Semana de vuelta al trabajo, y este año ¿tendremos también “depresión post vacacional”? lo explicamos en este nuevo vídeo

Es normal, que al acabar las vacaciones la gente se sienta triste y apática, las personas no somos máquinas y notamos el cambio al incorporarnos al trabajo, los estudios, la vida cotidiana; es decir a una agenda llena de obligaciones. El choque es brutal y nuestro organismo lo acusa, cambian los horarios, costumbres y actividades, y lo pero es que lo hacen para dejar paso a un montón de obligaciones no siempre placenteras.

La frecuencia aumenta, a la par que las condiciones de vida, especialmente en las grandes ciudades, se hacen cada vez más difíciles. Más que de un síndrome con identidad propia se trata de un problema de adaptación, y eso puede hacer que los primeros días sintamos:

  • Debilidad generalizada
  • Desmotivación
  • Angustia
  • Irritabilidad
  • Perdida de apetito
  • Disminución de la capacidad de concentración
  • Cambios de humor…
  • incluso se puede somatizar con molestias intestinales o gástricas,
  • Dolor de cabeza, 
  • Insomnio…
  • Pero lo más preocupante, es una profunda sensación de tristeza, apatía y falta de fuerzas.

Lo habitual es que pasados quinde días nos hayamos acostumbrado. Si no es así, quizás es el momento de pedir ayuda.

Y este año, en medio de una segunda ola de contagios ¿que va a pasar con nuestra capacidad de adaptación? ¿Se va a agravar este año la “famosa depresión post vacacional”?

Este es un año atípico, hemos llegado al verano después de un confinamiento que ha durado meses. El verano ha supuesto un respiro, poder salir a calle, volver a quedar con los amigos, ver a los familiares, hacer deporte al aire libre sin restricciones horarias… ha sido un balón de oxígeno que todos necesitábamos.

Ahora que las vacaciones van tocando su fin nos encontramos que los síntomas de la vuelta al trabajo este año pueden ser diferentes así:

  • El confinamiento ha pasado factura a nivel emocional a todos grandes y pequeños y en ocasiones la desconexión realizada durante las vacaciones no ha sido suficiente para recargar nuestro nivel de energía ni para resolver nuestros problemas emocionales.
  • En muchos casos sentimos añoranza por esas vacaciones perdidas. Mucha gente no ha podido viajar por la pandemia, por la situación económica, y lo echamos de menos. Además, en muchos casos los planes que hemos hecho han cambiado, no hemos podido movernos con libertad, no hemos podido abrazar a nuestros familiares y amigos… lo que puede incrementar los sentimientos de tristeza.
  • A todos los síntomas ya conocidos de la depresión postvacacional se le suma la gestión de la incertidumbre. No sabemos si vamos a nuestras oficinas, si seguiremos tele trabajando, si será un modelo híbrido, si los niños volverán al colegio y en qué condiciones… Hay muchas personas que siguen en Erte y no saben si se van a reincorporar a su puesto laboral…
  • Nos falta información para poder gestionar nuestro día a día y planificarnos y eso genera mucha frustración.
  • El miedo al contagio, a un segundo confinamiento

Sentir emociones desagradables mantenidas en el tiempo nos puede pasar factura tanto a nivel físico como mental.

¿Nos afecta a todos por igual?

Todavía no sabemos como va a afectarnos esta vuelta al trabajo tan atípica, pero está claro que dependerá de:

  • El carácter y la forma de tomarse la vida de cada individuo, las personas negativas, sensibles, perfeccionistas, idealistas u obsesivas, son las más proclives,
  • También depende el grado de satisfacción del trabajo, el ambiente, la responsabilidad del puesto y el nivel de reconocimiento laboral, y por supuesto la buena o mal relación con los jefes y compañeros.
  • De si estamos trabajando de cara al público con una mayor exposición al virus
  • De las medidas que se estén tomando en nuestros trabajos, no solo de separar las mesas, gel hidroalcólico, mascarillas… sino también si sentimos que se preocupan por nosotros.
  • De si se va a poder conciliar la vida personal y laboral…

Quizás el grupo de edad que peor lo puede pasar son aquellos con niños edad escolar, pues a la vuelta al trabajo se junta la incertidumbre de que va a pasar con los colegios y las dificultades para conciliar.

“Los retos de la vuelta al cole en tiempos del covid-19” webinar abierto en Casa Mediterráneo el martes 1 de septiembre

La nueva normalidad y las principales preocupaciones que marcan la era covid, tales como la vuelta a los colegios y el turismo, también se dan cita en la agenda mensual de la institución.

Para debatir estos temas con expertos, Casa Mediterráneo ha organizado una sesión de «Psicología mediterránea» centrada en “Los retos de la vuelta al cole en tiempos del covid-19”, que contará con la participación de la psicóloga Silvia Álava Sordo y el filósofo José Carlos Ruiz, quienes mostrarán sus impresiones sobre este tema el próximo martes 1 de septiembre a las 19:00 horas.

Casa Mediterráneo recuerda que todas las actividades comenzarán a las 19:00 horas con acceso libre y gratuito a través de sus redes sociales oficiales y su web www.casa-mediterraneo.es, en la que se puede consultar toda la información acerca de la programación online. Asimismo, la institución recuerda que se ha habilitado un nuevo sistema para la recepción de actividades vía WhatsApp, a través del envío de la palabra ALTA al teléfono +34 638 77 93 01.

