Los cambios cerebrales durante la adolescencia

En este vídeo hablamos sobre los cambios cerebrales durante la adolescencia.

Aquellos que experimentamos en nuestro cerebro durante está época de nuestra vida y que explican, en cierta forma, esos comportamientos que todos recordamos…

El 98% de los padres considera que el deporte es clave en el desarrollo cognitivo y socioemocional de sus hijos

La mayoría de los padres en España son conscientes de los beneficios del deporte y, por tanto, fomentan su práctica, según un estudio desarrollado por galletas Príncipe y en el que he participado junto a Ipsos

Fiel a su propósito de que los niños vivan su infancia al máximo, la reconocida marca de galletas Príncipe ha presentado hoy las conclusiones de un nuevo estudio, «Estudio sobre la relación entre el deporte y el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños» realizado en colaboración con la psicóloga Silvia Álava e Ipsos, que ayuda a conocer la percepción de los padres españoles respecto a la relación entre el deporte y el desarrollo integral de sus hijos, así como sus beneficios.

En él han participado 1.000 padres y madres (40% padres y 60% madres) de niños de toda España con edades comprendidas entre los 4 y 12 años (505 niños y 495 niñas).

La mayoría de los padres encuestados es consciente de los beneficios del deporte

Los resultados revelan que la mayoría de los padres encuestados es consciente de los beneficios del deporte. Casi la totalidad (98%) considera que es clave en el desarrollo cognitivo y socioemocional de sus hijos y, por tanto, fomentan su práctica.

En España, los niños y niñas dedican más tiempo a practicar alguna actividad física que a las pantallas con fines recreativos (un promedio de 9 horas semanales frente a 7,5). Así, la práctica deportiva es mayor entre los más pequeños (4-6 años) y va disminuyendo con la edad. A partir de los 10 años, se invierte el patrón, y dedican más horas a las pantallas (9,5) que a la actividad física (7,2).

Filipe Salsinha, director de la categoría de galletas para Mondelēz International Iberia, señala «las conclusiones de este estudio complementan la misión de Príncipe, que lleva casi 50 años formando parte de la vida de las familias, fomentando que los niños y las familias disfruten al máximo, animádoles a evitar la vida sedentaria y que practiquen deporte.»

Deportes y desarrollo infantil

En relación con el desarrollo cognitivo de sus hijos, los padres y madres entrevistados consideran que el baloncesto y las artes marciales son los deportes más completos por fomentar la velocidad de reacción, la capacidad de atención y planificación, el control de impulsos, la toma de decisiones y la resolución de problemas. En esta línea, destacan también el atletismo, los deportes de raqueta, el patinaje y la gimnasia artística/rítmica.

Respecto a los deportes minoritarios, opinan que el surf y el esquí ayudan a desarrollar la velocidad de reacción y el golf la capacidad de atención/planificación y el control de impulsos.

Por su parte, en cuanto al desarrollo emocional, son también el baloncesto y las artes marciales los deportes percibidos como más completos por su contribución a desarrollar el reconocimiento de emociones, la experiencia emocional (agradables y desagradables), calmarse ante un enfado y la comprensión emocional. Señalan también natación, atletismo, gimnasia artística/rítmica y ciclismo. Acerca de los minoritarios, consideran que fomentan algunos de estas capacidades: el reconocimiento de emociones (rugby), calmarse ante un enfado (golf) y experiencia emocional (surf, esquí y rugby).

Asimismo, la mayoría destaca también que la práctica del fútbol y del rugby ejercen una gran influencia en el desarrollo de las habilidades sociales de sus hijos.

Todos estos resultados son corroborados por la psicóloga Álava quien explica que «la actividad física y la práctica deportiva cuentan con sobrada evidencia científica de su importancia en el correcto desarrollo infantil. A todos los niveles: social, cognitivo y emocional. Con ellas, trabajan la psicomotricidad, la coordinación, el control de la inhibición, las destrezas finas, la memoria, la toma de decisiones, la resolución de problemas…, capacidades todas fundamentales».

El fútbol, un deporte mayoritario entre los niños españoles

Al preguntar a los padres y madres por el tipo de deporte que practican sus hijos, es el fútbol el mayoritario (44%), con una frecuencia media de 2,6 días a la semana, especialmente entre los niños de entre 7 y 12 años. Le sigue la natación (37%), que suelen practicar 1,8 días por semana.

