Participación en IMAT 2022 – VIII Congreso Internacional de innovación aplicada

IMAT 2022 – VIII Congreso Internacional de innovación aplicada. 4 y 5 de julio en Valencia

APRENDER, DESAPRENDER Y REAPRENDER.
“RETOS PARA LA EDUCACIÓN Y LA EMPRESA: LA INNOVACIÓN EN TIEMPOS DEL METAVERSO.”

Será el 5 de julio a las 10:00h participando en la mesa redonda de la conferencia plenaria titulada:

Familia y Escuela ¿Hacemos equipo?

  • Modera: Leo Farache, Fundador de Educar es todo
  • Silvia Álava Sordo, PhD. en Psicología Clínica y de la Salud.
  • Francesc Vicent Nogales Sancho. Mejor docente de España (Ed. Primaria) por los Premios
    Educa Abanca 2021. Premio Grandes Iniciativas 2020. Premio APS 2020.TEDx Talker.
  • Inma Noguera. Psicóloga y orientadora en EOEP de la Consejería de Educación de la
    Región de Murcia.

El gran foro con conferencias imprescindibles, mesas de debate, experiencias y casos de éxito, para entender y adelantarse a nuevos retos de educación.

VER PROGRAMA

 Evento híbrido a nivel internacional Presencial en ESIC Valencia (Avda. Blasco Ibáñez, 55 Valencia)

¿Te lo vas a perder?

Te esperamos el 4 y el 5 de julio de 2022 en esta edición especial en formato híbrido.

Quiero asistir

30 de Junio Inauguración de la ‘Semana del Bienestar’ en EVADES con más de una treintena de actividades

Noreña, escenario de las bodas de plata de la Escuela de Verano.

Evades ofrecerá en la villa condal una ‘Semana del Bienestar’ con cursos sobre salud mental y física, y más de una treintena de actividades.

La Escuela de Verano (Evades) ha escogido Noreña como su escenario inaugural un año más. El próximo jueves, día 30 de junio, la Casa de Cultura de la villa condal acogerá desde las siete de la tarde la primera jornada abierta del curso ‘Bienestar emocional y satisfacción laboral’. Silvia Álava, autora de varios libros y doctora en psicología clínica y de la salud, será una de las ponentes del evento junto a Belén Varela, también escritora y experta en Recursos Humanos; y Chema Martínez, ‘coach’, consultor y formador con 24 años de experiencia.

Se trata de un año especial para Evades, que celebra su 25 cumpleaños y retomará a partir del 4 de julio y hasta el 4 de agosto las actividades presenciales en Noreña, Granda, Olloniego, Ferrera Pola de Siero y Gijón. En total, se realizarán veinticinco cursos (algunos de ellos telemáticos), siete talleres y cuatro eventos especiales de aniversario.

Como novedad, surgida de las peticiones a raíz de la pandemia, la Escuela de Verano contará este curso con una ‘Semana del Bienestar’ en la que, a través de cuatro talleres prácticos de diferente temática, pero complementarios entre sí, los asistentes podrán trabajar en el cuidado de la salud física y mental.

FUENTE: elcomercio.es

Muy emocionada y agradecida por el Premio Pajarita 2022

Qué contenta y orgullosa de haber recibido el «Premio Pajarita 2022» de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes y la Fundación Crecer Jugando por contribuir a difundir la importancia del juego en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. ¡Qué pena no haber podido ir a recogerlo en persona! Me hace una ilusión enorme cada vez lo veo. Gracias!

Deberes en verano, ¿sí o no? Hablan los expertos

Hay madres y padres que opinan que no, que sus hijos deben tener tiempo para divertirse y aburrirse. Otros, en cambio, piensan que sí, que el verano es una buena oportunidad para recuperar lo perdido o afianzar lo aprendido.

Por María Dotor

Cada curso que finaliza se repite el mismo debate: deberes para el verano, ¿sí o no?

Si preguntásemos a diferentes madres/padres, habría disparidad de opiniones. Algunos dirían que sí, que dos meses y medio de vacaciones son muchos. Otros, en cambio, pensarán que no, que el verano es un periodo para desconectar y descansar.

