Entradas

¿Qué puede procesar un niño hasta los seis años en cuanto a sexualidad? Colaboración con el diario ABC

Colaboración en el consultorio de la revista Mía: duda sobre educación sexual para niños

Os adjunto la última colaboración con la revista Mía:

Revista Mía - Silvia Álava

¿Cuándo y cómo hay que empezar a hablar de sexo a los niños? Colaboración con Ideal.es

Antes de la adolescencia hay que abordar el tema con claridad y naturalidad siguiendo estas recomendaciones

Niños y SexualidadCómo se debe hablar de sexo a los niños?¿A qué edad los chavales tienen que conocer de boca de sus padres las respuestas a sus dudas? Antes de que lleguen a adolescentes. Sus preguntas sobre sexo deben ser contestadas con claridad, brevedad y naturalidad.

Así se recoge en el libro Queremos que crezcan felices. De la infancia a la adolescencia (de 6 a 12 años) de la psicóloga infantil Silvia Álava – @silviaalava, con prólogo de Javier Urra, respetados expertos en este campo.

La mayoría intenta retrasar el tema del sexo el máximo tiempo posible e incluso optan por evadir las clásicas preguntas de los niños acerca de dónde vienen sus hermanos o ellos mismos, o cómo entró el bebé en la tripa de la madre.

Lo mejor es comenzar esta educación sobre sexo antes de que los niños lleguen a la adolescencia, el gran cambio de sus vidas, cuando la figura de los padres cambia para los chavales y tienden a prestarles menos atención.

Los expertos dicen que si se aborda el tema de pequeños mejor, y que no hay que evitar preguntas sobre sexo. Si no se les responde en casa buscarán otros canales de información que pueden ser menos recomendables.

Hay que abordar las cuestiones:

  • con la claridad que ellos las plantean
  • la brevedad es fundamental para que no se aburran
  • en función de la edad, se utilizará un lenguaje u otro
  • el adulto ha de ser natural y procurar no ponerse nervioso
  • hay que preguntarles su opinión para saber qué saben

Hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • no evitar besos, caricias y abrazos. El contacto corporal en estas etapas es importante para desarrollar una sexualidad sana
  • hay que nombrar las partes del cuerpo por su nombre y no convertir en tabú palabras como pene, testículos, vagina o vulva
  • no se les miente. Si no se sabe la respuesta, se admite, se busca y se les contesta otro día
  • hay que respetar el pudor y el silencio de los niños. Muchas veces los padres se ponen curiosos y peguntan, si los menores no responden o responden con evasivas no hay que insistir ni presionar.

Fuente: Ideal.es 

¿Cómo entró el bebé en la tripa de mamá? Colaboración con el diario ABC

¿Cómo entró el bebé en la tripa de mamá?

No es conveniente esquivar las preguntas sobre sexo de los niños, porque buscarán las respuestas en otra parte.

«Es importante que la educación afectivo sexual esté enfocada desde lo positivo, nunca desde lo negativo», asegura la psicóloga infantil Silvia Álava en su libro «Queremos que crezcan felices. De la infancia a la adolescencia (de 6 a 12 años)». «Los niños tienen que aprender a aceptarse y a estar a gusto tanto con su cuerpo, como con su forma de ser y actuar», añade Álava, también directora del área infantil en el Centro de Psicología Álava Reyes. Y, ¿cuál es el mejor momento para comenzar a hablarles sobre la sexualidad? «La mayoría intenta retrasar este tema el máximo tiempo posible e incluso optan por evadir las preguntas de los niños, pero no deberían. En mi opinión, lo mejor es comenzar esta educación antes de que los niños lleguen a la adolescencia, ya que en esas edades la figura del padre y de la madre cambia para ellos y tienden a prestarles menos atención. Es algo de lo que se les debe hablar desde que son pequeños, y sobre todo hay que intentar tratar el tema con toda la naturalidad posible», advierte esta experta. «Los niños quieren saber todo acerca del mundo que les rodea y hacen preguntas que nos pueden resultar difíciles de responder, por ejemplo ¿cómo entró el bebé en la tripa de mamá?».

Estos son los consejos de Álava para que los padres sepan aclarar las dudas de los pequeños y poder responder a sus comprometidas preguntas:

  • Se deben afrontar las preguntas con la misma naturalidad con la que nos las plantean ellos.
  • La claridad y la brevedad son dos premisas fundamentales para que el niño no se aburra.
  • Es importante analizar la edad para saber adecuar el lenguaje con el que debemos responderle.
  • No es adecuado que el niño aprecie que el adulto se pone nervioso, ya que este tema le parecerá mucho más llamativo.
  • Una buena táctica es preguntarles qué opinan ellos, porque de esta forma conoceremos el nivel de información que tienen.

Errores habituales:

  1. Evitar los besos, caricias y abrazos. El contacto corporal es importante para poder desarrollar una sexualidad sana.
  2. No nombrar las cosas por su nombre. Los niños tienen que conocer su cuerpo y aprender cómo se llaman las diferentes partes de la anatomía. Hay que utilizar con naturalidad las palabras como pene, testículos, vagina o vulva.
  3. No contestar a sus preguntas. Si ven que sus padres no satisfacen su curiosidad, buscarán por otros canales (que pueden ser menos recomendadas).
  4. Mentirles. Si no sabemos la respuesta debemos admitirlo, pero evitando siempre las mentiras.
  5. No respetar los silencios. Hay que respetar el pudor de los niños, sin insistir ni presionar.

FUENTE: Diario ABC