres  están delante (y generalmente suele ser peor).

Otra cosa que debemos de tener en cuenta es que el niño va a valorar al profesional en cuanto entre por la puerta. Por lo que lo primero que debemos hacer será ganarnos su confianza. Ayudará que vea que su dentista, es agradable y amable, a la vez que firme y seguro.

Podemos preguntarle cómo se llama, cuál es su cole, cuál es su equipo de fútbol favorito… de esta forma ayudaremos a que se genere un clima de confianza.  Que el niño sepa lo que van a hacer también puede ser positivo. No hay que darle todos los detalles, ni utilizar un lenguaje técnico, pero si explicarle cosas que él pueda entender, como “ahora vas a abrir la boca, para que pueda revisar los dientes con ayuda de este espejito y ver si hay alguno que está picado”.

No hay que mentirle, pues perderemos toda la credibilidad. No le digamos que no le vamos a pinchar si puede que necesite anestesia. Pero tampoco anticipemos ni le demos más información de la necesaria.

Una vez que se ha iniciado el proceso en sí, tenemos que conseguir que el foco de atención del niño no esté en sí mismo, si no que intentemos mantener un foco de atención externo, para que no focalice la atención en lo que siente, no solo por el dolor, sino por la percepción de sus nervios (la respuesta en una situación de ansiedad se dispara cuando el foco de atención es uno mismo). Podemos entretener al niño preguntándole por sus juegos o deportes favoritos, o incluso plantearles una adivinanza, para que estén entretenidos y el foco de atención no esté en ellos mismos.

Una vez finalizado el proceso, es importante reforzar mucho al niño. Elogiar su conducta, lo bien que se ha portado… E incluso decírselo a los padres para que también puedan reforzarle. De esta forma, el niño se sentirá bien, y no pondrá problemas para volver a la consulta.

 

¿Cómo preparar a los niños para ir al dentista? (II)

Niños y dentistaDejando los posibles miedos a un lado, hay otras causas que también debemos conocer: hay determinados niños que plantean dificultades derivadas de la conducta, (a parte de los pacientes con necesidades especiales infantiles):

  • Niños con TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad), a los que les cuesta estar quieto en el sillón dental.
  • Niños carentes de normas y de límites, que no tienen interiorizada la autoridad, y retan incluso al dentista.
  • Niños muy inseguros que a la mínima se asustan y no se ven capaces de “soportar” lo que les haga el dentista.
  • Niños con padres muy permisivos, que delegan toda la responsabilidad en el dentista, y no les exigen una mínima colaboración…

¿Cómo preparar a los niños para ir al dentista?

Niños y dentistas foto dentalperfectHace unas semanas participé en un desayuno profesional organizado por la Gaceta Dental, en representación del Colegio de Psicólogos de Madrid, en él se trataron diversos temas relacionados con los niños y la salud dental: tanto los derivados de los cambios de hábitos alimenticios, como los relacionados con la adaptación de las consultas a los niños y consejos tanto para los padres, como para los propios profesionales, a la hora de recibir a un niño en consulta. Sobre ello hablaremos en los próximos días en el blog:

Miedos y actitudes de los niños ante el dentista: 

Lo normal es que los niños se porten razonablemente bien a la hora de acudir al odontólogo, pero conocer las causas que puedan hacer que tengan cierto temor nos permitirá ayudarles a superarlo:

  • El miedo de los padres: No olvidemos que los niños aprenden por modelado, es decir copian a sus adultos de referencia, que principalmente son su padre y su madre. Por eso es fundamental que los padres no tengan miedo a acudir al odontólogo, y que si lo tienen, no se lo trasmitan al niño.
  • El miedo al dolor: Muchos niños no acuden a la consulta hasta que hay un “problema grave”, por lo que les duele, y están más focalizados en ese dolor. Lo ideal sería que los niños acudan al dentista desde que son pequeños, que se hagan revisiones periódicas para evitar complicaciones, y que se normalice la visita al dentista, llegando a ser tan rutinaria como lo puede ser ir al pediatra.
  • El miedo a lo desconocido: Los niños, al igual que los adultos, pueden tener un cierto miedo a lo desconocido. El niño va a un sitio que no conoce, y no sabe lo que le van a hacer, por lo que es importante, que el ambiente que perciba en la clínica sea positivo y agradable.
  • La experiencia previa: Cuando ha habido malas experiencias previas, es cuando el niño puede desarrollar miedo o fobia al dentista, y ese temor le hace estar tan nervioso que no permite que el profesional realice su trabajo.

 

Conferencia sobre ¿Cómo superar las dificultades que presentan los niños con altas capacidades?

Será esta tarde, en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid, de la mano del Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnos con Altas Capacidades realizado por EducaMadrid.

Intervendremos Mª Jesús Álava, Ángel Peralbo, y Yo, con el objetivo de aconsejar y dar pautas a los padres de estos niños, ante las dificultades que puedan presentarse en el día a día. Os iré contando esta interesantísima experiencia.

Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnos con Altas Capacidades