Entradas

¿Y si le doy un pico al niño?

Los psicólogos no lo recomiendan y los médicos tampoco, pese a que el riesgo de contagio de enfermedades es pequeño

Por Yolanda Veiga

Nada tiene que ver este asunto con el polémico pico de Luis Rubiales a Jenni Hermoso, aunque la referencia sea obligada porque llevamos semanas hablando del ‘pico’. Hecha la mención, abordamos la costumbre de dar besos en la boca a los niños, liberado este acto, obviamente, de toda connotación sexual. Se trata de una costumbre que los expertos aseguran no está muy extendida en nuestro país y en la que, hasta la polémica, no habíamos ni reparado. Es también un hábito relativamente nuevo, ya que en las generaciones anteriores rara vez se veían en las familias tales muestras físicas de afecto. Psicólogos y médicos opinan sobre la conveniencia o no de dar picos a los pequeños. Y mayoritariamente están por el no.

«Cuando crecen les puede hacer sentirse incómodos» Silvia Álava Psicóloga

Sobre los afectos a los niños hay evidencia científica: «Un abrazo ya reduce la ansiedad y los niveles de cortisol», recuerda la psicóloga Silvia Álava, del gabinete madrileño Álava y Reyes. Y lo mismo sucede con las caricias, los besos…, «especialmente beneficiosos para los niños más pequeños, que aún no han desarrollado el lenguaje». Ahora bien, «no hay por qué demostrar ese amor con un beso en la boca. El afecto es igual cuando se da en la mejilla». De hecho, Álava no se muestra partidaria de los picos a los niños. «Los críos no tienen esa connotación sexual, así que a esas edades tempranas no hay tampoco que temer por ese lado. Pero a medida que crecen, los besos en la boca sí van adquiriendo para ellos ese significado y se pueden sentir molestos. Para evitar ese momento incómodo de decidir cuándo dejar de besar a los niños en la boca es mejor no hacerlo nunca», advierte la experta quien, por otro lado, se felicita de que «hayamos roto esas barreras de generaciones anteriores para ser más conscientes de la importancia de la demostración de los afectos».

«Se normaliza algo que choca contra la norma social» Guillermo Fouce 

    Reconoce Guillermo Fouce que el asunto le genera «cierta controversia» y cree que sí, que puede llevar a error a los niños. «Yo pondría el foco en el choque con las normas sociales que un beso en la boca supone. Resulta violento porque no es algo socialmente aceptado, de manera que si besamos a nuestros hijos en la boca ellos entenderán que es normal. No solo eso, como es su manera de relacionarse, tenderán a querer dar besos a todo el mundo», advierte el psicólogo.

    ¿Entonces? «Hay que explicarles desde pequeños que esos besos se dan con mamá o con papá e indicarles a quién pueden dárselos y a quién no. Porque si se lo da a alguien que lo rechaza o se violenta van a pensar que les rechazan a ellos porque han hecho algo mal. No lo van a entender».

    «No es tiempo suficiente para contagiarse de nada» Jorge Muñoz Pediatra

      «Así como en países como Reino Unido es muy habitual y casi todas las familias besan a sus hijos en la boca, en España es algo más bien anecdótico», habla por lo que ve en la consulta el doctor Jorge Muñoz, director del ‘Espacio Jorge, el pediatra’. Al margen de la costumbre, en lo que respecta a la salud, no pone el especialista objeciones. «Un hábito mucho más extendido y mucho menos higiénico es el de que los padres chupen el chupete antes de dárselo al bebé cuando este se ha caído al suelo. Y así sí que se contagian enfermedades», advierte Muñoz.

      Pero un pico de un segundo, dice, «no es un riesgo». «Es un beso rápido, no continuado, así que no da tiempo suficiente a que se contagien enfermedades así, sería extremadamente difícil. Además, no hay intercambio de saliva», recuerda.

      «Es innecesario, debe ser algo excepcional» Antonio Torres Médico de familia

        Recuerda el doctor Antonio Torres que «los niños son una fuente de transmisión de enfermedades» y aunque un pico rápido no suponga un alto riesgo precisamente por el poco tiempo de exposición, «cualquier gesto que favorezca la transmisión no parece lo más indicado». Antonio Torres, responsable del grupo de trabajo de salud mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) considera, «desde el punto de vista estrictamente médico, que besar a los pequeños en la boca es «algo innecesario» y, por tanto, «debe ser un gesto excepcional porque, además, no olvidemos que los niños tocan cosas, gatean, se llevan las manos a la boca… Así que mejor evitarlo».