La mayoría de los padres y madres consultados asocian el fútbol sobre todo con valores relacionados con el trabajo en equipo (76%) y el esfuerzo (61%), también con valores de amistad (54%), cooperación (52%) y disciplina (51%). Destacan que ejerce una gran influencia positiva en el desarrollo de las habilidades sociales y de resolución de problemas, al fomentar la velocidad de reacción y la comprensión emocional. Asimismo, les genera emociones agradables.

En opinión de la psicóloga Álava son «todos ellos, valores necesarios para conseguir el desarrollo integral de los niños y fundamentales tanto para conseguir un correcto equilibrio emocional, como su bienestar, ayudándoles incluso en un futuro a nivel laboral».

Filipe Salsinha añade «muestra de nuestro propósito de que los niños disfruten de su infancia, para lo cual el juego y la actividad física son esenciales al proporcionarles experiencias gratificantes, es nuestro reciente acuerdo con la Real Federación Española de Fútbol. Con ello, queremos seguir impulsando el desarrollo de un deporte que, además de ser clave para las familias y el desarrollo de los más jóvenes como indica este estudio, transmite valores tan necesarios en nuestro día a día como el compañerismo, el trabajo en equipo o el esfuerzo».

Principales entornos para la práctica de la actividad física

Son los amigos, junto a la familia, los principales compañeros de los niños en su actividad física (95% y 82%, respectivamente). Los niños dedican una media de 3,2 días por semana y el 21% la realiza casi a diario con los amigos. Con la familia (82%), la media es de unos 2 días a la semana, disminuyendo esta práctica de forma significativa a medida que van creciendo.

Además, un 56% de niños y niñas suele entrenar en un equipo una media de 2,3 días a la semana. Práctica que, junto a la participación en competiciones deportivas (35%), es más habitual entre los varones y mayores (10-12 años). Destaca también que, sobre todo, los pequeños de 4-6 años realizan actividad física en otros entornos con una media de 2,5 días a la semana (66%).

«Es muy gratificante comprobar que casi la totalidad de los padres y madres de niños de entre 4 y 12 años en España son muy conscientes de los beneficios de la actividad física en su desarrollo y apuestan por ello. Es muestra de que el mensaje ha ido calando en nuestra sociedad. El reto está en seguir trabajando entre to dos para que no se invierta dicha tendencia con la edad», concluye la psicóloga Silvia Álava.

FUENTE: LeónNoticias.com

Los beneficios de hablar con tu hijo de diversidad sexual

Inculcar que existen muchas maneras de amarse facilita que el menor se muestre tal y como es. Los cuentos pueden ser de gran ayuda a la hora de iniciar esta conversación.

CAROLINA GARCÍA|CAROLINA PINEDO

Este lunes 28 de junio se celebra el Día del Orgullo Gay, una fecha reivindicativa de gran relevancia, ya que el sexo, la identidad y la diversidad sexual siguen siendo tabú en muchas familias. Y la educación y la crianza pueden ayudar mucho a que deje de ser un tema prohibido en estos hogares y se convierta en algo cotidiano y normal. La realidad es que amamos todos, y da igual a quién: este debería ser el punto de partida. ¿Cuáles son los beneficios de educar en diversidad sexual a nuestros hijos desde edades tempranas y de vivir en una casa que normaliza la sexualidad?

Normalización y conocimiento

“La normalización y el conocimiento hacen que poco a poco se acabe con el tabú que sigue existiendo en torno a la sexualidad. Y, además, ambas actitudes despiertan la curiosidad de los niños, lo que promueve que hagan preguntas y que los padres les contesten y les apoyen. No hacerlo tiene riesgos, porque puede provocar que estos niños y adolescentes busquen información en Internet, y todos sabemos lo que van a encontrar allí”, explica Silvia Álava Sordo, psicóloga infantil y autora de libros como Queremos que crezcan felicesQueremos hijos felices.

“Hay bastante investigación que indica, por ejemplo, que los niños que nacen en familias con un modelo diferente, menos numeroso, como es tener dos mamás o dos papás, no crecen con ningún prejuicio, sino más bien al revés, suelen ser pequeños más abiertos y tolerantes”, prosigue Álava. Si los padres hablan con su hijo abiertamente de su relación de pareja, se dan besos y abrazos, “están creando un ambiente agradable y de confianza en el que el niño se siente también libre para hablar de sus sentimientos y emociones”, añade.

