Entradas

Los expertos insisten en que lo digital aísla a los niños y la lectura los forma en valores

Aseguran que es “fundamental” que vean leer a los adultos y poner límites al uso de dispositivos

El verano puede ser la época perfecta para que los niños lean más o se inicien en la lectura, aunque muchos optan por utilizar todavía más dispositivos con pantallas. Así lo aconsejan expertos consultados por Servimedia que piden a los padres que ellos den ejemplo.

Leer es mucho más que la capacidad de reconocer letras, unirlas y formar palabras u oraciones. “Los beneficios de la lectura en niños son muchísimos, sabemos que es algo que mejora la comprensión lectora, que además mejora la riqueza y la fluidez del vocabulario y mejora también otra serie de procesos intelectuales, además de la empatía”, manifestó a Servimedia la psicóloga infantil Silvia Álava.

Los autores de los libros infantiles también quieren transmitir con sus historias valores y enseñanzas pedagógicas. La escritora Cristina Hermoso de Mendoza, que publicó recientemente su primer cuento infantil ‘Melón y Sandía’ con carácter solidario, explicó, en este sentido, que espera que su libro sea “una semilla de apertura, tolerancia y compromiso” y que conseguirlo en la infancia es “muy positivo”.

Aumento del uso de pantallas

Sin embargo, estudios nacionales, como el de la Fundación Gasol (Pasos 2022), apuntan que los niños y adolescentes aumentaron su uso de pantallas entre semana de un 54,8% en 2019 a un 64% en 2022. Este hábito está relacionado tanto con el excesivo sedentarismo como con la reducción de horas de sueño o la calidad de vida en general.

Un abuso de la tecnología produce también aislamiento entre los menores, un concepto que Álava denominó ‘desplazamiento digital’. “En verano los niños hacen mucho ocio online y esto está desplazando otro tipo de cosas como leer, quedar con amigos, estar en el parque…estamos dejando de hacer cosas que son especialmente beneficiosas”, remarcó.

Por este motivo, la psicóloga comentó que

“Es fundamental que los niños nos vean leer a los adultos, es muy complicado que se enganchen a la lectura si nosotros no leemos”.

La responsable de Comunicación de Penguin Infantil, Melca Pérez, subrayó que “lo más importante es que nos vean a los adultos leer. Si nos ven todo el día con el móvil, la lectura no se convertirá en su afición favorita nunca”.

No obstante, desde la editorial SM consideran que la literatura infantil y juvenil “está viviendo una edad de oro”. La gerente de Literatura Infantil y Juvenil de la editorial, Berta Márquez, afirmó que “se publica más que nunca porque se vende más que nunca, solo en los últimos dos años el mercado ha crecido un 20%”.

El uso de las pantallas en niños no siempre es malo.

Según Silvia Álava, “hay que tener en cuenta la variable de con quién está el niño viendo la pantalla y qué es lo que está haciendo. No es lo mismo, por ejemplo, estar viendo una película juntos en el salón que esté él solo en la habitación viendo un video de YouTube. No tenemos que guiarnos por el tiempo, minuto arriba, minuto abajo, sino qué es lo que estamos haciendo”. Para imponer límites digitales a los más pequeños, la psicóloga recomienda realizar un proceso de alfabetización digital, “los padres no pueden estar al margen del uso de los aparatos electrónicos de los niños, hay que estar al lado poniendo límites y enseñando qué es lo que hace o no se hace en este mundo online”.

En cuanto a la lectura, sea cual sea la opción de los niños, lo importante es tener en cuenta sus gustos y que sean ellos mismos quienes decidan los títulos que van a leer. Así la lectura no será una obligación, sino que se irá convirtiendo en un hábito que ellos mismos busquen.

© SERVIMEDIA. Esta información es propiedad de Servimedia. Sólo puede ser difundida por los clientes de esta agencia de noticias citando a Servimedia como autor o fuente. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la distribución y la comunicación pública por terceros mediante cualquier vía o soporte.

FUENTE: lavanguardia.com

¿Cómo fomentar la lectura en los niños?

Los libros y la lectura son uno de los pilares fundamentales de la educación y el entretenimiento, por ello, queremos aprovechar esta oportunidad para lograr justamente eso: educar, promover, potenciar e incentivar la necesidad de que los niños lean, desarrollen su imaginación y den rienda suelta a su creatividad.