Lo cierto es que el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño reconoce “el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”. 

Este artículo 31, a menudo no se respeta durante el curso escolar. La realidad es que las agendas de nuestros hijos están cada vez más cargadas de actividades dirigidas y, en consecuencia, ellos cada vez tienen menos tiempo libre para jugar o elegir en qué emplearlo.

«Vivimos en una sociedad de consumo, de hacer y no parar, lo que nos lleva a sentirnos mal si no estamos haciendo cosas las 24 horas del día los 7 días de la semana. Y este estrés se lo trasladamos a los niños. Cayendo en la tentación de pensar que nuestros hijos no deben estar tanto tiempo sin hacer nada, pero que no hagan deberes no quiere decir que no hagan nada», nos dice la psicóloga Begoña Ibarrola.

«Que los niños no hagan deberes no quiere decir que no hagan nada»

Begoña Ibarrola – Psicóloga

Entonces, en verano: ¿deberes sí o no? ¿Qué dicen los expertos?

¿Qué opinan los expertos de los deberes en verano?

Para conseguir responder a la pregunta de cada verano, hemos hablado con tres expertos: los psicólogos Rafa Guerrero y Silvia Álava y el docente elegido Mejor docente de primaria de España en los premios Abanca 2021 Francesc Nogales.

Ante la pregunta de: Deberes en verano, ¿sí o no?, el psicólogo Rafa Guerrero lo dejaba claro: «No, no soy partidario. Los niños tienen todo el derecho del mundo, después de un curso académico muy exigente, a descansar. Pero no solo el derecho, sino la necesidad».

«No soy partidario de los deberes en verano. Los niños tienen todo el derecho del mundo, después de un curso académico muy exigente, a descansar. Pero no solo el derecho, sino la necesidad».

Rafa Guerrero – Psicólogo

Aunque todos los padres tenemos clarísimo que nuestros hijos merecen descansar, a menudo nos surgen miedos: ¿si no abre un libro en dos meses se le olvidará lo aprendido? ¿estará perdiendo un tiempo maravilloso en el que podría estar aprendiendo cosas? ¿Perderán el hábito de estudio?

«En verano también aprendemos, pero de forma totalmente diferente. Podemos trabajar toda esa serie de procesos que se aprenden en el colegio (razonamiento lógico, atención, concentración, lectoescrituta…), pero en lugar de hacerlo a través de cuadernillos o fichas de deberes, lo podemos hacer a través del juego», asegura Álava.

«En verano también aprendemos, pero de forma totalmente diferente. En vez de con cuadernillo, a través de actividades lúdicas»

Silvia Álava – Psicóloga

Algo similar opina Nogales: «Soy partidario de que los niños sigan aprendiendo, pero con actividades no académicas. Más que deberes, llamaría a estas actividades placeres. Algo así como ver una puesta de sol, ir a un museo, al zoo, hacer una ruta por la montaña, mirar las constelaciones por la noche, mandar una carta a un amigo…».

«En verano vamos a buscar curiosidades, o investigar sobre cosas que les susciten interés porque estén relacionadas con el día a día. Por ejemplo, si vamos a la playa y hemos visto un caballito de mar, luego podemos investigar sobre esto. O con niños más pequeños, podemos trabajar la psicomotricidad escribiendo nombres en la arena de la playa», apunta Guerrero.

Nogales también cree que, a menudo, los que más interés tenemos en que los niños hagan deberes somos los padres: «El motivo es que nos viene bien que los niños sigan teniendo rutinas establecidas. Pero no porque el niño necesite reforzar conocimientos, sino por nuestra dificultad de conciliar«.

¿Sin deberes les costará más volver a la rutina?

Otro de los motivos por el cual algunos padres queremos que nuestros hijos hagan deberes es que pensamos que de no hacerlos, desconectarán tanto de la actividad académica que en septiembre les resultará muy difícil volver a la rutina.

«Personalmente, a mí también me cuesta más volver a la rutina después de las vacaciones. Es decir, esto nos pasa a todos, no solo a los niños. Pero es que es necesario romper con la rutina, hacer cosas totalmente distintas a las que hacemos durante el año», nos cuenta Guerrero.

