Entradas

La Fundación Bertín Osborne crea +Family

La Fundación Bertín Osborne crea un servicio integral y gratuito que ofrece apoyo y asesoramiento a las familias de personas con necesidades especiales.

Por Carlota Fominaya SEGUIR

Bertín y Fabiola son un ejemplo como pareja en todo lo que respecta a la discapacidad de su hijo Kike, nacido con parálisis cerebral. Juntos, y con la presencia de la Infanta Elena como madrina de excepción, han presentado hoy la aplicación +Family, un servicio de apoyo y acompañamiento a las familias de personas con necesidades especiales, sean estas del tipo que sean. Su objetivo, ha explicado el propio cantante en rueda de prensa en el AC Santo Mauro, es «ofrecer una atención personalizada, diaria, las 24 horas, 365 días al año, para cualquier persona que esté en nuestra situación.

Que sepan que hay una entidad a la que se pueden dirigir, donde les van a ofrecer información de todo tipo, sobre trámites, dudas médicas o legales, ayudas, apoyo psicológico… Para que en nuestro país nadie se quede sin tomar decisiones porque no sabe dónde ir».

Sigue leyendo la noticia en: ABC.es

Un proyecto en el que desde el Centro de Psicología Álava Reyes estamos colaborando a través de FUDEPI, la fundación creada por María Jesús Álava Reyes.

El peligro de dar en una app de citas con un ciberdepredador como el asesino de Bilbao

Son discretos, silenciosos y apenas dejan pistas a su paso. Utilizan las aplicaciones de citas para dar con sus víctimas. Primero hablan, después se conocen, y finalmente, atacan. Es el peligro de dar con un ciberdepredador a través de una de estas apps.

Son discretos, silenciosos y apenas dejan pistas a su paso. Utilizan las aplicaciones de citas para dar con sus víctimas. Primero hablan, después se conocen, y finalmente, atacan. Es la figura del ciberdepredador, los nuevos actores del escenario delictivo en la red. La muerte de, al menos, cuatro personas en Bilbao ha puesto de manifiesto la existencia de estos asesinos en serie que actúan desde el móvil.

En muchas ocasiones lo hacen bajo otro nombre. En Bilbao utilizaba el pseudónimo de ‘Carlos’ para contactar con sus víctimas. «1 de cada 5 perfiles en redes sociales es engañoso o utiliza algún tipo de identidad falsa», afirma Francisco Canals, periodista especializado en ciberdelitos y director del OEI. «Estas apps son preferidas por agresores ya que aportan anonimato y transnacionalidad, se dejan menos pistas y se selecciona mejor a las víctimas casi a modo de catálogo».

Tienen claro su objetivo

Una vez que lo hacen van a por ellos, intentando ganarse su confianza. «La primera impresión que dan es que son encantadores, poniéndose una especie de careta para acercarse a la víctima. Después ya se la quitan y son ellos mismos», nos cuenta la psicóloga Silvia Álava. Es el modus operandi con el que consiguen engañar a quienes están al otro lado de la pantalla. «En la conversación crean un vínculo y dan seguridad. Cuando tienen la confianza es cuando actúan para conseguir su objetivo, que puede ser poder o dinero».

El económico podría ser el fin del asesino de cuatro hombres en Bilbao. Los drogó, asesinó, y les robó el dinero de sus tarjetas bancarias. Para la psicóloga esta manera de actuar se observa en perfiles con rasgos sociópatas o psicópatas. «Se ve afectada la empatía, la capacidad de ponerse en lugar del otro. No llegan a entender las emociones de su víctima», explica. Álava asegura que estas personas están dispuestas a hacer cualquier cosa para llegar a lograr su objetivo. «El psicópata tiene muy claro cuál es su objetivo. Por conseguirlo no le importa hacer daño a los demás, o son conscientes de ello pero no les afecta».

Consejos para evitar a los ciberdepredadores

Y ese es el peligro de encontrarse con estos delincuentes en Internet. Para evitar dar con ellos Canals aporta un decálogo de consejos: «mantener la cita inicial en un espacio público, reunir el máximo de datos sobre el interlocutor y minimizar su anonimato». «Las citas no deben ser impulsivas y ambos usuarios deben identificarse con un número de teléfono. Enviar la ubicación a una persona de confianza y desconfiar de usuarios que buscan el corto plazo. No subir al coche del interlocutor e informar a alguien de tu ubicación. Además, se deben evitar las relaciones de larga distancia y se deben priorizar a los perfiles verificados».