Entrevistada por Tiching.com “Tenemos que utilizar las emociones siempre a favor del aprendizaje, nunca en contra”

¿Cómo funciona el cerebro de un adolescente? 
Lo que ocurre en el cerebro del adolescente es que hay un gran cambio. Sabemos que cuando los niños son pequeños (1-2 años) es el momento en el que el cerebro más crece y cuando llega a la adolescencia es cuando el cerebro se re-configura. Se da un proceso que se llama poda sináptica, es decir, todas aquellas conexiones nerviosas que hemos hecho a lo largo de la niñez, cuando llega la adolescencia, se van podando para que desaparezcan las que son menos importantes y se queden las más importantes para que, luego, el cerebro pueda procesar la información a la velocidad adecuada y pueda obtener un razonamiento más parecido al cerebro adulto.

¿Qué ocurre en el cerebro adolescente durante este proceso?
En este proceso de poda sináptica, que va desde la parte de atrás del cerebro hacia adelante, hace que la última región de todas, que es el lóbulo pre-frontal y que es con el que se regulan las emociones, donde está el autocontrol, donde se activa el peligro, como es lo último en madurar, muchas veces a los adolescentes les cuesta anticipar el peligro, regular las emociones y podemos ver que son más reactivos a nivel emocional. Y además, ocurre otra cosa en el cerebro adolescente y es que todo el sistema mesolímbico está tremendamente influenciado por una mayor carga hormonal y eso hace que toda la parte emocional sea más difícil de controlar para un adolescente que para un niño o un adulto.

Teniendo en cuenta esto, ¿cómo debemos abordar la educación emocional con adolescentes dentro del aula?
Sabiendo todo esto, lo primero que tenemos que entender es que los adolescentes van a ser más reactivos a nivel emocional, mucho más irritables, pero no significa que no puedan hacer un buen procesamiento de las emociones o que no las puedan entender bien. Lo que tenemos que hacer es permitir que las emociones entren en el aula.

Y para eso, ¿que podemos hacer?
Hay programas específicos en los que se trabaja la inteligencia emocional con los adolescentes que funcionan especialmente bien. Cuando, además, lo estamos trabajando en un aula, que se hace en grupo, es todavía mucho más enriquecedor. Estos programas van dirigidos a que el adolescente perciba correctamente las emociones en el mismo y en los demás, comprender el porqué de esa emoción, ponerle nombre y expresarlo correctamente, utilizar la información de la emoción para hacer una buena toma de decisiones y, por último, saber regularlas.

¿Hay tiempo para trabajar las emociones en el aula?
Hay muchos profesores que dicen que bastante ajustado está el temario como para poder dedicar tiempo a las emociones. Por eso, cuando se hacen este tipo de programas, se tiene en cuenta que la educación emocional se pueda integrar lo máximo posible en los contenidos que marca el currículum aprovechando esas situaciones que se dan en el día a día en las aulas. 

En esta etapa biológica, los jóvenes tienen más interés por sus amistades, su tiempo de ocio, la ropa, etc. que por el aprendizaje. ¿Cómo hacemos para promover la curiosidad por aprender?
Yo creo que es muy importante trabajar la motivación. Hay dos tipos de motivación: la motivación extrínseca o externa, que es lo que me viene de fuera; y la motivación intrínseca o interna, que es por lo que yo quiero seguir aprendiendo. Con los adolescentes hay que trabajar un compendio de las dos.

¿Cómo trabajamos la motivación intrínseca?
Para trabajar la motivación intrínseca, hay una emoción que está muy relacionada con el aprendizaje: la curiosidad. El adolescente muchas veces quiere aprender, por eso debemos ser capaces de fomentar esa curiosidad en el adolescente. Además, los adolescentes tienen un desarrollo en el pensamiento lógico, sobre todo, en la capacidad de pensamiento abstracto muy fuerte. ¿Por qué no lo utilizamos? ¿Por qué no utilizamos esa combinación de la curiosidad con ese desarrollo de la lógica? Por ejemplo podemos hacer un debate, o potenciar una participación mucho más activa en el aprendizaje. 
Se trata, sobre todo, de utilizar esa emoción de la curiosidad y aprovechar lo que sabemos sobre cómo ha evolucionado el cerebro, para ponerlo a favor del aprendizaje.

Muchos alumnos sufren nervios o ansiedad delante de una evaluación ya sea oral o escrita. ¿Qué técnicas podemos enseñarles desde la escuela para canalizar esas emociones y que puedan afrontar cualquier reto similar?
Yo a los adolescentes siempre les digo dos cosas: una cosa es que se este poniendo nervioso porque duda de lo que he estudiado: “sé que me lo sé pero, ¿y si me equivoco?”. Pero otra cosa es cuando les da un ataque de realidad porque no han estudiado o porque saben que con lo que han estudiado no podrán aprobar.