Y Nogales nos hace una comparación para que reflexionemos: «¿Os imagináis que nuestro jefe nos dijera que nos llevemos trabajo en vacaciones porque de no hacerlo a la vuelta se nos habrá olvidado hacerlo o nos costará más volver a la rutina? Nadie vería esto normal, pues lo mismo pasa con los niños. Necesitan parar, desconectar, olvidarse de las obligaciones».

¿Hay excepciones?

¿Deberes no? ¿Tampoco con niños que han suspendido o que necesitan reforzar porque han aprobado muy justos?

«No soy partidario de que los niños que van flojos aprendan las cosas por imposición y fuera del aula, es decir, si un alumno termina el curso cogido con pinzas, no me parece bien que tenga que ponerse al día haciendo cuadernillos. El aprendizaje debe generarse dentro del aula».

Si un alumno termina el curso cogido con pinzas, no me parece bien que tenga que ponerse al día haciendo cuadernillos. El aprendizaje debe generarse dentro del aula».

Francesc Nogales – Docente

Además, apunta Guerrero: «Los que van «flojitos» en clase porque les cuesta más, seguramente han hecho un esfuerzo más grande que los que han sacado muy buenas notas. Todos merecen descansar, hayan sacado sobresalientes, notables o vayan justos».

Álava sigue insistiendo en el juego como herramienta educativa: «Si tiene dificultades específicas en un área, por ejemplo, cálculo matemático, podemos trabajarlo, pero de una forma diferente a cómo se hace en el colegio. El juego tiene un potencial impresionante de aprendizaje. En verano es una oportunidad maravillosa para utilizarlo. ¿Y si nos acompaña a la compra y va sumando los precios de lo que echamos al carro? Hay muchas formas de hacer cálculo más entretenidas que a través de un cuadernillo».

Amaya de Miguel, fundadora de ‘Relájate y educa’, nos lanza a través de sus redes sociales un reto: «Si los deberes en tu colegio son optativos, sé valiente y deja que tus hijos no los hagan». ¿Qué opinas? ¿Aceptas el reto?

FUENTE: elperiodicodearagon.com

¿Cómo conseguir que los menores se relacionen con la tecnología de forma segura? En la Universidad Rey Juan Carlos

Ese es el objetivo del curso ‘Infancia y adolescencia en la red, por una vida digital segura’ que impartirá la URJC dentro del programa de los cursos de verano.

Redacción/Rosa Márquez

Los niños cada vez tienen acceso a la red a una edad más temprana, se estima que con 12 años la gran mayoría ya disponen de un móvil con conexión a internet, a menudo sin estar preparados para afrontar el nuevo mundo que se abre ante ellos. Por eso es importante que educadores y padres cuenten con las herramientas necesarias para prevenir y resolver los problemas que puedan surgir del uso inadecuado de la tecnología por parte de los menores. “Con este curso pretendemos ofrecer a los futuros docentes, alumnos de la universidad que están cursando los grados de Educación Infantil, Educación Primaria o el Máster de Profesorado el acceso a recursos para trabajar estas situaciones”, explica su directora, Rebeca Martín Nieto.

27 y 28 de junio

El curso, que se impartirá los días 27 y 28 de junio, también va destinado a docentes en activo y familiares, para que puedan identificar, tanto en el hogar como en el aula, las necesidades y peligros a los que se enfrentan los menores cuando usan la tecnología. Los profesores estarán capacitados para la prevención y el ejercicio de la alfabetización mediática de forma eficaz con su salón de clases. De acuerdo con la web de la Fundación Atresmedia, la alfabetización mediática e informacional (AMI) es un término que hace referencia al proceso de aprendizaje de las habilidades y capacidades para desenvolverse en los medios actuales, producir contenido y entender, de una manera más crítica, la información que se recibe.

Ponencias

El encargado de la conferencia inaugural será José Antonio Luengo, Decano del Colegio de Psicólogos de Madrid, experto en la relación entre psicología y la tecnología. Adriana Negueruela, de UNICEF, hablará de su experiencia investigadora con más de cincuenta mil adolescentes a lo largo de todo el territorio, a quienes ha preguntado por el impacto que tiene la tecnología en sus vidas. La psicóloga Silvia Álava dará consejos para preservar la salud mental ante las pantallas.