        FUENTE: ideal.es

        Los expertos insisten en que lo digital aísla a los niños y la lectura los forma en valores

        Aseguran que es “fundamental” que vean leer a los adultos y poner límites al uso de dispositivos

        El verano puede ser la época perfecta para que los niños lean más o se inicien en la lectura, aunque muchos optan por utilizar todavía más dispositivos con pantallas. Así lo aconsejan expertos consultados por Servimedia que piden a los padres que ellos den ejemplo.

        Leer es mucho más que la capacidad de reconocer letras, unirlas y formar palabras u oraciones. “Los beneficios de la lectura en niños son muchísimos, sabemos que es algo que mejora la comprensión lectora, que además mejora la riqueza y la fluidez del vocabulario y mejora también otra serie de procesos intelectuales, además de la empatía”, manifestó a Servimedia la psicóloga infantil Silvia Álava.

        Los autores de los libros infantiles también quieren transmitir con sus historias valores y enseñanzas pedagógicas. La escritora Cristina Hermoso de Mendoza, que publicó recientemente su primer cuento infantil ‘Melón y Sandía’ con carácter solidario, explicó, en este sentido, que espera que su libro sea “una semilla de apertura, tolerancia y compromiso” y que conseguirlo en la infancia es “muy positivo”.

        Aumento del uso de pantallas

        Sin embargo, estudios nacionales, como el de la Fundación Gasol (Pasos 2022), apuntan que los niños y adolescentes aumentaron su uso de pantallas entre semana de un 54,8% en 2019 a un 64% en 2022. Este hábito está relacionado tanto con el excesivo sedentarismo como con la reducción de horas de sueño o la calidad de vida en general.

        Un abuso de la tecnología produce también aislamiento entre los menores, un concepto que Álava denominó ‘desplazamiento digital’. “En verano los niños hacen mucho ocio online y esto está desplazando otro tipo de cosas como leer, quedar con amigos, estar en el parque…estamos dejando de hacer cosas que son especialmente beneficiosas”, remarcó.

        Por este motivo, la psicóloga comentó que

        “Es fundamental que los niños nos vean leer a los adultos, es muy complicado que se enganchen a la lectura si nosotros no leemos”.

        La responsable de Comunicación de Penguin Infantil, Melca Pérez, subrayó que “lo más importante es que nos vean a los adultos leer. Si nos ven todo el día con el móvil, la lectura no se convertirá en su afición favorita nunca”.

        No obstante, desde la editorial SM consideran que la literatura infantil y juvenil “está viviendo una edad de oro”. La gerente de Literatura Infantil y Juvenil de la editorial, Berta Márquez, afirmó que “se publica más que nunca porque se vende más que nunca, solo en los últimos dos años el mercado ha crecido un 20%”.

        El uso de las pantallas en niños no siempre es malo.

        Según Silvia Álava, “hay que tener en cuenta la variable de con quién está el niño viendo la pantalla y qué es lo que está haciendo. No es lo mismo, por ejemplo, estar viendo una película juntos en el salón que esté él solo en la habitación viendo un video de YouTube. No tenemos que guiarnos por el tiempo, minuto arriba, minuto abajo, sino qué es lo que estamos haciendo”. Para imponer límites digitales a los más pequeños, la psicóloga recomienda realizar un proceso de alfabetización digital, “los padres no pueden estar al margen del uso de los aparatos electrónicos de los niños, hay que estar al lado poniendo límites y enseñando qué es lo que hace o no se hace en este mundo online”.

        En cuanto a la lectura, sea cual sea la opción de los niños, lo importante es tener en cuenta sus gustos y que sean ellos mismos quienes decidan los títulos que van a leer. Así la lectura no será una obligación, sino que se irá convirtiendo en un hábito que ellos mismos busquen.

        © SERVIMEDIA. Esta información es propiedad de Servimedia. Sólo puede ser difundida por los clientes de esta agencia de noticias citando a Servimedia como autor o fuente. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la distribución y la comunicación pública por terceros mediante cualquier vía o soporte.

        FUENTE: lavanguardia.com

        Juegos de lógica para desarrollar el pensamiento crítico de los niños

        Actividades cotidianas y juegos para enseñar a pensar con sentido crítico a tus hijos

        Fomentar el pensamiento crítico en niños y niñas, que aprendan a tener su propio criterio y que sepan evaluar el mundo que les rodea, es tan importante como la educación en valores. Solo así podrán cambiar la sociedad para mejor y ser plenamente felices. La doctora en psicología y autora de libros como ‘El arte de educar jugando’ Silvia Álava nos explica punto por punto de qué modo desarrollar el pensamiento crítico en los hijos a través de actividades y juegos de lógica.

        ¿Qué es el pensamiento crítico de los niños y para qué sirve?

        Pensar por uno mismo y con sentido crítico es básico para que los niños sepan cuando alguien les quiere manipular, así como para que sean capaces de tomar sus propias decisiones, lo que les hará convertirse el día de mañana en adultos con alta capacidad de razonamiento y discernimiento.