Cuando el alumno sabe que se lo ha estudiado pero aún así tiene ansiedad, ¿qué hacemos?
Una vez que el alumno sabe que se lo ha estudiado y se lo sabe, se pueden utilizar técnicas para controlar la ansiedad. Hay dos tipos de técnica: por un lado controlar el pensamiento, ya que a veces los alumnos empiezan a tener una cadena de pensamientos negativos que les produce taquicardia, opresión en el pecho, tensión… síntomas que interfieren en la correcta realización del examen. Tenemos que enseñar a sustituir esos pensamientos negativos por unos objetivos. Por ejemplo, pensar que si me lo he estudiado me va a salir bien.

¿Alguna otra técnica?
También va bien entrenar con los estudiantes alguna técnica a nivel fisiológico para reducir las taquicardia, la opresión en el pecho o la tensión muscular como puede ser una respiración diafragmática que consiste en coger aire por la nariz despacio haciendo que se hinchen, no solo los pulmones, sino también la tripa y luego sacarlo poco a poco.
Combinar los dos tipos de técnica, la parte cognitiva qué es lo que estoy pensando con alguna técnica de relajación de tipo fisiológico para controlar mejor los nervios, es fundamental. 

¿Realizar Mindfulness en las aulas es una buena técnica para relajar a los alumnos? ¿Por qué?
Las técnicas Mindfulness son muy parecidas a las respiraciones diafragmáticas. Lo importante es que el alumno conozca técnicas de relajación. 
Existen estudios donde se confirma que el Mindfulness es una técnica que les va especialmente bien a los alumnos. A veces emplear unos minutos en el aula para hacer Mindfulness, para conectar con uno mismo, ser consciente de dónde estás, cómo está tu cuerpo, de qué necesidades tienes y empezar a controlarlo, puede ser especialmente positivo.

Los docentes muchas veces se ven desbordados ante las conductas disruptivas de los alumnos y alumnas. ¿Qué deben hacer en estos casos los docentes?
Aquí no podemos decir que haya una ley universal que diga “siempre que tu alumno haga esto, tienes que hacer esta técnica” porque lo primero que tenemos que ver es cuál es la causa de esa conducta disruptiva. No es lo mismo un alumno que en un determinado momento está teniendo un estallido emocional, porque ha sentido algo que no sabe gestionar, que no sabe cómo verbalizar. En este caso tenemos que trabajar la emoción que ha sentido, por qué y cómo expresarlo de una forma más correcta. O cuando un alumno se siente frustrado porque le estamos pidiendo algo que no sabe realizarlo, que no está en su zona de desarrollo próximo y por mucho que se esfuerce no va a llegar. En este caso, el docente tendrá que ver si necesita parcelar la tarea o rebajar un poco el nivel, ofrecerle un poco de ayuda para que luego sea autónomo y lo pueda hacer.

¿Y cuando es simplemente una llamada de atención?
Es diferente cuando el alumno quiere llamar la atención. Entonces, no debemos hacerle caso. Debemos reforzar más los comportamientos en positivo que en negativo y, sobre todo, evitar que se salga con la suya.

¿Podemos lograr que los alumnos sean felices en las escuelas? 
Sí, pero lo que tenemos que ver es cuál es la definición de felicidad. Si creemos que la felicidad es estar todo el día alegre y contento, es inviable ir feliz a la escuela, al trabajo o a ningún sitio, porque es una absoluta falacia. 

Entonces, ¿qué es la felicidad?
La felicidad no es una emoción sino un estado en el que una persona puede ser feliz a pesar de saber que habrá momentos en los que sentirá emociones desagradables que sabe que serán pasajeras y entenderá que en la vida hay otras muchas cosas positivas. 
Lo que no podemos pretender es que el alumno piense que el instituto es un lugar donde solamente se experimentan emociones de alegría. Si se está haciendo un buen entrenamiento de la inteligencia emocional y hacemos entender a los alumnos que se puede ser muy feliz aunque un día esté muy triste porque ha suspendido un examen, o está frustrado porque el profesor le ha echado una pequeña bronca, entonces sí que conseguiremos que vayan a la escuela felices.

¿Un niño feliz es más propenso a tener mejores resultados académicos?
Sabemos que las emociones potencian el aprendizaje, sobre todo, las emociones agradables como por ejemplo la curiosidad o la calma. En cambio, una emoción desagradable, como la ansiedad, dificulta que el proceso de aprendizaje se produzca. Tenemos que utilizar las emociones siempre a favor del aprendizaje, nunca en contra. 

¿Cómo puede conseguir un docente que los alumnos vayan felices al aula?
Una de las funciones del profesor es motivar a los alumnos de tal forma que vayan todos felices y contentos a clase. Y, aunque, el profesor va a intentar hacer la clase lo más atractiva posible, fomentando la curiosidad, potenciando esa motivación intrínseca… lo que no podemos pretender es se tenga que poner una nariz de payaso y estar todo el día contando chistes. Hay que ser realistas y si bien es cierto que hay que crear un ambiente lo más agradable y propicio posible para el aprendizaje, también habrá cosas que no les guste a los alumnos, como los exámenes o algunas tareas, que van a tener que hacer. 