En el segundo día del curso participará Devi Urunga, jefa de la Atención del Servicio de Adicciones Tecnológicas de la Comunidad de Madrid y Óscar Martín Centeno, del colegio Santo Domingo, quien contará cómo remontó un centro educativo a través del buen uso de las tecnologías.

 La conferencia de clausura correrá a cargo de Juan García Álvarez de Toledo, de la Organización BlogOff.

Más información haciendo click aquí

El verano aumenta el estrés por la conciliación: comprueba si sufres el burnout parental

Las dificultades de la crianza sumadas al trabajo llevan al límite a muchas personas, lo que se ha llamado burnout o síndrome de agotamiento parental. La Universidad de Ohio ha formulado un test para ayudar a detectar este problema, un cuestionario que puedes completar a continuación.

Por Verónica Ramírez

Que la crianza implica situaciones de estrés no es ninguna novedad. Va en el cargo, que se suele decir. Cuando sumamos a ellos una jornada laboral, la cosa se complica y entramos en la carambola que trae de cabeza a tantas familias: ¿qué hago con los niños? ¿Cómo compagino los horarios ahora en verano? En muchos casos esta situación de desbordamiento arrastra a muchas personas al límite. Pero no, la maternidad no tiene que desembocar en sufrimiento.

Por eso, si tienes hijos y en tu cabeza resuenan constantemente las frases «no llego», «no puedo más» o «no me da la vida», puede que estés sufriendo lo que se conoce como burnout o síndrome de agotamiento parental.

En la Universidad de Ohio (Estados Unidos) han estudiado este problema y han desarrollado un test para ayudar a los padres y madres a saber de qué manera sufren burnout parental. En la parte superior de este artículo puedes responder a diez rápidas preguntas que, según las investigadoras, facilitan la detección de este problema. Para su mayor utilidad, se recomienda hacerlo en el contexto de una consulta clínica sobre salud mental.

Cada respuesta del test tiene una valoración que se corresponde con la asignada por Kate Gawlik y Bernadette Mazurek Melnyk, las investigadoras, y cuyo resultado aparecerá al final, tal cual aparece en el informe del estudio junto a las recomendaciones indicadas en cada caso.

Qué es el ‘burnout’

El burnout es la manifestación de una serie de síntomas de agotamiento o ansiedad que sufren muchas madres y padres que trabajan y a los que se les hace muy cuesta arriba la conciliación del trabajo con la crianza. Unas sensaciones que vienen acompañadas de pensamientos de «ya no puedo más» o «no me veo capaz».

Esta angustia ha existido siempre, apunta la psicóloga Silvia Álava, pero, como todo lo relacionado con los problemas de salud mental, no nos habíamos atrevido a verbalizarlo como hacemos ahora.

Es frecuente hablar del burnout relacionado con el trabajo, como síndrome del trabajador quemado. En ese caso, se trata de casos en los que las personas se encuentran agotadas, sin fuerzas y con ansiedad en relación con su empleo.

El burnout parental, anota Álava, es una denominación específica que damos a la situación relacionada con los roles de la paternidad. Una logística que se complica aún más en verano, cuando los pequeños comienzan los horarios intensivos y cogen las vacaciones, lo que hace añadir una gestión adicional al Tetris diario de la conciliación.

Esta situación, explica la psicóloga, puede hacer que algunas familias «hagan crac» en esta época del año: «Los padres ya vienen muy al límite», más después de todo lo que llevamos arrastrando tras la pandemia y con la situación económica que vivimos de fuerte inflación.

Porque no todo el mundo se puede permitir un campamento de verano o no tienen abuelos con quien dejar a las criaturas.

6 de cada 10

Conviene evaluar cada personal en un entorno profesional, pero el estudio de la universidad estadounidense apunta a una serie de factores que influyen y que provocan que el 66 % de los padres estudiados manifestaras agotamiento parental: ser mujer, el número de hijos o cuando los pequeños sufren ansiedad u otros trastornos mentales no diagnosticados aumenta las posibilidades de acabar con burnout.