Confianza para hablar y preguntar.

De esta forma, según el pequeño vaya creciendo, se sentirá más confiado para hablar y para preguntar: “Los dos puntos fundamentales de la educación sexual son el apoyo y el respeto. Educar en la diversidad a edades tempranas hace que el menor sepa que somos diferentes y que es algo totalmente normal. Que hay chicos que quieren a chicos, chicas a chicas o que hay niños que tienen dos padres o dos madres. Que, al final, todas son formas de amar y que todos los modelos son familias”.

“En definitiva, cuando hablamos de educación sexual, los expertos nos referimos a una educación afectivo-sexual; el afecto no puede estar despegado de la sexualidad, y eso lo deben tener en cuenta los padres. Hablar de diversidad sexual con nuestros hijos desde pequeños hará de ellos personas más abiertas para contarnos sus emociones y dudas, y más tolerantes con ellos, con nosotros y con los demás”, termina Álava.

Ambiente cómodo

Efectivamente, “es adecuado crear un ambiente que sea cómodo para que los hijos puedan hablar sobre su orientación sexual y no dar nada por sentado. Un hogar en el que las niñas y niños puedan desarrollarse con libertad, tanto si están buscando todavía su tendencia sexual, como si ya lo tienen claro”, añade Axel Matías Sarraillé, coordinador general de la asociación ARCÓPOLI, asociación LGTB de Madrid que promueve muchas campañas de ayuda a estos niños y jóvenes. “En mi opinión, esto es incluso más necesario si hablamos de un hijo transexual, ya que muy probablemente estará pasándolo mal, sin saberlo los padres, al ser tratado con unos pronombres y un género que no le corresponden”, añade Sarraillé.

Según mantiene este experto, la búsqueda de la identidad sexual de un niño no es lineal, y resulta normal que se tengan dudas: “Cuando estás creciendo y no sabes que puede existir una alternativa a la heterosexualidad que sea válida”, prosigue, “muchas veces es difícil entender tus propios sentimientos”. “Ahora vemos a gente joven que nunca ha tenido que salir del armario y piensas en todo lo que hemos avanzado. Luego miras al otro lado y te das cuenta de que sigue habiendo personas a las que echan de sus casas, que sufren discriminación o insultos, y piensas en todo lo que nos queda por trabajar hacia la igualdad, hacia la diversidad real”, termina Sarraillé.

Recomendaciones para ayudar a las familias

A este respecto, una encuesta realizada en 2018 por la Asociación Americana de Psicología concluía que muchos adolescentes padecen estrés cuando expresan a sus progenitores su identidad sexual. Y lanzaba algunas recomendaciones para ayudar a las familias. Los expertos explicaban que “salir del armario puede ser algo difícil” y aconsejaban que los progenitores intentaran apoyarles en todo momento: “Algunos jóvenes pueden volverse más conscientes de su identidad a medida que pasan a la pubertad, mientras que otros pueden reconocer cómo se sienten de manera diferente a sus compañeros a una edad mucho más temprana”. Además, incidían en la importancia de aceptar a los hijos totalmente; evitar todo tipo de bromas al respecto; buscar ayuda profesional, si la situación les supera; y acudir a grupos de padres que estén pasando por lo mismo que ellos, si lo necesitan. Porque, si no, el chico o chica puede sufrir.

Aceptación de nuestros hijos tal y como son

La aceptación de nuestros hijos tal y como son es un pilar básico para que construyan su sexualidad de manera sana. “Conviene dejar espacio a los niños y jóvenes para que se muestren tal como son y puedan descubrir y vivir sus deseos, sin importar cuáles sean, ya que estos no responden a una voluntad, sino a un descubrimiento”, añade Miriam Sobrino Olmedo, matrona, enfermera y sexóloga del Hospital Rey Juan Carlos en Móstoles. “Yo sigo viendo dificultad para que chicos, chicas, hombres y mujeres puedan vivir su sexualidad al margen de lo que debería ser”, opina la experta. “Y las consecuencias de reprimir la tendencia sexual derivan en que nuestros hijos se sientan inadecuados, porque lo que desean o aman es inaceptable, equivocado e inoportuno. Este es el riesgo de que los niños y jóvenes traduzcan de nuestras actitudes que la sexualidad, la suya en concreto, no es un valor maravilloso a cultivar y piensen que es algo que deben temer, ocultar o evitar”, concluye la sexóloga.