        Y es que, qué padre o madre no desea para su hijo que sea independiente, que nadie le diga lo que tiene que hacer, sino que sepa actuar, opinar y decidir por sí mismo, ¿verdad? Las decisiones razonas que toma el niño evitarán que conteste sí a todo o que solo haga o deje de hacer cuando un adulto o un igual se lo indique. De ahí, la importancia de enseñar a los niños a través de los juegos a desarrollar su pensamiento crítico.

        Pero desarrollar el pensamiento crítico en la infancia y la juventud de los hijos no solo supone un bien para ellos en su realidad presente, sino también el día de mañana cuando se conviertan en adultos y deban decidir qué estudiar o a qué trabajo aplicar.

        Teniendo en cuenta que la mejor forma para que un niño adquiera un aprendizaje es a través de las actividades lúdicas, a continuación te ofrecemos una lista de algunos juegos de lógica que te ayudarán a desarrollar el pensamiento crítico de los niños (un poco más abajo los explicamos con más detalle):

        • Juegos de preguntas y respuestas
        • Organizar debates en casa sobre distintas cuestiones (o tras la lectura de un cuento)
        • Juegos de apilar bloques o encajables
        • Juegos de mesa como el Quién es Quién o Adivina quién

        Mejores juegos de lógica para fomentar el pensamiento crítico infantil

        Para que los niños aprendan a razonar, a pensar con criterio, a sacar sus propias conclusiones y a dar respuestas fundamentadas, puedes llevar a cabo una serie de juegos de lógica según su edad y nivel de desarrollo. Aquí te proponemos algunas ideas que te servirán de inspiración.

        – Los juegos de apilar bloques o fichas que tanto gustan a los más pequeños les hará entender de qué modo hay que colocar cada pieza para que la torre no se caiga y eso es algo que bien pueden aprender a través del ensayo error, ¿no te parece? Este tipo de juguetes de bloques puedes ofrecerlos desde la primera infancia.

        – Los encajables también son idóneos para desarrollar el razonamiento infantil pues han de deducir si cabe un cuadrado o bien un triángulo. Algo que también pueden hacer al clasificar piezas u objetos cotidianos por colores, tamaños o formas. Estas sencillas actividades se convertirán en juegos de lógica muy útiles para los niños más pequeños.

        – Según vayan creciendo les puedes ofrecer el juego del Quién es quién (también conocido como Adivina Quién o Guess Who) para trabajar la lógica. Una partida en casa de este juego de mesa y verás como su mente se activa.

        – Juegos de debate que invitan a los niños algo más mayores a pensar. Después de ver una película o leer un cuento, puedes plantear preguntas como: ¿Qué opinas sobre…? ¿Qué habrías hecho tú si fueras este personaje? ¿Qué cambiarás sobre la conducta de…?

        Cómo enseñar lógica a los niños desde que son pequeños

        Reforzar este tipo de pensamiento crítico con los hijos no es tan complicado como parece, tan solo hay que comenzar con el uso de la lógica. A continuación te proponemos algunas ideas para trabajar el criterio y el sentido crítico de tus hijos.

        – Cuando te pregunten cosas sencillas como ‘¿me tengo que quitar el jersey?’ en lugar de decir sí o no invítale a que reflexione sobre la necesidad que siente en ese momento.

        – En vez de decir ‘te lo dije‘, explica las cosas de manera sencilla, pero permite que sea él, dentro de la medida de sus posibilidades, quien tome las decisiones y después se pare a pensar sobre sus aciertos y errores.

        – Utiliza el refuerzo positivo, todo lo que puedas y más, para que se vea capaz y su autoestima sea lo más sana posible.

        – Sé un ejemplo para tus hijos, no temas hablar delante de ellos sobre ciertos aspectos de la sociedad que te gustaría que cambiaran siempre en un tono respetuoso y constructivista.

        – Muéstrales cuál es la diferencia entre un hecho y una opinión, en especial ahora que vemos tanta y tanta información, no siempre veraz, en los medios de comunicación.

        Utiliza las situaciones cotidianas para estimular su razonamiento

        Recuerda que además de los juegos de lógica y razonamiento, puedes emplear situaciones de la vida cotidiana para hacer tú misma uso del pensamiento crítico y así hacerles entender a los niños, poco a poco, lo maravillosa y potente que es su mente: explica las cosas a tus hijos con palabras sencillas acordes a su edad, por ejemplo: ‘Ahora no nos podemos quedar en el parque porque se hace tarde y tenemos que terminar los deberes, pero el fin de semana tendremos más tiempo para jugar juntos’.