¿La escuela está preparada para personalizar el aprendizaje de todo su alumnado?
Es muy complicado personalizar un aprendizaje. Es verdad que es hacia donde tenemos que ir y que el aprendizaje sea lo más personalizado posible, que el alumno se sienta un ser único. La mayor parte de los profesores está poniendo mucho empeño en ello y con esta situación del confinamiento lo estamos viendo, están trabajando desde casa, dedicando más horas que nunca, lo están haciendo lo mejor posible con muy pocos recursos… Pero no nos podemos olvidar de una cosa y es que para personalizar el aprendizaje necesitamos recursos y formación. Bastante bien se está haciendo para los medios que tenemos. Lo que no podemos es incrementar más el nivel de exigencia si no se da formación a los docentes.

Hay que formar a los docentes…
La evidencia científica lo que nos dice es que si queremos aplicar la inteligencia emocional en el aula, la primera persona que tiene que tener una alta inteligencia emocional es el docente, porque no se puede enseñar aquello que no se sabe. Por lo que primero hay que invertir en formar a los profesores para dotarlos de herramientas y recursos para que ellos luego puedan trasladarlo a sus alumnos.

Hablando de formación… ¿Los docentes tienen la suficiente formación para detectar problemas de aprendizaje en el aula?
No podemos pensar que todos los docentes están preparados para detectar los problemas de aprendizaje ni que ninguno lo está. Es muy importante, cuando hablamos de un problema de aprendizaje, darnos cuenta que el síntoma no es que el alumno suspenda, sino que hay muchos otros indicadores. No podemos esperar a valorar a un niño y detectar un problema del aprendizaje cuando ya haya un fracaso escolar claro. Cuando un alumno empieza a tener problemas en la lectoescritura, en la lateralidad, que le cuesta la organización temporal, que es muy movido o que tiene problemas de concentración, es la hora de empezar a evaluar, a observar y valorar los síntomas que presenta el alumno, no vamos a esperar a que tenga que repetir un curso para empezar a detectarlo.

¿Qué datos tenemos acerca de las dificultades o trastornos del aprendizaje en España?
Aproximadamente un 20% de los niños tienen dificultades a nivel escolar, es decir, les cuesta más aprender que al resto de sus compañeros. Entorno a un 5-6% tienen un trastorno del aprendizaje (dislexia, TDAH, discalculia…). Es un porcentaje muy alto, porque sabemos que si hay 25 niños por aula, habrá al menos un alumno por clase con problemas o trastornos en el aprendizaje.

¿Qué deben tener en cuenta los docentes a la hora de detectar un problema de aprendizaje?
Sobre todo no deben fijarse solamente en la nota. Hay niños que a pesar de tener un trastorno del aprendizaje, tienen tal apoyo en sus casas, que llegan al mínimo requerido. Sin embargo, los docentes no se deben fijar solo en la nota, sino que es necesario que observen los procesos de aprendizaje del niño o la niña, si tiene problemas en el pensamiento lógico o en razonamiento abstracto, cómo se expresa verbalmente, si se le da la información de forma visual la procesa mejor que de forma oral, si atiende o se despista con facilidad… y, sobre todo, saber cómo se está sintiendo.

¿Puede un problema emocional derivar en un problema de aprendizaje?
Sí. Nos encontramos con alumnos que tienen problemas emocionales y eso se traduce en problemas en el aprendizaje. O sea que, de entrada, el diagnóstico no es un problema de aprendizaje sino un problema emocional.

¿Cómo podemos diferenciar un niño movido de un niño con TDAH?

El Trastorno de la Atención con o sin Hiperactividad es un trastorno neurobiológico. Lo que está demostrado es que en los niños con TDAH, el lóbulo pre-frontal del cerebro no trabaja a las mismas revoluciones que en el resto de los niños. Entonces, no son solo niños que se mueven mucho más, porque ese es uno de los síntomas de la hiperactividad o la hipercinesia, sino que fallan en la función ejecutiva. Un ejemplo muy clarificador es imaginar que la función ejecutiva es un director de orquesta, que la zona del cerebro que organiza, planifica, supervisa que el resto de los músicos, que serían el resto de las áreas cerebrales, están haciendo bien su trabajo.

¿Qué es lo que ocurre con los niños que tienen TDAH?
Pues que el problema está en el director de orquesta, en la función ejecutiva, a la hora de planificar lo que tienen que hacer, a la hora de ir supervisando y manteniendo la atención en lo que tienen que hacer tanto en la cantidad como en la calidad de tiempo de una tarea. Todo esto es en lo que falla. Por eso, no solamente debemos fijarnos en esa hipercinesia, que sería la parte de la hiperactividad, sino en todo lo que es la función ejecutiva.
Por eso cuando se hace una evaluación, lo que se tiene que observar es que hay una diferencia entre todo lo que sería la capacidad de planificación, de atención, de organización, de supervisión del niño y el resto de áreas, es decir, el razonamiento lógico, abstracto, la comprensión, la memoria…

¿Qué consejo le daría a un docente que tiene un niño con trastorno de aprendizaje o TDAH en el aula?
Lo primero es que hay que ser realista. Los docentes tienen muchos alumnos en el aula y lo que tenemos que hacer es detectar bien los problemas o dificultades en el aprendizaje, porque sino es muy difícil que el docente pueda hacer las adaptaciones curriculares necesarias. 
Pero algunas cosas fundamentales a tener en cuenta con alumnos con TDAH, es que tiene que estar sentado al principio de la clase, como se despista mucho más que el resto se tienen que fragmentar la tarea, que no sean actividades muy monótonas ni muy cargadas, evaluarle no solo por lo que contesta en el examen sino también en las preguntas que de forma oral que le vamos haciendo en el día a día. Hay una serie de protocolos que pueden ayudar mucho a llevar a cabo esa intervención de los niños con TDAH.