También en esto salen más afectadas las mujeres: el 68% de las participantes en el estudio reportaron agotamiento frente al 42 % de los hombres. Esto tiene que ver con que las madres son las que todavía asumen la mayor parte de las tareas de crianza, lo que supone un coste añadido laboral, personal y emocional para las mujeres, según un estudio realizado por la Asociación Yo No Renuncio, del Club de Malasmadres. En ese estudio, el 64% las madres encuestas afirmaron que llegan cansadas al trabajo todos los días, y el 66% indicó que no ha pedido ayuda psicológica pese a sentirse desbordada y triste.

Por supuesto, esto no queda solo en un malestar para padres y madres, ya que incluye directamente en la relación con sus hijos. «Es importante verbalizar las emociones, implica que pongo nombre y etiqueto la situación para hacerlo más llevadero», explica Silvia Álava. Desahogarnos no solucionará todos nuestros problemas, pero ya es un paso: las investigadoras aseguran que reconocer e intervenir en el agotamiento de los padres mejora los resultados tanto de los padres como de los niños. Reconocer que se necesita ayuda es una fortaleza, no una debilidad.

FUENTE: lasexta.com

María Jesús y Silvia Álava te dan las claves para trabajar tu felicidad, en TRECE

Las psicólogas se han subido a ‘La Azotea’, con Antonio Hueso y María Ruiz, para dar a los espectadores las herramientas para afrontar una vida sin focalizar en el sufrimiento

«La azotea de medianoche» ha abierto sus puertas en TRECE. El ‘late night’ conducido por María Ruiz y Antonio Hueso ha tenido, este miércoles, unas invitadas muy especiales: Silvia Álava y María Jesús Álava. Las psicólogas, tía y sobrina, se han sentado en el plató de TRECE juntas por primera vez en televisión.

¿Cómo podemos ser felices?: “Para que la psicología funcione, la persona tiene que asumir que tiene que conocerse en profundidad”, comienza relatando María Jesús. Silvia apunta que no todo el mundo está dispuesto a encontrar cosas que no le gustan, ya que nadie nos prepara para ello: “Necesitamos herramientas y estas vienen de la mano de la psicología”.

Es complicado encontrar a alguien que se sienta absolutamente feliz y satisfecha consigo mismo. ¿Por qué nos cuesta reconocer las cosas positivas?: “Desde pequeños nos han señalado las cosas que hacemos mal y las que hacemos bien, se supone que las tenemos que hacer así. No nos sabemos tratar bien. Nos llamamos la atención cuando hacemos lago mal y a las personas que son buenas personas les cuesta perdonarse”, apunta María Jesús. “Es imposible ser feliz sin asumir fallos. La clave está en conocer lo que te hace sentir mal y, a partir de ahí, sustituir esos pensamientos por otros más realistas”.

¿Por qué nos cuesta tanto ir al psicólogo? Silvia destaca que, aunque esto está cambiando, todavía hay bastante tabú: “Hay gente que piensa que si va al psicólogo es como reconocer que tiene un problema. La gente más joven ya no tiene miedo de hablar de ello. Antes los adolescentes iban al psicólogo de la oreja por sus padres y ahora ellos mismos son quiénes lo piden”. María Jesús señala un problema que tenemos con las nuevas generaciones y es que se les ha sobreprotegido y, ahora, no tienen recursos para hacer frente a las dificultades.

Antes de la pandemia, el 25% de la población tenía ansiedad o depresión, algo que se ha acentuado estos últimos dos años: “Han incrementado los miedos, las fobias, los trastornos de alimentación… se tarda mucho en venir y llegan con casos ya cronificados”, aclara Silvia. También María Jesús relata cómo pusieron el abierto en sus redes sociales unos vídeos sobre la inutilidad del sufrimiento: “La primera mañana que lo pusimos en Twitter tuvo más de 30.000 visitas. Esto nos indica la necesidad de las personas de obtener recursos para superar ciertos problemas”.