        Por otro lado, cuando se acerquen a ti a contarte algo (que han tenido un problema en el colegio o que están contentos por las buenas notas) te debes convertir en todo oídos para ellos mirándoles a los ojos mientras te hablan. Emplear la escucha activa hará que los niños se sientan escuchados y valorados.

        En lugar de solucionar los problemas a la primera de cambio, les puedes hacer preguntas como ‘¿qué crees que se puede hacer?’, ‘¿se te ocurre alguna idea?’, ‘¿te parece si probamos a hacer esto?’. Siempre tratando de mostrar nuestro apoyo, pero dándoles margen para que busquen soluciones por sí mismos.

        Por último, que no menos importante, para estimular la lógica y el pensamiento crítico debemos procurar que nuestros hijos e hijas aprendan a decidir, ya sean pequeñas o grandes cuestiones: la ropa que se van a poner hoy, si quieren manzana o plátano para la merienda o qué le gustaría ser de mayor.

        Puedes leer más artículos similares a Juegos de lógica para desarrollar el pensamiento crítico de los niños, en la categoría de Aprendizaje en Guiainfantil.com.

        Herramientas para mejorar la salud emocional en la familia. Nuevo taller con Alejandro Schujman

        Aprovechando la visita de Alejandro Schujman a España hemos creado este taller donde a lo largo de 120 minutos construiremos una «caja de herramientas» para favorecer la salud emocional dentro de la familia.

         Hablaremos sobre:

        • Comunicación efectiva con nuestros hijos y pareja.
        • El difícil arte de poner límites.
        • En qué tiempo nos toca ser padres y madres

        En definitiva, te llevarás toda una colección de consejos prácticos para crear una relación saludable en el ámbito familiar.

        ¿Cuándo?

        Martes, 16 May 2023 de 19:00 a 21:00 h hora Española

        ¿Dónde?

        Asiste de manera presencial con un aforo exclusivo de 25 personas y llevándote de regalo el libro «6 cuentos para educar en disciplina positiva«:

        FUNDACIÓN FUDEPI en Madrid, CALLE DE ORURO 6 Ver en el mapa 

        Asiste de manera online desde cualquier parte del mundo:

        Webinar ¡Que no les falte el juego!

        Con motivo de la celebración el 26 de abril, del Día del Niño participaré en el webinar ¡Que no les falte el juego! organizado por la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, junto a la Fundación Crecer Jugando y Educar Es Todo.

        ¿Cómo fomentar la lectura en los niños?

        Los libros y la lectura son uno de los pilares fundamentales de la educación y el entretenimiento, por ello, queremos aprovechar esta oportunidad para lograr justamente eso: educar, promover, potenciar e incentivar la necesidad de que los niños lean, desarrollen su imaginación y den rienda suelta a su creatividad.

        Cómo hacer, conocer cuál es la edad idónea para cada libro, saber hasta qué punto el entorno familiar influye o qué consejos son los más acertados para lograrlo de manera eficaz, son algunos de los temas que tratamos en este podcast:

        Muy contenta de estar en la segunda posición de las noticias más leías en Mamás &Papás de el diario El País en 2022

        Estas son ocho de las noticias más leídas sobre crianza, paternidad y maternidad durante estos últimos 12 meses en Mamás & Papás de el diario El País

        Estos meses han venido marcados por la nueva normalidad tras dos años duros de pandemia, 52 semanas que han dado para mucho. Los expertos y las entrevistas han sido las grandes triunfadoras; especialistas que han hablado de la inutilidad de los deberes, de la importancia de hablar de la muerte con los hijos o de los obstáculos a los que se enfrentan las madres en la actualidad, entre otros temas. Te presentamos ocho de las noticias y reportajes más leídos de Mamas & Papas en 2022.

        1. Laura Torné, escritora: “Aceptar que no tendrás un hijo haciendo el amor, que no va a haber romanticismo, escuece”

        La guionista ha publicado ‘La maternidad real en versos y chorradas’, un poemario que nace de sus escritos en Instagram y en el que relata los obstáculos a los que se enfrentan las madres en la actualidad.

        2. Silvia Álava, psicóloga: “Somos muy hipócritas; celebramos Halloween y nos disfrazamos, pero no hablamos de la muerte con los niños”.

        Vestirse de algún personaje ayuda a los más pequeños a despertar su imaginación y a ser más creativos y empáticos. Es una fiesta en la que también hay que respetar sus gustos, y que se puede aprovechar para que conozcan por qué se celebra el Día de Todos los Santos.

        Silvia Álava Sordo es psicóloga infantil.
        Silvia Álava Sordo es psicóloga infantil .PABLO BLÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

        3. Carlos González, pediatra: “No hacer caso a un niño que llora, tenga la edad que tenga, me parece una solemne tontería”.