Cómo y cuándo hablar de diversidad en casa

Son muchos los expertos que han elaborado distintas guías para ayudar a iniciar este tipo de conversaciones con los niños. Esta del hospital infantil de los Ángeles, por ejemplo, es muy práctica, y resume los pasos a seguir en cinco:

  • Conversar con ellos lo antes posible. Hacerlo a una corta edad facilitará conversaciones futuras.
  • Escucha activa: esto posibilitará que el pequeño pueda preguntar lo que quiera, y que los padres entiendan bien lo que está preguntando.
  • Ser honesto: la honestidad en las respuestas creará una relación de confianza que propiciará, además, que su hijo siga preguntando.
  • Propiciar que la conversación continúe en el tiempo: los padres pueden usar recursos que ayuden a que su hijo vaya resolviendo sus dudas y pregunte cosas nuevas.
  • Adecuar la información a la edad del niño. Por ejemplo, en menores de tres a cinco años las respuestas deben ser concretas y concisas, y en un lenguaje que él pueda entender; el uso de canciones o cuentos puede ayudar. Pero de seis a 12, las preguntas de tu hijo serán más concretas y las respuestas tendrán que ser extensas. Los expertos recomiendan usar ejemplos que el menor pueda vivir o experimentar en su día a día.

Estos expertos, además, recomiendan que la conversación se desarrolle en un sitio seguro en el que niño se sienta cómodo, y no interpretar como algo personal lo que esté expresando el menor. Los padres deben tomarse su tiempo para asimilar la situación y así poder ayudar a sus hijos adecuadamente; y si no saben cómo reaccionar o responder a la situación, buscar siempre ayuda profesional.

Cuentos infantiles para hablar de diversidad sexual con tus hijos

Los cuentos pueden ser una gran herramienta para hablar con los niños sobre diversidad sexual. Proponemos estos cuatro, pero hay muchos más:

  • Por cuatro esquinitas de nada (Juventud, 2004), cuyo protagonista es un cuadradito al que le gusta divertirse con sus amigos redonditos, pero no puede reunirse con ellos en la casa grande porque la puerta es redonda. Es un libro sobre la amistad, la diferencia y la exclusión.
  • Billy y el vestido rosa: Una mañana, Billy se despertó convertido en una chica. Su madre le puso un vestido y lo mandó al colegio. Billy no salía de su asombro. ¡Todo había cambiado desde que llevaba un vestido rosa! ¿Lo tratarán distinto por tener aspecto de niña? En este relato, para menores a partir de ocho años, se ponen sobre la mesa muchos de los prejuicios que siguen existiendo en la sociedad en torno a la diversidad y la libertad sexual.
  • ·Dos mamásNormalizar la realidad de las familias homoparentales. Es un cuento sencillo y divertido, que pone en el foco de atención, tanto en los pequeños de la casa como en los adultos, una realidad social que hay que afrontar con total normalidad.
  • I am Jazz: Cuenta la historia de Jazz, quien desde los dos años supo que tenía el cerebro de una niña, pero el cuerpo de un niño. Esta es la historia real de Jazz Jennings, una niña transgénero que nos enseña tolerancia y respeto.

Puedes seguir De mamas & de papas en FacebookTwitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

¿Cómo decidir qué carrera estudiar?

Antes de decidir qué estudiar, debes pensar detenidamente la respuesta a estas 3 preguntas:

Para que una terapia funcione

«Para que una terapia funcione con un niño, niña, o adolescente, la variable que va a predecir el éxito es que la familia se implique.»

#Lafrasedeldía

‘El síndrome de la cara vacía’… o el miedo a quitarse la mascarilla

«Hay que ir tomando control y confianza poco a poco, sin forzar» 

Le llaman «El síndrome de la cara vacía’» o el estrés de los que no quieren quitarse la mascarilla por salud o estética. A una semana del fin de la obligatoriedad de las mascarillas en espacios exteriores, el temor de muchas personas a dar este ambicioso paso no deja de crecer.