Dale al PLAY para ver la entrevista completa y tomar nota de todos los consejos.

María Jesús Álava y Silvia Álava en La Azotea, de Trece TV

María Jesús y Silvia Álava responden en ‘La Azotea’ de TRECE

En esta sección, el invitado responde a preguntas indiscretas formuladas por personas que los conocen muy bien. En esta ocasión, los espectadores realizaban las preguntas:¿Cómo puedo superar la añoranza del pasado?: “Extrayendo todos los aprendizajes para vivir intensamente el presente. Tendemos a idealizar el pasado y no eras tan feliz como crees. Siempre pensamos que nunca vamos a ser tan felices como antes y también echamos la culpa de lo que nos pasa a lo mal que lo pasamos en el pasado”.

¿Cómo puedo afrontar la inseguridad?: “Nosotros siempre mantenemos un diálogo con nosotros mismos. Si te dices cosas negativas, lo que hay que hacer es decirte cosas positivas u objetivas como “Voy a hacerlo lo mejor que pueda”. Si no eres capaz, también puedes pensar qué le dirías a un amigo en esa misma situación”.

¿Cómo puedo hacerle una crítica a alguien y que no se lo tome mal?: “Las críticas tienen que ser cortas y positivas. Tu actitud no tiene que ser de regañar, hay que empezar diciendo algo positivo y terminar también con algo positivo como “creo que puedes solucionarlo”. También hay que esperar a que el otro esté receptivo y que quiera tu opinión”.

¿Por qué repetimos errores?: “Se desiste de intentar cambiarlos. En estos casos hay que hacerles conscientes de sus errores y ponerle objetivos. Los adultos no funcionamos a través del castigo, es necesario reforzar al otro positivamente y negativamente. Es más útil decirle cosas que ha hecho bien y quitarle algo que le preocupe en su vida, que le vas a ayudar mucho”.

FUENTE: COPE.ES

Estas son las habilidades sociales que debemos entrenar en nuestros hijos desde pequeños

El éxito de sus relaciones personales dependerá de lo desarrolladas que tengan estas habilidades sociales.

Por María Dotor

Los seres humanos somos seres sociales. Desde que nacemos, nos relacionamos con otras personas, y nuestra felicidad depende, en gran medida, de cómo de satisfactorias sean estas relaciones.

Para que nuestros hijos tengan relaciones satisfactorias hace falta que dispongan de buenas habilidades sociales. Estas habilidades no son innatas, sino que se aprenden a través de la observación de los demás, de las enseñanzas de otras personas, de la interacción directa con el medio…etc.

Para que nuestros hijos tengan relaciones satisfactorias hace falta que dispongan de buenas habilidades sociales. Estas habilidades no son innatas, sino que se aprenden.

¿Qué habilidades sociales son las más importantes? ¿Cuáles deberíamos inculcar a nuestros hijos? Las repasamos con la ayuda de la psicóloga Sara Ríos Gil, quien las recoge en un capítulo del libro ‘El arte de educar jugando’, de Silvia Álava.

Habilidades sociales básicas y habilidades sociales complejas

Para Ríos Gil, las habilidades sociales se dividen en dos grupos: las básicas y las complejas.

Habilidades sociales básicas

  • Saber escuchar: aquí es fundamental el lenguaje no verbal: mirar a los ojos, asentir con la cabeza, sonreír cuando sea oportuno… «Esto es algo que tenemos que enseñarles sobre todo con el ejemplo», nos dice Ríos Gil.
  • Iniciar una conversación: es básico saber identificar si es un buen momento para iniciar una conversación o la persona no está disponible.
  • Mantener una conversación: una vez que hayamos iniciado una conversación, hay que saber mantenerla. «Una buena escucha activa es fundamental para que el otro se sienta atendido y eso dé pie a seguir la conversación haciendo nuevas preguntas. También hay que saber cómo introducir un tema nuevo sin interrumpir al otro».
  • Terminar una conversación: «evitando ser bruscos y tratando de no cortar a la otra persona».
  • Presentarse adecuadamente: «podemos ayudar a nuestros hijos a entender qué cosas se dicen en una primera presentación y qué cosas nos guardamos para nosotros».
  • Dar las gracias en las ocasiones correctas: aquí nuestro ejemplo es vital. «Somos modelos de conducta. Si nos ven que somos agradecidos con los demás, les será más fácil serlo a ellos».
  • Hacer un cumplido: los cumplidos nos ayudan a establecer relaciones positivas con los demás, no obstante, nos dice Ríos Gil, «conviene intentar no excedernos en los cumplidos porque puede verse como exagerado y poco natural».