        El autor de Hablando de niños defiende una crianza basada en el apego, reclama un permiso parental más prolongado e incide en que para un bebé lo más importante es estar con su madre.

        4. No coger al bebé cuando llora o ser rígido con las rutinas diarias: las huellas del conductismo en la crianza actual.

        Esta corriente psicológica se olvidaba de las emociones y establecía unas pautas que los padres debían seguir a rajatabla. Se entendía que atender a los niños y ser cariñosos con ellos era una manera de malcriarlos. Afortunadamente hemos avanzado mucho.

        5. Seis errores que debemos dejar de cometer con nuestro hijo adolescente.

        La adolescencia es el período de desarrollo en el que el menor debe enfrentarse a numerosos cambios físicos, psicológicos, cognitivos, emocionales y sociales que les provocarán mucha inestabilidad e incertidumbre.

        6. Sara Desirée Ruiz, autora de El día que mi hija me llamó zorra: “Tenemos que esperar que las personas adolescentes nos desafíen en algún momento”.

        La educadora social e instagramer reivindica la importancia del papel de los adultos en el acompañamiento de los menores en esta etapa.

        7. Por qué cambia nuestra relación con nuestras madres cuando tenemos un hijo.

        Cada vez que llega un bebé a casa se recoloca todo el sistema familiar. Este nuevo encaje lleva un tiempo de adaptación y puede que a las abuelas, en un inicio, les cueste entender que ahora su lugar es otro.

        8. Expectativas acertadas y un apego seguro: seis estrategias para tener hijos felices.

        El éxito va más allá de lo material: se trata de que los niños sean capaces, que aprendan a tratar el miedo con respeto y que disfruten de lo cotidiano.

        Puedes seguir Mamas & Papas en FacebookTwitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter quincenal.

        Entrevista en El País: “Somos un poco hipócritas cuando celebramos Halloween y nos disfrazamos, pero no hablamos de la muerte con los niños”

        Disfrazarse ayuda a los más pequeños a despertar su imaginación y a ser más creativos y empáticos. Una fiesta en la que también hay que respetar sus gustos y que es buena idea aprovechar para que conozcan por qué se celebra el Día de Todos los Santos.

        Por CAROLINA GARCÍA

        Halloween está a la vuelta de la esquina

        Brujas. Arañas. Fantasmas. Calabazas. Halloween está a la vuelta de la esquina y muchos niños y niñas viven con emoción esta fiesta, porque se van a disfrazar y en el colegio será un día diferente. ¿Pero conocen los niños el verdadero significado de esta celebración importada de Estados Unidos y que ha cogido cada vez más fuerza en los últimos años? ¿Qué ha ocurrido con nuestro Día de Todos los Santos? Silvia Álava Sordo, psicóloga infantil y autora de libros como ¿Por qué no soy feliz? Vive y disfruta sin complicarte la vida o El arte de educar jugando, es de la opinión que se está perdiendo la finalidad de este día: que abuelos, padres e hijos convivan con la nostalgia y la muerte.

        “Efectivamente, Halloween es una celebración que no es nuestra, sino importada, y que ha dejado de lado nuestro Día de Todos los Santos, en el que vamos a los cementerios, llevamos flores y encendemos velas por nuestros seres queridos.

         Y creo que somos muy hipócritas, porque celebramos este día y nos disfrazamos, pero no hablamos de la muerte con los niños”.

        Álava se refiere al hecho de que muchos padres y madres no hacen partícipes a sus hijos de todo el ritual que conlleva el 1 de noviembre en España. “Parece una broma, pero no sucede solo ese día. Hay progenitores que son incapaces de lidiar con la muerte, que continuamente alejan a sus hijos de los hospitales, de los tanatorios e, incluso, de la enfermedad. Y esto está mal porque la muerte es parte de la vida, y este día puede ser una buena oportunidad para recordar a aquellos que ya no están”, añade.

        “Hemos importado toda esa parafernalia del disfraz de Halloween, disfraces de zombis, de brujas, de esqueletos, pero luego se nos ha olvidado toda la parte más emocional”,

        incide. Para ella, esa parte emocional es hablar de la muerte con los niños: “Que entiendan que morir forma parte de la vida. Aunque es cierto que hasta los seis años los menores no entienden la idea del no retorno, el que si mueres ya no vuelves —la experta se refiere a la edad en la que el desarrollo cerebral empieza entender que vivimos y morimos―”.