Cómo hacer, conocer cuál es la edad idónea para cada libro, saber hasta qué punto el entorno familiar influye o qué consejos son los más acertados para lograrlo de manera eficaz, son algunos de los temas que tratamos en este podcast:

Aumenta la lectura de libros de autoayuda y psicología. Colaboración con el Telediario de TVE

Estos años de pandemia han aumentado el interés tanto por la lectura como por el autocuidado. Como resultado, ha habido un aumento de la la lectura de libros de autoayuda y psicología.

De ello hablamos en el Telediario de TVE:

https://youtu.be/oEm6he-CHxc

Celebramos el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil

Recuerda que leer libros con tus hijos es la mejor manera de reforzar su seguridad.


El Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil se celebra el 2 de abril, coincidiendo con el nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen. El objetivo, es despertar el interés y amor por los libros y la lectura de los niños y jóvenes y hacer de ello, un hábito de vida.


#libros #díainternacionaldellibroinfantil #díainternacionaldellibroinfantilyjuvenil #emociones #recuerdos #celebración #lectura

Leer libros con tus hijos, la mejor manera de reforzar su seguridad

Hay muchas maneras de dedicar a los hijos tiempo de calidad; por ejemplo: leyéndoles un cuento por la noche, lo cual también significa ayudarlos en su crecimiento.

Por Alicia Kelsey López Medina

Uno de los hábitos que brinda mayor bienestar es la lectura, haciendo que sea necesario fomentarla en los niños. De hecho, numerosos expertos destacan que leer libros con tus hijos es la mejor manera de reforzar su seguridad a nivel social y emocional, además de que les ayudará en su intelecto.

Es por ello que se recomienda incorporar la lectura desde temprana edad en los menores, haciéndola parte de la rutina diaria. Una de las mejores maneras de lograrlo es leyéndoles a tus hijos un cuento en la noche; quizás haya personas que lo relacionan con una actividad cliché, pero la realidad es que es una forma de aumentar su seguridad y estimularlos.

Protegidos y sin miedos

Leer libros con tus hijos ayudará a que se sientan seguros, tranquilos y protegidos. Por lo tanto, es una herramienta para reducir sus miedos, dormir solos, o dormir con la luz apagada. Hay que recordar que, según expertos como la psicóloga Silvia Álava, los niños viven una etapa de miedos de los dos a los seis años de edad.

Amados

Otro beneficio de la lectura es que los niños se sienten amados, porque están con los seres más importantes para ellos: sus padres. Y tenerles cerca, escuchar su voz y que les expliquen las cosas los hace sentir más cercanos. Este tiempo es vital para ellos e igual para ti, porque refuerza los lazos afectivos y la confianza.

Más creativos

Con más conocimientos

Curiosos

Sique leyendo el artículo en soycarmin.com

«El Arte de Educar Jugando» ¡hoy presentamos nuevo libro!

Estamos muy contentos porque hoy se presenta nuestro nuevo libro, «El arte de educar jugando«, dos conceptos, educar y jugar, comentados con ejemplos por 14 especialistas en diversas temáticas dentro de la psicología.

Un viaje apasionante

Ya seas padre, madre o docente, lo importante es que eres consciente de que has iniciado un viaje apasionante y a la vez de gran importancia y responsabilidad: ocuparte de la educación de uno o varios niños. Como habrás oído en multitud de ocasiones, es un proceso precioso, pero no exento de dudas, momentos difíciles y cierta incertidumbre; ¿estoy haciendo lo correcto? ¿hay una forma más fácil de conseguir los resultados esperados? ¿estoy dándole a mis hijos o alumnos lo que necesita?

Es normal sentir inseguridad

Y es bueno admitirlo, ya que es lo que nos anima a buscar respuestas y a mejorar. A lo largo de este libro iremos abordando varias temáticas que entendemos primordiales en la educación de los niños de hoy en día; por ejemplo, ¿Cómo estimular su atención y su inteligencia?; ¿Cómo trabajar la seguridad y la autoestima?; ¿Cómo promover una correcta educación afectivo-sexual?; ¿Cómo enseñarle a cuidar de su cuerpo o qué pautas debemos de seguir para introducir las nuevas tecnologías?, entre otras muchas cuestiones.

Cada capítulo ha sido escrito por un psicólogo diferente, experto en el tema, que nos va sugiriendo cómo hacerlo, con juegos y dinámicas con las que además de pasar un divertido tiempo en familia, trabajaremos áreas que son fundamentales en el correcto desarrollo de los menores. Esperamos que el viaje a lo largo de estas páginas sea de gran ayuda y, sobre todo, muy fructífero.