¿Por ejemplo?
Por ejemplo, cuando hay un caso de TDAH combinado que no se puede mantener quieto en el sitio, pues a veces nos puede venir bien, dejar que se mueva por el aula de tal forma que es el propio docente es que se lo está permitiendo. Si lo que estamos haciendo son clases virtuales, entender que no va a estar pegado a la pantalla todo el tiempo que va a necesitar tiempo para entrar, para salir, para moverse, que las sesiones no sean especialmente largas. Tenemos que intentar adaptar en todo momento el contenido y la metodología para que ese niño o niña pueda aprender de la mejor forma posible.

FUENTE: Tiching.com

6 cosas que hemos aprendido viajando al cerebro de nuestros hijos.

Entenderíamos mejor los comportamientos de los niños si supiéramos cómo funciona su cerebro.

Colaboración con Gestionando Hijos

«Es muy importante educar con el cerebro en mente» nos decía el neuropsicólogo Álvaro Bilbao. «Tener unas nociones básicas acerca de cómo funciona el cerebro del niño es una gran ventaja para aquellos padres que quieran aprovecharla. En el cerebro del niño están todas las claves para una p/maternidad satisfactoria».

Y es que entenderíamos mucho mejor algunos de los comportamientos de nuestros hijos si supiéramos cómo funciona su cerebro, aún en desarrollo. Por ejemplo, entenderíamos que, a causa de que su corteza prefrontal es aún muy inmadura, es lógico que con tres años tenga rabietas, puesto que, sin el correcto desarrollo de esta zona del cerebro, es difícil que pueda controlar sus emociones.

Pero hay más aprendizajes importantes. Hoy rescatamos seis:

1. Las emociones son protagonistas del cerebro de nuestros hijos (y del nuestro)

Álvaro Bilbao nos presenta la estructura del cerebro: «El cerebro racional se desarrolla sobre otros cerebros que son el cerebro primitivo (el que nos pide que comamos, que durmamos) y sobre el cerebro emocional (que busca afecto). Solo cuando ese cerebro emocional ha recibido el cariño que necesita, puede tener una capacidad intelectual plena». Pero Álvaro nos lanza una advertencia: «Es muy importante que no confundáis el afecto con la sobreprotección».

La pediatra Lucía Galán nos recuerda que el cerebro de un niño está dominado por la parte inferior, de las emociones, los impulsos y los instintos. «Los niños hacen cosas de niños, no necesitan la casa ordenada, no necesitan llegar a tiempo…». Sus necesidades y las nuestras difieren. Pero para conectar la parte del cerebro inferior (dominada por emociones e impulsos) y la superior (dominada por el razonamiento lógico), lo único que hace falta es un chispazo. Y el mejor, nos cuenta Lucía, es el contacto físico: «Cuando no sepáis qué hacer, antes de gritar, apostad por el contacto físico».

Las emociones son incluso protagonistas en la toma de decisiones, nos dice Álvaro Bilbao: «El cerebro escucha e integra todas las partes del cerebro (primitivo, emocional y racional) para tomar decisiones acertadas. Incluso en la decisiones más simples, también influye la emoción».

2. Nuestro cerebro quiere marcha

«El cerebro es un gran consumidor de oxígeno. Con tan solo un 2% del peso corporal consume el 33% del oxígeno que está en nuestros pulmones. Ese oxígeno llega al cerebro gracias a un corazón que debe estar bien entrenado. Y la mejor manera de conseguirlo es implantar el ejercicio físico desde que somos pequeños«, nos dice Álvaro Bilbao.

Heike Freire, experta en innovación educativa, nos recuerda que «a lo largo de la evolución de nuestra especie, el movimiento ha estado muy relacionado con el desarrollo del cerebro y todas sus capacidades».

Es por este motivo por el que es tan importante el porteo. Si, mientras nosotros hacemos cosas en casa, nuestro bebé, en lugar de estar tumbado en la cuna, se mueve con nosotros, estaremos ayudando a su cerebro a desarrollarse.

3. El cerebro necesita naturaleza y aire libre

Nos decía siempre la experta en talento y liderazgo Noelia López Cheda que «se nos ha olvidado que el contacto con la naturaleza es una de las mejores cosas para que los niños se calmen y aprecien las pequeñas cosas además de que se desarrolle su curiosidad de manera natural. Y para los tiempos que corren tan tecnológicos, es una medicina para el cerebro infantil».

4. Para el cerebro, es mejor educar sin etiquetas

Álvaro Bilbao nos dice que «hoy en día sabemos que si un niño escucha de sus padres que es un desobediente, su cerebro le dirá que desobedezca». Los mensajes que emitimos sobre nuestros hijos se quedan grabados a fuego en su cerebro, que se ve obligado a ‘obedecer’ a nuestros mensajes. Y no olvidemos que hasta los 6 años la autoestima no es auto, sino que depende de lo que piensen los demás de nosotros. Si continuamente le estamos diciendo a nuestro hijo que es desobediente, no le estamos ayudando a que construya una autoestima sana.