        Álava cree que es una buena idea explicarles que, además de la ilusión de disfrazarse en Halloween porque se lo van a pasar fenomenal con sus amigos, existe el 1 de noviembre, un día en el que en España nos acordamos de las personas que ya no están con nosotros: “A lo mejor, es un buen momento, por ejemplo, para acordarse de ese abuelito que falleció este año, viendo todos juntos sus fotos y contándole historias sobre su vida, pero no desde la tristeza, sino desde la nostalgia. Transmitiéndole que, obviamente, le echamos de menos, pero estamos agradecidos del tiempo que hemos pasado con él”. En definitiva, dice, “importar una fiesta extranjera es genial, pero no perdamos la nuestra”.

        Halloween ha llegado para quedarse, ¿qué disfraz escojo?

        Pero la fiesta de Halloween está claro que ha llegado para quedarse. Según se acerca el 31 de octubre, fecha de su celebración (aunque los colegios ya han empezado a festejarlo estos días), los niños cada vez están más emocionados con que llegue el día para convertirse en vampiro, bruja o momia. En cuanto a los disfraces que deberían elegir, Álava Sordo es tajante en señalar que no se usen máscaras, sobre todo si los niños son pequeños: “No es solo porque no se les ve la cara, sino también porque les puede agobiar y hacer que respiren mal”. Además, hay menores a los que les da miedo ir de vampiros, brujas o esqueletos: “Lo mejor en estas situaciones es explicarles qué es Halloween, la parte más lúdica de la Noche de los Muertos, como son las vestimentas, las calabazas o el truco o trato —ir de casa en casa pidiendo chucherías—, y preguntarles si lo entienden y cómo quieren participar. A lo mejor quieren ir disfrazados de otra cosa. Y también está bien”.

        ¿Comprar el disfraz o hacerlo en casa?

        Durante estos días a menudo también se da el debate entre padres y madres de si es mejor o peor comprar un disfraz o hacerlo en casa. “En mi opinión, es mejor hacerlo”, asegura convencida Álava. Pero no se refiere a que los padres y las madres estén cosiendo por las noches, sino a hacerlo involucrando a los niños, creando un momento de creatividad en familia: “Podemos coger simplemente cartulinas, gomas, las cosas que tenemos por casa, e ir construyéndolo poco a poco todos juntos”. La psicóloga quiere dejar claro que no se trata de ganar un concurso, y que el objetivo es hacer algo divertido, aunque no quede tan espectacular como un superdisfraz comprado. “Además, con este tipo de actividades se aprende a trabajar en equipo, y el menor se va a sentir mucho más implicado”.

        Eso sí, Álava incide en que en las clases debe haber consenso a la hora de elegir entre un disfraz comprado o uno hecho: “Obviamente, puede que haya en el aula algún niño o niña que su familia no pueda comprarlo. Conocer la situación individual de cada menor es esencial, para que así el docente pueda alabar el esfuerzo y la creatividad del niño y su familia. Y, sobre todo, no se trata de quién tiene el mejor o el peor disfraz, es un momento de cohesión del grupo, para pasarlo bien, un día en el que hacemos cosas distintas”.

        Tener en cuenta los gustos de los niños y niñas

        Normalmente, y sobre todo en Educación Infantil, hay una tendencia a que los profesores elijan el tema del disfraz para que todos los niños vayan iguales: todos brujas, todos calabazas, todos arañas, etcétera. En opinión de Álava, es importante que los docentes tengan en cuenta los gustos de sus alumnos y que elijan disfraces que estos puedan entender: “Una buena idea sería que todos vayan de animales, de profesiones que son fáciles de representar y, en este caso, de Halloween, pues de momias o brujas. ¿Qué es lo que un niño no va a entender? Pues que se decida que vayan todos, por ejemplo, de la década de los ochenta o de una película de terror concreta”. Además, y según explica, los profesores deberían ser comprensibles con que un niño acuda a clase con algo diferente, aunque no estuviera previsto: “No pasa nada. Nos divertimos igual”.

        “Hay niños a los que les encanta disfrazarse, pero hay otros a los que no”,

        prosigue la también escritora. “Y en estas situaciones hay que respetar su opinión, hay que entender que no quiera hacerlo”. En conclusión: no hay que obligarle ni convencerle para que lo haga, a pesar de la presión que pueda ejercer sobre él que el resto de la clase sí lo vaya a hacer. Álava añade que, en estos casos, lo mejor es explicarle bien al menor lo que se va a encontrar cuando llegue al colegio el día que toque disfrazarse: “Hay que avisarle de que todos van a ir caracterizados menos él, y que tal vez tenga que responder preguntas de sus compañeros o de la comunidad escolar. Hay que advertirle también que puede que se sienta un poco raro al ser el único que va diferente”. La psicóloga sugiere que se le puede proponer comprar o hacer un disfraz juntos los días anteriores por si cambia de opinión o, incluso, meterlo en la mochila por si acaso: “Con su permiso, claro. Hay que informarle”.