Haz click en la imagen para ver la noticia:

Son muchos los expertos que han pedido prudencia a la población de cara a las semanas venideras. Ni la pandemia ha terminado ni podemos pasar del cero al infinito en cuestión de días y abandonar todas las precauciones adoptadas durante meses.

Además del temor a la enfermedad o a los contagios, para otras personas el horizonte de una «cara vacía» sin mascarilla también les produce miedo, acentúa complejos o dispara las dudas sobre la estética personal. Han sido muchos meses sin mostrarnos como realmente somos.

Silvia Álava, psicóloga: «Poco a poco, sin forzar»

«Hay mucha gente que tiene todavía miedo», asegura la psicóloga Silvia Álava en 120 Minutos. Asegura que a muchas personas les va a costar un poco más, por el miedo que tienen a contagiarse. Por ello pide que no se fuercen las situaciones y se vaya «poco a poco», cada uno a su ritmo.

Su consejo es ir abandonando la mascarilla, y cogiendo confianza y control de manera paulatina. Esa sensación de control nos ayudará a realizar de forma cómoda la transición. Y apunta a un paseo por la sierra, por ejemplo, como uno de los primeros capítulos de la fase de la liberación de la mascarilla. Poco a poco, podremos hacerlo en otros espacios abiertos.

FUENTE: Telemadrid

¿Cómo se forma la personalidad de un niño? En La Mañana Fin de Semana de COPE

La infancia es la época crítica en la que los pequeños aprenden a gestionar sus emociones.

Por Carmen Ibañez Urzáiz – Redactora de informativos y productora de La Mañana de Fin de Semana

Nuestra personalidad se conforma del temperamento que heredamos de nuestros padres y el conjunto de experiencias que nos rodean a lo largo de la vida. Aunque va evolucionando con los años, lo cierto es que los expertos consideran que el momento más decisivo para una correcta formación es la tierna infancia.

Según ha explicado a COPE Belén del Toro psicóloga infantil, neuropsicóloga educativa y fundadora de Neuro – Crece, debemos tener especial cuidado con la franja de edad de los 0 a los 3 años ya que “en ese momento lo que rige en el cerebro es la memoria implícita, nosotros no tenemos recuerdos de antes de los tres años, sin embargo hemos tenido muchas vivencias”. En este sentido señala que si no disfrutamos de los cuidados necesarios al poco de nacer es frecuente que encontremos «niños que han estado en situación de menor estimulación o de mucha tensión, de abandono, y cómo esto les afecta para el resto de su vida”.

También es importante remarcar que cuando un niño presenta un comportamiento agresivo, se debe acudir a la raíz del problema para entender los motivos por los que reacciona de esa manera. Silvia Álava, especialista en psicología educativa en centros sanitarios de Madrid, ha remarcado que en el caso de aquellos menores con necesidades educativas especiales si “no se las estamos poniendo, lo mismo lo que tenemos es un niño tremendamente frustrado y enfadado” por no recibir la ayuda que requiere. Por ello, la recomendación es que cuando sospechemos que hay un problema realicemos una evaluación para, a partir de ahí, establecer la estrategia a seguir.

Para finalizar, ambas psicólogas han recordado a COPE que no existen los llamados ‘casos perdidos’, que un niño agresivo no tiene que convertirse en un adulto agresivo. Lo importante es encontrar la causa de su comportamiento y enseñarle a reconducir sus emociones de una manera constructiva para él.

FUENTE: Cadena COPE

Requisitos para que un trabajo nos aporte felicidad

En esto vídeo os traigo 3 requisitos que un trabajo han de cumplir para que que nos motive, para que cuando nos levantemos por la mañana tengamos de empezar a trabajar…

Estos son los motivos por los que la mejor manera de aprender es… jugando

Las actividades lúdicas son un elemento imprescindible para el buen desarrollo cognitivo de los niños

Por Rocío Navarro Macías.


Cuenta el biólogo y activista animal Mark Bekoff que el juego es un entrenamiento para lo inesperado. Pero la adaptación al cambio, no es la única aptitud que los momentos de ocio basados en la diversión fomentan. Enfocar la enseñanza desde el paradigma del juego conlleva numerosos beneficios como que los conocimientos se graban mejor en la memoria. Este tipo de experiencias nutren su imaginación y les dota de aptitudes y herramientas esenciales para la vida.