5. La sobreprotección y el darles todo hecho es un freno al buen desarrollo del cerebro

«Si queremos tener hijos felices en lugar de hacer que el viento siempre sople a su favor hay que enseñarles también a navegar en tempestades», nos dice Álvaro Bilbao. Álvaro subrayó que enseñarles autocontrol no significa encorsetar a nuestros hijos. Antes al contrario: «El lóbulo frontal es una zona realmente versátil y va a permitir a vuestros hijos tener la mejor respuesta en función de cada situación», autocontrolarse cuando sea necesario y divertirse o relajarse en otras ocasiones. Álvaro nos confesó que «me gusta mi labor de mal padre, en esos momentos en que les digo a mis hijos que eso no lo puede hacer, que tienen que esperar un poco, porque aunque sé que muchas veces mis hijos se enfadan, sé que es una labor tan amorosa como darles un beso de buenas noches. Cuando les digo que no o que tienen que esperar, estoy dándoles un regalo importantísimo para su cerebro».

6. Los primeros años de vida son fundamentales

La psicóloga Silvia Álava nos dice que «el cerebro del niño es muy plástico. Cuando nace el bebé el cerebro pesa ya 350 gr y en los dos primeros años de vida ha alcanzado el 75% del desarrollo que tendrá en la edad adulta y con 5 años de edad hasta el 90% del desarrollo cerebral. Los primeros años de vida son fundamentales y en ellos se van a anclar y sentar las bases del aprendizaje. Muchas veces pensamos «que el niño es muy pequeño», pero es fundamental lo que hacemos cuando son pequeños. Hay que estimularles correctamente (a nivel intelectual, a nivel cognitivo…) y es una edad fundamental para crear un buen vínculo emocional con los padres, un vínculo que les aporte seguridad, no dependencia».

Accede al portal Gestionando Hijos y disfruta de más consejos y claves de nuestros expertos.

FUENTE: eldia.es

#Vídeo ¿La vuelta al cole con más incertidumbre?

Este año la vuelta al cole viene llena de incertidumbre. No sabemos cómo se va ser esa vuelta ante la situación

  • Covid19,
  • Falta de contenidos del curso pasado,
  • Horarios,
  • Número de alumnos,
  • Número de profesores,
  • Nuevos aprendizajes…

Pero lo que no puede faltar es la ilusión del nuevo curso y la vigilancia de la salud tanto física como emocional de alumnos, padres y profesores…

#Vídeo ¿Por qué hay personas que no cumplen las medidas de seguridad ante el Covid19?

Es algo muy complejo y no podemos dar una única explicación, os dejamos algunos factores que podrían explicarlo.

  1. Las variables de personalidad. No todos tenemos la misma conciencia del peligro.
  2. La capacidad de autoregulación emocional.
  3. Ser capaces de ver las consecuencias a medio-largo plazo (un posible contagio), frente al refuerzo inmediato (me quito la mascarilla y como me es incomoda el refuerzo es inmediato).
  4. Las circunstancias que hemos vivido.
  5. Falta de conocimiento científico.
  6. Cuando estamos en grupo la responsabilidad se diluye y nos cuesta ser asertivos y mantener las medidas de seguridad.
  7. Se percibe como algo lejano y nos parece imposible que nosotros o nuestro grupo de referencia esté contagiado.
  8. Falta de comunicación de la realidad. Los muertos no son solo un número, tienen nombre y apellidos. No dejemos de empatizar con las familias y con su dolor.

Os dejo el vídeo donde ampliamos toda esta información:

La importancia de las actividades deportivas en los niños. Diario As

La importancia de las actividades deportivas en los niños. Según una encuesta, el 50% de los padres afirman que los juegos que implican ejercicio físico son el tipo de juego con el que sus hijos son más felices.

Laura Martin Sanjuan @laura_publisher

Puede que este año las actividades deportivas extra escolares no sean las más idóneas, pese a las ganas de los niños, pero el beneficio para la salud mental y física de los niños es extraordinario. Y esta vuelta al cole, más que nunca. 

Según el “I Estudio sobre los beneficios del juego y la actividad física en niños” desarrollado por Príncipe junto a la psicóloga Silvia Álava y realizado con Ipsos, para 9 de cada 10 padres, tanto la actividad física como el deporte son claves para el desarrollo emocional y de las habilidades de percepción y compresión de sus hijos.

La importancia del juego para aprender

El juego y la actividad física son fundamentales para los niños, ya que no solo disfrutan realizando este tipo de actividades, si no que también favorecen su aprendizaje. En este sentido, tal y como señala la psicóloga Silvia Álava, “hay una gran cantidad de trabajos científicos que han demostrado que a través del juego se potencian las funciones ejecutivas, se ayuda a mejorar el rendimiento matemático, el desarrollo lingüístico, la inteligencia fluída, la memoria de trabajo y el procesamiento de los niños, entre otras materias”.

Y es que los niños necesitan jugar y hacer ejercicio para desarrollarse con plenitud. Además, el juego promueve las relaciones entre iguales, desarrollan lazos de amistad con otros niños, competencias emocionales, habilidades sociales…

Juegos de siempre, juegos para todos

En este caso, los padres encuestados (más de mil) consideran que los juegos tradicionales, los juegos que implican ejercicio físico y el deporte son las categorías que más contribuyen al desarrollo cognitivo de sus hijos, ayudándoles a tomar decisiones, a resolver problemas y a entender el mundo.