Habilidades sociales complejas

  • Saber decir ‘no’ adecuadamente: no siempre tenemos que estar de acuerdo con lo que nos dicen los demás, ya que cada uno tenemos nuestra forma de pensar, y tenemos derecho a decir ‘no’, pero «teniendo en cuenta no ser bruscos ni ofender a los demás, sino expresar nuestra negativa con respeto».
  • Realizar una petición: sin exigir, de manera adecuada. «Y si la otra persona dice que ‘no’, aceptarlo sin enfadarnos ni alterarnos».
  • Tomar decisiones: nos cuesta mucho tomar decisiones, en cambio, es algo a lo que nos tendremos que enfrentar muchísimas veces a lo largo de nuestra vida. Debemos entrenar a nuestros hijos para ello «ayudándoles a definir las opciones, los pros y contras de cada una de ellas, buscar alternativas o soluciones…».
  • Defenderse correctamente de una crítica: hay diversas maneras de reaccionar ante una crítica. «Hay que enseñar a los niños a defenderse de ellas sin alterarse ni enfadarse».
  • Expresar alguna queja: debemos dejarles claro que no pasa nada por expresar aquello que no les guste, pero «hay que enseñarles a hacerlo correctamente, desde el respeto, explicando bien el por qué no le ha gustado y ofreciendo una alternativa».

¿Cómo entrenamos estas habilidades sociales?

Para entrenar las habilidades sociales de nuestros hijos, Ríos Gil da una serie de claves:

  • Los adultos somos referentes de nuestros hijos; constantemente nos están observando y copiando. Por ese motivo debemos ser un buen ejemplo a nivel social y hacer con los demás las cosas que queremos que hagan ellos.
  • Es fundamental que desde pequeños fomentemos que estén con otras personas de confianza además de nosotros y también con otros niños de su edad.
  • El desarrollo social de un niño tiene lugar poco a poco, y esto hay que tenerlo en cuenta para saber qué pedirle en cada etapa de su vida.
  •  Utilicemos el juego para inculcar estas habilidades. Por ejemplo, podemos hacer un teatro de presentaciones para enseñarles de manera amena y divertida la importancia de presentarse a los demás y cómo hacerlo correctamente. También podemos jugar con una pelota en la mano a respetar los turnos de palabra. Sacaremos un tema, debatiremos sobre él, pero solo podremos hablar cuando tengamos la pelota en la mano.

FUENTE: laopiniondemurcia.es

Conferencia ¿Por qué no soy feliz? con motivo del Día de la Psicología

Este jueves 16 de Junio a las 18h celebraremos en el Centro Cívico Tabacalera en Santander el #díadelapsicología con el Colegio Oficial de Psicología de Cantabria y la conferencia ¿Por qué no soy feliz?

Si no tienes la suerte de estar en #Santander puedes seguirlo en directo desde 👉 https://copcantabria.es/

#conferencias #psicología #emocionespositivas #libros #porquénosoyfeliz #díadelapsicología #tabacalerasantander

«La psicología está en todas las áreas de la actividad humana y tiene cabida en cada una de ellas para incorporar mejoras»

COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE CANTABRIA. Un espacio neutral para la ciudadanía

Por PATRICIA DELGADO CALLE Santander

Tradicionalmente la psicología ha estado rodeada de connotaciones negativas, generando cierto rechazo entre la ciudadanía y manteniéndose en la más profunda esfera privada de quienes recurrían a ella. Unos complejos que poco a poco van siendo cosa del pasado, liberando los tabúes en torno a los trastornos mentales y a la necesidad de acudir a un profesional en salud mental.