        Los beneficios de disfrazarse

        “Los padres y madres deben saber que disfrazarse va más allá de que nuestro hijo se vista de su personaje favorito en Carnavales o Halloween. Cuando un niño lo hace, está interpretando un rol, está jugando. Y no me refiero solo a los atuendos que se compran en las tiendas; el menor lo hace en cualquier época del año, sin excusas y con cualquier cosa. Puede usar papel, trapos, telas o la ropa de mamá o papá. Todo vale”. Y sus beneficios son muchos.

        Según explica la experta, este tipo de juego simbólico —actividad espontánea en la que los pequeños utilizan su capacidad mental para recrear un escenario como entretenimiento— fomenta la creatividad, la imaginación y la empatía: “A veces, no es fácil entender los sentimientos de los otros, y los disfraces pueden ayudar a los niños a entender situaciones que no les son conocidas; les ayudan a crear y vivir diferentes personajes y, además, lo hacen pasándoselo bien”.

        ¿Qué hacer si tu hijo tiene miedo a Halloween?

        Halloween es también una fecha que puede asustar a muchos niños, sobre todo a los más pequeños, a los que puede no gustarles una fiesta que se relaciona con brujas, fantasmas, monstruos y villanos. La psicopedagoga Sonia López Iglesias resume lo que se puede hacer en esos casos con estas cinco pautas: 

        1. No hay que obligar a los niños a disfrazarse o a estar en contacto con personas disfrazadas si no lo desean.
        2. Lo primero que se debería hacer es explicarles en qué consiste la fiesta, de dónde proviene y asegurarnos que entienden que todo lo que pasa en ella no es real (por ejemplo, que una persona muerta no puede resucitar).
        3. Se pueden utilizar cuentos que traten la diferencia entre la realidad y la ficción y sobre cómo afrontar el miedo.
        4. No se debe ridiculizarles si muestran miedo; deben sentir que se valida su emoción y la acompañamos con calma y respeto.
        5. Podemos proponerles que nos disfracemos juntos para que sea mucho más divertido, o hacer alguna receta de cocina relacionada con el tema.  

        Puedes seguir Mamas & Papas en FacebookTwitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter quincenal.

        La vuelta al cole en Trece al Día de TreceTV

        Os comparto este nuevo vídeo de mi intervención en el programa Trece al Día donde hablamos sobre la vuelta al cole y todo lo que implica para la familia.

        También dedicamos un parte de nuestra conversación a hablar sobre el acoso escolar, algo que cada vez necesita mayor atención por parte de todo el entorno escolar.

        Una semana (como mínimo) para preparar la vuelta al cole: consejos para que los niños se adapten mejor

        Por Beatriz G. Portalatín

        Sí, no es ningún mito: los niños/as necesitan un periodo de adaptación después de las vacaciones de verano para reincorporarse de nuevo a la rutina de las clases. Al menos, una semana antes de la vuelta al ‘cole‘, las familias deben comenzar a adaptar a los pequeños/as a los horarios de sueño y comida.

        Además, es importante los mensajes que lanzamos durante estos días de septiembre: es fundamental hacer una asociación positiva con la vuelta al cole y no mandar mensajes negativos. Estar de vacaciones es muy bueno y divertido pero la rutina y el colegio también tienen muchas cosas buenas.

        «El periodo de adaptación es fundamental porque los seres humanos no somos máquinas, no nos reprogramamos de un día para otro. Es cierto que los niños, en general, se adaptan muy rápido, pero tampoco les podemos pedir algo que no pueden hacer», afirma a laSexta.com Silvia Álava, doctora en psicología y directora del área de psicología infantil del Centro de Psicología Álava Reyes (Madrid).

        Por ello, «es fundamental que la semana de antes de empezar el colegio, nos vayamos ajustando de nuevo a los horarios de siempre», añade la experta, también autora de varias publicaciones (su último libro, ‘¿Por qué no soy feliz?’). Con una semana antes de que cada niño/a empiece las clases será suficiente para adaptarse al nuevo curso y a la rutina de cada año.

        «El inicio de curso es para los niños un momento importante al que es fundamental adaptarse, ya que se sale de las vacaciones para volver a las responsabilidades que están aprendiendo a asumir, y son muchos los cambios que esto implica, desde el tipo de actividades hasta los horarios», afirma la psicóloga Laura Palomares, directora del centro Avance Psicólogos (Madrid).

        Por ello, veamos tres claves o consejos que debemos tener en cuenta en esa semana de antes para que los niños/as puedan adaptarse poco a poco a la vuelta de la rutina.

        Ir adaptándose poco a poco los horarios de sueño y comidas

        «Empezar, antes de la vuelta al cole , a retomar los horarios de sueño habituales, va a ayudar a que se adapten más fácilmente: hará que se concentren mejor y estarán de mucho mejor humor», asegura Palomares.