“A través del juego estamos trabajando procesos cognitivos como la atención, la planificación, la memoria. También la función ejecutiva, que es la capacidad de organizar la conducta y dirigirnos a una meta. Significa que planificamos, organizamos, mantenemos la atención y vamos controlando si obtenemos los objetivos. Algo fundamental en el colegio, pero también en la vida adulta”, comenta Silvia Álava, psicóloga infantil y autora de El Arte de Educar Jugando (J de J Editores, 2021). Repasamos los motivos por los que se aprende mejor jugando.

El Arte de Educar Jugando

Un elemento vital. Pero, ¿qué es el juego?

Puede que el concepto se asocie mentalmente a determinados recursos o dinámicas establecidas, pero no se circunscribe a estos parámetros. Se trata de una actividad lúdica en la que se disfruta. En la emoción que despiertan está la clave de su definición. “El juego es el proceso en el que el niño se está divirtiendo. No tiene por qué estar relacionado con materiales o una actividad concreta. El desencadenante de un juego para un niño puede ser una pelusa o sus propias manos”, comparte Álava.

Son momentos de vital importancia para los menores, a través de los que expanden su imaginación, interactúan con otras personas y desarrollan su espíritu de aventura. “Es un elemento básico en la vida de los niños e imprescindible para su desarrollo. Asimismo, es un valioso instrumento para educar, ya que permite aprender de forma espontánea mientras los niños se divierten, sin sentirse evaluados ni presionados”, comparte Aroa Caminero, neuropsicóloga y especialista en psicología infantil.

La recomendación de las expertas es que cuanto más pequeños sean los niños, más jueguen. “Hasta los 6 años se aconseja que dediquen la mayor parte de su tiempo a actividades lúdicas”, añade. A partir de este momento, es deseable que realicen actividades lúdicas al menos una hora y media diaria.

Todos tienen beneficios. ¿Juego libre o dirigido?

Los padres no deben empeñarse en pautar este tipo de actividades. De hecho, uno de los recursos más valiosos desde este paradigma es el juego libre. “Es imprescindible que permitamos a los niños tiempos mayoritarios de juego libre, en el que de forma espontánea deciden a qué jugar, en qué momento, con qué y con quién. A través del mismo, potencian su personalidad y favorecen procesos cognitivos como la creatividad”, afirma la neuropsicóloga.

No obstante, la modalidad dirigida también tiene su razón de ser. “Favorece la consecución de objetivos concretos como la estimulación de ciertos procesos cognitivos que el menor necesite mejorar. El adulto puede proponer estrategias para mejorar y contribuir a la regulación emocional durante su aprendizaje”, añade. En la práctica, si a un niño le cuesta controlar su conducta, el juego con cartas dirigido por el adulto le ayudará a entrenar el seguimiento de instrucciones, paciencia, atención y planificación en las jugadas. 

También puede aprender a tolerar la frustración y perseverar en la propuesta. “La vida tiene todos los colores y todas las emociones, si lo que hacemos es evitar que sientan las desagradables estamos enseñando un modelo de vida irreal. Esto hace que les sea muy duro afrontar los momentos en los que se sienten mal”, matiza Álava.

Modula el estrés. Emociones positivas para aprender mejor

La ciencia ha demostrado que a través del juego se reducen los niveles de estrés, algo que mejora la adquisición de capacidades. “Las emociones agradables favorecen el aprendizaje y hace que las cosas se memoricen mejor. Con emociones desagradables los niños sufren ansiedad y se bloquean”, indica Álava. En la neurociencia está la explicación a este beneficio. “El juego desarrolla la curiosidad y todo lo que se aprende a través de ella activa las bases cerebrales del placer y libera endorfinas. 

Este proceso permite consolidar mejor los aprendizajes”, expone Caminero. Algo que se ve también favorecido por la motivación inherente al juego, que implica estados de máxima atención y memoria. “Se mejoran desde aptitudes sensoriales y motoras, hasta procesos más complejos como la capacidad de planificación”, continúa la neuropsicóloga

Según su nivel de desarrollo. Un juego para cada etapa

Uno de los aspectos más importantes para maximizar las ventajas de aprender jugando es adaptar las propuestas lúdicas a cada rango de edad. “Un niño pequeño que juegue a algo de mayores se va a frustrar porque no lo va a entender. Y uno mayor se aburrirá con otro indicado para edades inferiores. Aunque sí podría jugar con uno pequeño porque entiende que están jugando juntos”, aconseja Álava. Asimismo, los adultos deben ajustar sus expectativas a la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño. “Por ejemplo, los niños de 2 y 3 años atienden uno o dos minutos, no se puede pretender que lo hagan durante más tiempo”, añade la psicóloga.