Punto de inflexión

En este cambio de percepción, que ya venía fraguándose desde hace algún tiempo, la pandemia ha supuesto un punto de inflexión, reconciliando a esta disciplina con el ciudadano. «La sociedad ha reconocido y valorado la psicología como un elemento importante para su desarrollo vital». Y es que ante un episodio de alto impacto como ha sido la crisis del coronavirus, «las personas han encontrado en la psicología una herramienta de utilidad para dar respuesta a sus necesidades o encontrar un espacio de desahogo y gestión de las emociones de una manera profesional». Así lo consideran desde el Colegio Oficial de Psicología de Cantabria, entidad que, durante todo este tiempo, ha estado al pie del cañón para ayudar a la ciudadanía a sobrellevar esta situación.

Ahora, con las aguas sanitarias más calmadas, desde la institución creen que es el momento de retomar ciertas actividades que habían estado detenidas. Es el caso del Día de la Psicología, que se celebra cada año el 24 de febrero en honor del patrón de la profesión, Juan Huarte de San Juan. Y aunque la efeméride ha tenido que posponerse unos meses, el colegio no ha querido dejar pasar el curso sin organizar un evento especial. Conscientes de que la salud mental está en primera línea de la actualidad, desde la institución creen que es el momento perfecto para mostrar todo lo que esta disciplina puede aportar a las personas.

Conferencia abierta

Ahora que el foco de atención apunta hacia la capacidad que tiene la psicología de ayudar a cada persona a alcanzar su bienestar y a saber gestionar sus emociones para estar bien con uno mismo, desde el COP Cantabria quieren reforzar este mensaje, porque «la psicología está en todas las áreas de la actividad humana y no hay parcela en la que esta disciplina no tenga cabida para incorporar mejoras», aseguran desde el colegio.

En esta línea, la institución ha organizado una jornada divulgativa este jueves, 16 de junio, a partir de las 18.00 horas, en el centro cívico Tabacalera de Santander. Bajo el título ‘¿Por qué no soy feliz?’, la psicóloga Silvia Álava impartirá una conferencia abierta a todos los ciudadanos y que podrá seguirse en directo a través de la página web del COP Cantabria.

Desde esta plataforma digital, la institución promueve un espacio abierto y de utilidad tanto para la ciudadanía como para las administraciones. «Es un manantial informativo, con guías sobre cómo tratar determinados problemas, y un entorno neutral donde el ciudadano puede encontrar un listado de profesionales colegiados a los que acudir», exponen los miembros de la junta de gobierno de la institución.

Garantías al usuario

Un aspecto este último, el de la colegiación, que este grupo considera clave. «Implica una actualización constante a nivel de formación y profesional». Además, prosiguen «da garantías al usuario» y es el mecanismo que «avala el buen hacer del colectivo». Por eso, animan a los ciudadanos a interesarse por la formación que tiene la persona que les va a tratar, «queremos así evitar el intrusismo, porque es algo que nos desacredita y quita valor. Está bien que desde otras áreas se tengan ciertas nociones de psicología que ayuden a detectar problemas y derivar a esas personas a profesionales cualificados, pero nunca tratarlos sin tener la competencia adecuada para ello».

Esencial en la Primaria

También para garantizar el adecuado tratamiento a quienes lo necesitan, desde el colegio consideran «esencial» que los psicólogos «estén en la Atención Primaria», en los centros de salud que son la primera capa de atención al ciudadano. Igualmente, «debería haber más personal en el área de salud mental infanto juvenil, porque no se llega al caudal de pacientes que hay».

A modo de dato ejemplarizante del problema, señala este grupo de expertos, «la comparación con Europa es reveladora, 18 psicólogos por cada 100.000 habitantes frente a nuestros 8».

Por ello, reclaman a la administración que revise los medios disponibles y se plantee un aumento de profesionales, ya que «un bloqueo en un punto determinado puede extenderse a otras áreas y al final se crea una gran bola».

Y es que, concluyen, «creemos que la psicología es un derecho y tiene que ser accesible a todo el mundo. Estamos viendo que sin una buena salud mental, el sistema falla».

FUENTE: DiarioMontanes.es