“Estos resultados están en consonancia con la evidencia científica existente, que ha demostrado que, en la infancia, el desarrollo cognitivo se ve potenciado gracias a los juegos de reglas, juegos interactivos y juegos motores o de actividad física”, ha señalado Álava, quién ha destacado que “además, el juego hace que desarrollen su creatividad y fantasía y les ayuda a comprender el mundo real”. 

Por otro lado, los resultados muestran que 9 de cada 10 padres creen que, para el desarrollo de las habilidades de percepción, comprensión y la regulación emocional, tanto el deporte como el ejercicio físico son claves, seguido de los juegos tradicionales. En el caso de los niños más pequeños (4 a 6 años), los progenitores creen que son los juegos tradicionales los que más ayudan al desarrollo emocional de sus hijos.

¿Qué juegos hacen más felices a los niños?

Aunque 4 de cada 10 padres afirman que las pantallas son la principal fuente de disfrute de sus hijosel 50% de los encuestados declara que el ejercicio físico es el tipo de juego que más feliz hace a los niños. “1 de cada 2 niños juega con pantallas a diario y el 31% lo hace durante 2 horas o más. Son cifras que no nos sorprenden ya que vivimos en un mundo totalmente tecnológico”, ha destacado Filipe Salsinha, quien ha explicado que “sin embargo, los padres tienen claro que sus hijos son más felices cuando practican actividad físicas o deportes”.

Como indica el estudio, la felicidad está más relacionada con saber disfrutar de cada momento y dotar de herramientas y recursos a nuestros hijos para que sean seguros y autónomos. Por este motivo, “debemos fomentar que los niños jueguen al aire libre, a juegos que impliquen movimiento y que puedan practicar deporte, dado que está demostrado que el deporte y los juegos al aire libre tienen un efecto positivo en el aprendizaje y en el desarrollo cognitivo y emocional de los más pequeños”, argumenta Álava.

FUENTE: Diario As

#Vídeo ¿Cómo trabajar los efectos de la obesidad infantil tras el confinamiento?

El confinamiento por la pandemia ha tenido efectos en la salud, tanto en niños como en adultos. En muchos casos ha cambiado nuestra forma de comer y de relacionarnos con la comida, lo que unido a un menor ejercicio físico ha tenido consecuencias en nuestro sobrepeso.

No te pierdas este vídeo donde hablamos de todo ello y damos soluciones fáciles para aplicar con los más pequeños de la casa.

Ya está en pre-venta nuestro libro ilustrado «6 Cuentos para educar en disciplina positiva» Disponible a partir del 3 de septiembre

Ya está en pre-venta nuestro libro ilustrado «6 Cuentos para educar en disciplina positiva» que estará disponible a partir de 3 de septiembre

El equipo de psicólogos infantiles de la prestigiosa clínica Álava Reyes presenta un libro ilustrado para toda la familia sobre la disciplina positiva.

Seis cuentos de disciplina positiva para toda la familia.

Educar «en positivo» está de moda, pero no todos los padres tienen claro que es lo que implica en terminos prácticos. La disciplina positiva no es la ausencia de límites, ni tampoco la imposición de nuestra voluntad. Se trata de compartir con nuestros hijos la lógica que hay tras nuestras normas, de escucharlos y, en ocasiones, de negociar con ellos.

Cada cuento de este libro ilustra un concepto clave de la disciplina positiva: la importancia de las rutinas, la utilidad del pensamiento positivo o la necesidad de aprender de nuestros errores para progresar. Estas seis tiernas y emocionantes historias protagonizadas por jóvenes trapecistas, ovejas parlantes y piedras mágicas están pensadas para los más pequeños. Para sus padres, el libro incluye además material adicional con explicaciones teóricas que pueden convertirse en una útil herramienta en la crianza de sus hijos.

Podéis la reserva en vuestra librería favorita o mediante internet en los siguientes enlaces el libros que estará a la venta a partir del 3 de septiembre:

-> En La Casa del Libro

-> En La Fnac

-> En Amazon:

https://www.amazon.es/cuentos-educar-disciplina-positiva-ilustrado/dp/842045334X

El juego y la actividad física, esenciales en el desarrollo emocional y cognitivo de los niños. Colaboración con El País

Por NACHO MENESES

Las pantallas son la principal fuente de ocio de los menores, pero las actividades que implican ejercicio físico son los que provocan una mayor sensación de felicidad

Jugar no es simplemente jugar, sino mucho más. Correr, jugar al pilla pilla, a los médicos, a las cartas, al fútbol, al ajedrez o incluso a un videojuego, son actividades fundamentales en el crecimiento de los niños, porque cuando estos juegan, están a la vez aprendiendo, asimilando valores y consolidando muchos procesos intelectuales, desarrollando sus habilidades sociales y emocionales y construyendo el adulto sano en el que un día se convertirán. Una visión que comparten al menos nueve de cada diez padres, que consideran que el deporte y la actividad física son claves para el desarrollo socioemocional de sus hijos, según el I Estudio sobre los beneficios del juego y la actividad física en niños, elaborado por Galletas Príncipe junto con la psicóloga Silvia Álava y la consultora Ipsos.