FUENTE: antena3.com

¿Cuáles son las aplicaciones más descargadas por tus hijos? Colaboración para la revista TELVA

Escrito por Miriam Mascareñas

Si en la pantalla de tu móvil convive WhatsApp con una aplicación de vídeos infantiles con la que tus hijos se olvidan de parpadear; a la hora de hacer cuentas, tu pulgar confunde la app del banco con la de Matemáticas para niños que descargaste para que repasen mientras juegan; o al abrir Spotify recuerdas lo enganchada que está tu hija adolescente a Musical.ly, esto te interesa. Porque, ¿sabes cuáles son las aplicaciones más utilizadas por quienes usan tu smartphone tanto o más que tú? Te las presentamos.

Reconócelo, por muy complicado que diseñes el patrón de desbloqueo del móvil, tus hijos son más rápidos y, antes de que te des cuenta, acceden a la tienda de aplicaciones, eligen la que está de moda entre sus amigos y… Sí, has perdido la autoridad sobre tu smartphone. Pero no se lo digas a los expertos… «Los padres deben aplicar la regla CCD (cuándo, cuánto y dónde) -señala Silvia Álava, directora del área infantil del Centro de Psicología Álava Reyes-. Establecerles, desde pequeños, límites infranqueables en cuanto al uso de la tecnología«.

Pero, ¿cuándo debo acercar a mis hijos a las nuevas tecnologías? Los llamados nativos digitales no nacen con la capacidad de manejar pantallas táctiles. «La Asociación Americana de Pediatría y los profesionales de la salud y la educación, no recomendamos el uso de pantallas, teléfonos, tabletas y aplicaciones antes de los 2 años. En esta etapa el niño debe desarrollar los procesos de atención sostenida«, recuerda Silvia Álava. Y la vigilancia no se relajará hasta los 18: «Los padres son los responsables legales de lo que sus hijos suban o compartan en Internet hasta esa edad, por lo que deben permanecer atentos«, añade.

Aplicaciones para jóvenes

DIBUJOS ANIMADOS PARA LOS MENORES DE 5 AÑOS

El primer contacto de tus hijos con las nuevas tecnologías debe hacerse con objetivos didácticos y de ocio. «Lo principal es que antes los padres la vean, la prueben y jueguen con la aplicación, para verificar que las conductas y valores que promueve son acordes a su línea educativa. Como en televisión, lo que ven en la pantalla del móvil se convertirá en modelo a imitar«, concluye Silvia Álava.

En la lista de apps familiares más descargadas de Google Play y Apple Store antes de los cinco años, descubrimos un trío que, muchas veces, coincide con sus programas favoritos de la tele.

La aplicación Clan RTVE permite, además de ver las series infantiles de la televisión, colorear dibujos, aprender inglés y hacerse selfies con los protagonistas de los dibujos animados, incluida Pippa Pig. Esta cerdita de trazos simples tiene su propia app, Peppa Pig Paintbox con medalla de plata en el podium de las más descargadas. En ella encontrarán diferentes plantillas con imágenes para colorear y personalizar.

El pasado julio se lanzó en España YouTube Kids, dirigida a niños entre 3 y 5 años. Una vez instalada, se pueden disfrutar vídeos de Pocoyó, Peppa Pig, Caillou, Oso Tramposo, Cantajuegos, la Familia Telerín, D’Artacan o David El Gnomo, entre otros.

ENTRE 6 Y 8 AÑOS, CREAR Y EXPERIMENTAR

Si has buceado en busca de la aplicación perfecta para pequeños estudiantes, seguro que te has topado con muchas opciones con fines educativos: matemáticas, inglés, ciencias naturales, astronomía… todas adaptadas a diferentes etapas formativas. Su objetivo es potenciar, generalmente mediante el juego y los retos, los estudios. ¿Son recomendables? Aquí los expertos hacen hincapié: «Nunca van a sustituir a un profesor, pero sí pueden suponer un aliciente importante en tareas de refuerzo«.

«En esta edad, cuando queramos introducirles en las nuevas tecnologías, debemos hacerlo combinando apps que fomenten los procesos cognitivos y emocionales«, remarca la Dra. Álava. En este sentido, y en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, el Centro de Psicología Álava Reyes ha desarrollado Gomins, una aplicación/videojuego que sirve como asistente para la evaluación y desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 4 a 11 años.

Más allá del pupitre, el ocio y la diversión importan. Y de ello sabe mucho el estudio de creación de juegos infantiles para tecnología, Toca, un habitual en ranking de aplicaciones familiares más descargadas. ¿Su último éxito? Toca Kitchen 2, un espacio digital para pequeños chefs donde crear recetas originales y observar las reacciones de los comensales, que confirma lo que sabíamos: todos los niños quieren ser cocineros.