Ya está a la venta en librerías y en El Corte Inglés, Amazon o La Casa del Libro

Libro escrito por: Lucía Boto, Aroa Caminero, Carolina Cárcamo, Tatiana Fernández, Manuel Gámez, Bárbara Martín, Estíbaliz Mateos, Margarita Montes, Raquel Prieto, Isabel Quesada, María Rosa del Rincón, Sara Ríos, Nicolás Sánchez, Gema Valenzuela y Silvia Álava.

Todo lo que no pensabas que puedes conseguir si lees con tus hijos. Colaboración con el diario ABC

Varios expertos indican los grandes beneficios de la lectura en familia.

Laura PeraitaLaura Peraita

La lectura aporta riqueza. Nadie lo discute.

Esta es una de las razones por las que los padres deben fomentarla en familia desde que sus hijos son bien pequeños. Para ello, lo primero que deben hacer es «ser referentes de un modelo de satisfacción; es decir, que los niños vean que los adultos cuando leen es por placer, porque les ofrece un tiempo de serenidad, descanso y disfrute», asegura Fernando Alberca, profesor y autor de «Pequeños grandes lectores».

También es importante que, después de la lectura, comenten al pequeño lo emocionante que ha sido conocer a un determinado personaje, cómo ha logrado su hazaña, las aventuras que ha tenido que superar, descubrir cómo se vivía en épocas pasadas… «con lo que se contagia y se amplifica ese entusiasmo por lo que ofrecen las páginas de un libro», asegura este profesor.

Leer ayuda a los más pequeños a que aprendan a comunicarse.

Insiste, además, en que leer ayuda a los más pequeños a que aprendan a comunicarse, a que sientan emociones y sepan transmitir sus propios pensamientos. «A través de los personajes «viven» en otros tiempos, se ponen en su piel y sienten miedo, ira, alegría, frustración…, gracias a su imaginación. Estas experiencias —prosigue Alberca— les dota de herramientas fundamentales para que, el día de mañana, cuando tengan que enfrentarse a una situación que les genere estos sentimientos puedan identificarlos y sepan cómo salir de ella. Es una aportación muy interesante, sobre todo porque la infancia actual se enfrenta a mayores riesgos —desafecto, acoso escolar…—, que los niños de generaciones anteriores». Asegura este profesor que «si los padres fueran verdaderamente conscientes de todos estos valores añadidos de la lectura se empeñarían más en leer en familia y no en pensar que es una labor que se debe cubrir solo desde el ámbito escolar».

Tiempo de lectura

De la misma opinión es la doctora en Psicología Silvia Álava Sordo, quien considera que al igual que en los hogares hay momentos de ocio para ver la televisión, conectarse a internet o jugar, «debe establecerse un tiempo de lectura que, dependiendo de la edad de los hijos, se realice de manera más o menos distendida».

Conectar con adolescentes.

Cuando son muy pequeños, lo ideal es sentarse a su lado y leerles el libro o cuento con diferentes entonaciones, dando viveza a la narración, mostrándoles y analizando los dibujos y, después, comentar lo que se ha leído para que disfruten doblemente. «Según van creciendo y aprenden a leer con algo de soltura, se puede jugar a que cada uno lea una página en alto y, posteriormente, reflexionar sobre el personaje, los valores que como padres nos interese destacar de la historia para que los asimile, etc. Lo que no se debe hacer —continúa Álava Sordo— es corregirles en la entonación o puntuación cuando se trata de un momento de disfrute porque pueden perder el interés».

Lectura para establecer un mayor vínculo.

Cuando ya rozan la adolescencia, esta psicóloga considera que la lectura es también una herramienta estupenda para fomentar la comunicación con ellos. «Hay padres que optan por leerse el mismo libro que ha seleccionado su hijo para, después, ir comentando personajes, acontecimientos, intrigas, desenlaces… En definitiva, para acercarse a sus hijos, conocer más cómo piensan y establecer mayor vínculo».

La lectura, a cualquier edad, ayuda también a relajar una situación conflictiva, «sobre todo cuando son niños pequeños y tienen un berrinche, ya que suelen responder muy positivamente si se les ofrece leer un libro juntos. Por todo ello, los padres no deben escatimar a la hora de ofrecerles este tipo de ocio calmado y relajante», concluye Silvia Álava Sordo.

FUENTE: Diario ABC

¿Cómo fomentar la lectura en los niños? En Capital Emocional, de Capital Radio

¡Nos toca sección “Educa”!