Prácticamente la totalidad de los padres que han participado en el informe (más de un millar de progenitores de niños entre cuatro y 12 años) reconocen el papel esencial del juego en el crecimiento de sus hijos. No se trata solo de que disfruten con dichas actividades, sino de que, sin saberlo, aumentan su capacidad de aprendizaje. “Hay una gran cantidad de trabajos científicos que han demostrado que a través del juego se potencian las funciones ejecutivas, se ayuda a mejorar el rendimiento matemático, el desarrollo lingüístico, la inteligencia fluida, la memoria de trabajo y el procesamiento de los niños, entre otras materias”, afirma Silvia Álava. Beneficios que son igualmente críticos en su bienestar emocional y social, ya que los niños establecen lazos de amistad, desarrollan habilidades sociales y promueven las relaciones entre iguales.

¿Qué juegos les hacen más felices?

En este verano, el de la pandemia de coronavirus, seguramente no sorprenda a nadie que cuatro de cada 10 padres reconozcan en este estudio que las pantallas digitales son, con una media de 9,8 horas semanales, la principal fuente de ocio de sus hijos, independientemente de su edad y muy por encima de los juegos tradicionales (6,2 horas), el deporte (5,5) y las manualidades (5,1). A fin de cuentas, la tecnología ha sido uno de los principales aliados de las familias durante el confinamiento, a todos los niveles: profesional, escolar y personal, para entretenernos y para mantenernos cerca de nuestros seres queridos.

Pero cuando se les pregunta por los juegos que hacen más felices a sus hijos, el 50 % de los padres señala al ejercicio físico: “Cuando nos movemos o practicamos deporte, cuando jugamos de esta manera, generamos endorfinas, que es lo que hace que nos sintamos especialmente bien”, sostiene Álava. “Aparte de que, como seres humanos, no dejamos de ser animales que deberíamos estar mucho más en movimiento que sentados”, continúa. “Ahora que estamos en verano y se puede salir a la calle, es importante facilitar que los niños se muevan, que corran al aire libre, que jueguen con la pelota… Sobre todo este año, ya que no sabemos lo que puede pasar cuando empiece de nuevo el colegio”.

De acuerdo con el estudio, los padres consideran que tanto el deporte como los juegos que conllevan actividad física son los que más favorecen el desarrollo cognitivo de sus hijos, ayudándoles a tomar decisiones, a resolver problemas y a entender el mundo. “Les sirven mucho para adquirir la capacidad de autocontrol, primero porque empiezan a controlar su movimiento y porque eso les ayuda a dominar su mente y su conducta. Les hace más rápidos a nivel mental y mejoran mucho la capacidad de inhibición: como sé controlar mi cuerpo, también puedo controlar mi mente y lo que hago”, razona Álava. Este tipo de actividades, además, suele tener un efecto positivo en su autoestima, en bajar una posible ansiedad y que haya menos depresión. “El juego les ayuda a comprender el mundo emocional, tanto sus propias emociones como las de los demás niños; aprenden a regular sus emociones, a calmarse y, desde un punto de vista social, a seguir unas reglas y a resolver conflictos”.

Evitar o no las pantallas es un dilema que separa a la comunidad científica, ya que mientras algunos autores aseguran que no afecta negativamente al desarrollo emocional de los niños, otros sostienen que un uso excesivo de las mismas lleva a mayores niveles de ansiedad y a conductas agresivas. “Las pantallas pueden generar emociones desagradables como enfado y tristeza, por tener que dejar de jugar o no poder hacerlo; algo que no sucede con los juegos tradicionales (de mesa, puzles, construcciones, muñecos) o los de ejercicio físico”, recuerda Álava. Por otra parte, en la actualidad hay numerosos videojuegos diseñados específicamente para mejorar el rendimiento escolar, como el sentido numérico o la competencia lectora.

A cada juego, sus ventajas

De acuerdo con los expertos, el juego es importante siempre, independientemente de la edad de los niños. Pero cuanto más pequeños son, “más importante es dedicar tiempo al juego, sobre todo fuera de las pantallas”, insiste Álava, para desarrollar todos los procesos cognitivos y emocionales, ya que es cuando tienen una mayor plasticidad cerebral y resulta más relevante hacer este tipo de estimulación. “Siempre decimos que los seis primeros años de vida son vitales, pero sobre todo los dos primeros. Si un niño no es correctamente estimulado, hay que tener cuidado, porque puede llegar a pasar factura a nivel emocional e incluso intelectual”.

¿Pero qué beneficio aporta cada actividad? “El juego simbólico (jugar a ser mamás y papás, o médicos, o conductores) favorece mucho el desarrollo emocional y del lenguaje, además de toda la parte de la atención y la función ejecutiva”, recuerda la psicóloga. “Los juegos de reglas favorecen el desarrollo cognitivo, al igual que los juegos interactivos; para el rendimiento matemático, los de construcciones y el ajedrez; para el cálculo, las cartas; y para el autocontrol, la inhibición y la velocidad de procesamiento de la información, los juegos con actividad física”.

FUENTE: ElPais