De 0 a 2 años

Observar el tipo de juego que aparece de forma espontánea en los niños puede dar muchas pistas sobre las capacidades que necesitan desarrollar en cada etapa. “Por ejemplo, desde el nacimiento hasta los dos años, predomina lo que se conoce como juego funcional o de ejercicio. Es algo que consiste en una acción repetitiva por el placer de obtener un resultado inmediato. Puede ser morder, chupar, golpear objetos, arrastrarse, caminar, esconderse, sonreír o tocar a personas. Este tipo de juego beneficia el desarrollo sensorial, la coordinación óculo manual, el desarrollo del equilibrio, …”, sugiere Caminero. De hecho, de estas experiencias motoras y sensoriales depende el desarrollo cerebral de los primeros años de vida y son la base para otros procesos más complejos.

Hasta los seis

A partir de los 3 años, aparece el juego simbólico:“ Es aquel que permite al niño imitar, representar, ensayar, proyectar o fantasear a través de juguetes o conductas. Por ejemplo, jugar a papás y mamás”, comparte Caminero. Son dinámicas mediante las que comprenden el entorno y comienzan el aprendizaje sobre los diferentes roles, lo que favorece el desarrollo del lenguaje y de la memoria. “A partir de los 4 años se inicia la teoría de la mente o la capacidad de entender las opiniones, ideas e intenciones de los demás”, añade.

Un poco más adelante, entre los cinco y los seis adquieren la capacidad de planificación y el control de la conducta. “Aparece en los niños el juego de reglas, que favorece el aprendizaje de la espera de turnos y de seguimiento de normas entre otras cosas”.

Buscar el ‘momentum’. Aprovechar la vida cotidiana

En su libro, Álava y sus colaboradores animan también a integrar el juego en las rutinas de la vida cotidiana y mejorar, a partir de ellas, los procesos cognitivos. “Por ejemplo, utilizar el momento de hacer la compra para fomentar la organización, haciendo la lista. Los más pequeños pueden trabajar la paciencia contribuyendo a buscar los alimentos”, indica Álava. 

Otro beneficio colateral de integrar el juego es mejorar la comunicación entre padres e hijos. “El momento de irse a la cama es muy bueno, ya que se adquiere un estado de relajación en el que los niños están más abiertos a compartir sus vivencias. Por ejemplo, se puede adelantar 15 minutos el momento de ir a dormir para obtener información que en otras circunstancias no se conseguiría”, analiza Álava. Los adultos pueden iniciar este intercambio contándoles alguna experiencia que les haya ocurrido a lo largo del día y, a continuación, dejar que los niños cuenten aquello que les apetezca.

Confiar en la sabiduría popular

Quienes hayan vivido en su propia piel el juego de las sillas habrán experimentado emoción, descarga de estrés y diversión. Pero esta dinámica está también acompañada de beneficios cognitivos. “Entre ellos el proceso de inhibición, que es fundamental para el autocontrol. Le estás diciendo a tu cerebro que la orden que tenías marcada de caminar en círculos hay que desactivarla e iniciar otra que es buscar una silla. En la sabiduría popular hay mucha ciencia”, comenta Álava. Asimismo, las cosquillas también desencadenan procesos deseables en los pequeños. “Regulan las emociones, desestresan y, como implican contacto físico, refuerzan vínculos”, concluye Álava.

FUENTE: LaVanguardia.com

Libro escrito por: Lucía Boto, Aroa Caminero, Carolina Cárcamo, Tatiana Fernández, Manuel Gámez, Bárbara Martín, Estíbaliz Mateos, Margarita Montes, Raquel Prieto, Isabel Quesada, María Rosa del Rincón, Sara Ríos, Nicolás Sánchez, Gema Valenzuela y Silvia Álava.

Los padres y las madres perfectos no existen

Todas las personas somos imperfectas, y cuanto antes lo asumamos, mejor… Y lo mismo ocurre con la paternidad: los padres y las madres perfectos no existen

#Lafrasedeldía