Y ésto significa que, a partir de este momento, ponemos en valor la educación de los hijos y la calidad del tiempo que los padres emplean en ello: su bienestar es el nuestro y su educación emocional nuestra prioridad inmediata. ¿Cómo fomentar la lectura en los niños?

<iframe id='audio_13882409' frameborder='0' allowfullscreen='' scrolling='no' height='200' style='border:1px solid #EEE; box-sizing:border-box; width:100%;' src='https://www.ivoox.com/player_ej_13882409_4_1.html?c1=ff6600'></iframe>

La lectura

En el “Capital Emocional” de hoy abordamos uno de nuestros temas de base: la lectura. Los libros y la lectura son, en esencia, uno de los pilares fundamentales del programa y, por ello, desde nuestra sección “Educa” queremos aprovechar la oportunidad para lograr justamente eso: educar, promover, potenciar e incentivar la necesidad de que los niños lean, desarrollen su imaginación y den rienda suelta a su creatividad.

¿Cómo hacer?, conocer cuál es la edad idónea para cada libro, saber hasta qué punto el entorno familiar influye o qué consejos son los más acertados para lograrlo de manera eficaz, son algunos de los temas que trataremos hoy.

Abecedario del bienestar: con la «L», de lecturas para sobrellevar el confinamiento por coronavirus, segunda entrega

Segunda entrega del especial «Con L, de lecturas«, del podcast Abecedario del bienestar. Nuevas voces se suman a la invitación que les hemos a los expertos en bienestar para que nos ayuden a encontrar en la lectura, y en las palabras, aliento, consuelo, compañía, refugio para estos días de confinamiento y dolor.

En esta ocasión ponen voz a fragmentos de sus libros favoritos Espido Freire, Marian Rojas, Marcos Vázquez, María de Léon, Mónica Galán, Elisa Escorihuela, Bruno Moioli, Martín Giacchetta, Paula Butragueño, Silvia Álava, Francisco Alcaide, Úrsula Calvo, Eva Collado, Isabel Trueba y Margarita Álvarez.

Ellos han buscado textos propios y ajenos para animar, también desde sus respectivas casas en el aislamiento para frenar al coronavirus, a quienes nos escuchan.

Así, Mónica Galán nos pone en el camino con un extracto del método “Bullet journal”, de Ryder Carroll; la experta en comunicación y también coach María de León lee un pasaje de “El hombre en busca de sentido”, de Viktor Frankl; el psicólogo Bruno Moioli comparte un fragmento de “Musashi. La luz perfecta”, de Eiji Yoshikawa; la psiquiatra Marian Rojas-Estapé rescata unas líneas de su libro “Cómo hacer que te pasen cosas buenas”; la experta en yoga y running Paula Butragueño comparte un poco del libro “Tao Te Ching”, de Lao Tsé, y la psicóloga Silvia Álava propone una reflexión sobre la gratitud, del libro «La ciencia de la felicidad», de Sonia Lyubomirsky.

Por su parte, la escritora Espido Freire comparte con los bienestarios un fragmento de “la vida es sueño”, de Calderón de la Barca; el experto en fitness y alimentación Marcos Vázquez lee algunas páginas de su libro “Invicto”; el escritor y coach Francisco Alcaide le pone voz a un fragmento de “Martes con mi viejo profesor”, de Mitch Albom; la experta en mindfulness y meditación Úrsula Calvo ha elegido para todos nosotros unas palabras de “Dejar ir” de David R. Hawkings; la nutricionista Elisa Escorihuela ha escogido, nada menos, que El Quijote, de Miguel de Cervantes, para hablar del valor de la libertad; y la consultora y formadora Eva Collado rescata “Palabras para encontrarte”, de Laura Chica.

Para finalizar este episodio especial, la coach Isabel Trueba propone un cambio de actitud de «Los siete hábitos de la gente altamente efectiva», de Stephen Covey; la escritora y conferenciante Margarita Álvarez se atreve a mirar al fin de esta crisis con un trozo de “La vida de regalo”, de la recordada María de Villota, y el preparador Martín Giachetta nos propone correr, correr por dignidad. Lee de su libro «Correr. Tus pasos hacia el equilibrio».

Entrevistas y producción: Laura Pintos y Raquel Alcolea. Edición y montaje: Diego Moreno.

Con la colaboración de Patxi Fernández.

Escucha el capítulo anterior del podcast de Abecedario del Bienestar, «Con la L, de lecturas», en el que otros 13 expertos leen desde sus hogares.

Pincha en la foto para escuchar el podcast:

Leer mucho o poco también depende de los genes. Colaboración con el diario El País