Aunque si lo suyo no son los fogones, pero sí la moda o la arquitectura, ahí van dos referencias de éxito que quizás te recuerden a tus juegos de infancia (eso sí, en versión Generación Z y pantalla mediante). El instituto Monster High (Monster High) y la ciudad Lego (LEGO City My City) son dos destinos virtuales donde tus hijos se perderán durante horas. En el primero, además de diseñar moda fantasmagórica y vestir a los fantasmas, se pueden crear collages con fotos reales y escenarios digitales. En la segunda, jóvenes constructores diseñarán su propia ciudad repleta de vehículos personalizados para ir completando misiones heroicas.

MÁS DE 9 AÑOS, JUEGOS E IDIOMAS

Cuando aún no han alcanzado su primera década de vida, ya manejan la tecnología mejor que tú y comienzan a reclamar su propio teléfono: actualmente, la edad media en la que los niños españoles cuentan con su primer dispositivo móvil son los 13 años. WhatsApp, Instagram, Snapchat o Musical.ly (la última en llegar) son las primeras búsquedas en la tienda de aplicaciones, pero hay otras entre sus favoritas.

El podium se lo disputan el popular juego FIFA Fútbol y la aplicación de idiomas Duolingo (cursos gratuitos de inglés, francés, italiano, alemán y portugués). Aunque si de categorías hablamos, el ocio es el gran objetivo de las aplicaciones más descargadas.

Tras el deporte, los preadolescentes eligen Temple Run (aventura gráfica), Real Racing 3 (conducción) o Exploration Lite (construcciones).

MUSICAL.LY, EL ÚLTIMO HIT ENTRE ADOLESCENTES

Esta red social surgida en 2014 engancha a más de 90 millones de personas en el mundo. Los adolescentes entre 11 y 14 años son sus principales seguidores.

La clave de su éxito: Los muser (usuarios de Musical.ly) crean vídeos de hasta 15 segundos en los que aparecen interpretando el playback de canciones de las listas de éxitos de todo el mundo, acompañado por coreografías. Frases de películas y diálogos o canciones originales de los propios jóvenes, son otros contenidos que se pueden encontrar.

Baby Ariel y Jacob Sartorius, con 17 y 15 millones de seguidores, son los reyes de esta aplicación gratuita, disponible en Google Play y Apple Store, en la que los retos son otro de los grandes hits. Mediante hashtags (como #ControllaChallenge, #MueveloMuevelo o #MiCanciónFavorita) los usuarios compiten por alcanzar el mejor puesto.

Junto a Musical.ly, en los smartphones de los adolescentes comparten pantalla: Instagram, que cerró 2016 con 600 millones de usuarios, Snapchat, con casi 200 millones, WhatsApp, más de mil millones de personas lo utilizan a diario, y Facebook, que con sus dos mil millones de perfiles sigue siendo líder indiscutible.

 

FUENTE: revista Telva

Por primera vez en España los estudiantes de un colegio han puesto las bases para crear una aplicación para luchar contra el CIBER ACOSO.

Se trata de los alumnos del British Council de Madrid entre los 10 y los 16 años, que han tenido la suerte de contar con una de las activistas más reconocidas internacionalmente en la lucha contra el denominado CYBERBULLYING. Se trata de la abogada norteamericana Parry Aftab, asesora de plataformas como Facebook. Además, la iniciativa ha contado con la asesoría de STOPCYBERBULLYING.ORG, que se ha comprometido a convertir en APP las aportaciones de los niños. Los trabajos que han estado realizando los estudiantes del British Council han estado orientados a romper las barreras generacionales entre padres e hijos para denunciar situaciones de acoso a través de Internet, saber detectar los primeros síntomas del acoso o generar recursos para parar este tipo de situaciones desde el primer momento. Uno de las aportaciones de los estudiantes que más ha llamado la atención en la creación de un “Botón de Pánico” que avisa a los padres inmediatamente en cuanto se produce el acoso.

Para Aftab hay determinados países donde los lazos familiares son más fuertes y esto es determinante a la hora de luchar con el acoso online. Y uno de estos países es España. “Aunque los padres no tengan habilidades tecnológicas, saben cómo hablar con sus hijos, se preocupan por ellos, no quieren que vean pornografía o que estén expuestos al odio. Y usando esos lazos y el interés de los padres y de los niños por comunicarse y trabajar en su futuro podemos hacer mucho en países que están más desconectados”. Por eso le parece importante hacer un seguimiento de las ideas de los alumnos españoles ya que aportan una perspectiva nueva a la hora de enfrentar el problema.

Y pone un ejemplo práctico para explicar la importancia de atender a la experiencia de los jóvenes en internet. “Nosotros, como padres, sabemos que tenemos que bloquear los enchufes para que los niños no metan un tenedor dentro cuando son pequeños. Pero ellos cuando están gateando ven algunos que nosotros ni siquiera vemos. Nosotros lo vemos desde arriba y ellos lo ven desde abajo. Tenemos que mirar de la manera en la que los jóvenes ven internet porque ven enchufes que nosotros no vemos”.