        Por ello y en primer lugar, es fundamental ir ajustando el ritmo de sueño-vigilia. «Seguramente durante todas las vacaciones, y como es totalmente normal, los niños/as se han acostado y levantado más tarde, y además sin despertador. Así es clave ir acostándose durante esa semana un poco antes cada día para intentar que unos 2-3 días antes del comienzo del curso ya estén hechos al horario», indica Álava.

        Es importante que, durante la semana de antes del comienzo de las clases, acostemos a los niños/as un poco antes cada día para intentar que 2-3 días antes ya estén hechos de nuevo horario del ‘cole’

        Silvia Álava, doctora en psicología

        Por ejemplo, «se les puede ir acostando cada día 15 minutos antes para que el cambio no sea muy brusco y poco a poco, durante esa semana, vayan recuperando los horarios de siempre», apunta por su parte la maestra Pilu Hernández Dopico, CEO de El Pupitre de PiluY esa adaptación con los horarios de sueño, debe hacerse igual con los horarios de la comida: «Ambas cosas deben hacerse a la par, a la vez, de lo contrario no lo estaremos haciendo bien», añade esta especialista.

        En el caso de los horarios de comida, igualmente «es importante que vayamos poco a poco comiendo antes (porque seguramente en verano hayamos comido y cenado más tarde) e ir acercándonos a los horarios de comida que tenemos durante el curso», aconseja Álava. Pero no sólo el horario sino también «adaptarnos a la cantidad de tiempo que disponemos para las comidas». Por ejemplo, en vacaciones se desayuna sin prisa, pero no suele ser así cuando hay clases.

        Hablar de las emociones que sienten y de lo positivo de volver

        También es importante durante estos días hablar de emociones porque los niños/as viven un sin fin de emociones durante estos días y es bueno que lo expresen. También es clave -como hemos comentado al principio- hacer una asociación positiva con la vuelta al cole: «Revisar con ellos los aspectos positivos ya que les motivará y les predispondrá a centrarse en ellos», asegura Palomares.

        No olvidemos que los niños aprenden por modelaje (por modelo/imitación), «por lo que cuidado con decir frases del tipo: ‘ya se nos acabó lo bueno’, ‘ya tenemos que volver otra vez a trabajar’… «, indica Álava, «porque al final estamos mandando el mensaje de que sólo está bien o sólo es bueno estar de vacaciones, cuando lo demás también es bueno. Hay que focalizar también esa parte positiva del día a día».

        Es bueno revisar con los niños/as los aspectos positivos de la vuelta al cole, ya que les motivará y les predispondrá a centrarse en ellos

        Laura Palomares, psicóloga

        También y dentro de este contexto, es importante ajustar las expectativas y «hacerles sentir que son valiosos y queridos ante todo, no por su rendimiento si no por quienes son. Esto rebajará la autoexigencia y la ansiedad que puedan sentir y se sentirán acompañados, apoyados y les predispondrá a comenzar con ilusión y seguridad», añade Palomares.

        Igualmente es un buen momento para enseñarles y hacerles ver el respeto hacia los demás compañeros/as. Como explica y aconseja Pilu Hernández, podemos aprovechar para inculcarles que no pasa nada porque no estrenen mochila o libros nuevos (bien ellos o sus compañeros de clase), que todos los niños son igual de válidos y que hay que respetarse y no insultar ni meterse con nadie.

        Preparar, organizar y hacer planes de cara a la vuelta al cole

        Durante los días previos, es importante que las familias preparemos con nuestros pequeños/as esa vuelta al cole. Por ejemplo, «que vayamos juntos a comprar el material escolar, que hablemos de las materias que van a tener, de los profesores/as que les pueden tocar, del tutor que se las asignará, de los amigos, de los nuevos alumnos/as que pueden ir con ellos a clase, etc.», aconseja Hernández.

        Durante esta semana previa es bueno que las familias preparen con sus hijos/as esa vuelta al cole yendo juntos, por ejemplo, a comprar el material escolar, hablando de las materias que van a tener, de los profesores/as que les pueden tocar, etc.

        Pilu Hernández, maestra

        Todo esto es muy bueno para que paulatinamente los niños/as vayan acercándose a este nuevo año escolar que comienza y a despedirse así de las vacaciones.

        Otra de las cosas que podemos hacer con ellos durante esta semana previa es «planificar próximos proyectos de ocio y/o salidas en el fin de semana, ya que les ayudará a afrontar la vuelta como algo menos exigente o rígido, a sabiendas de que momentos de desconexión y descanso se seguirán manteniendo a lo largo del año», aconseja Palomares.

        FUENTE: lasexta.com